Lo que se sabe de ivermectina y ¿por qué no se ha aprobado su uso para el Covid-19?
En los últimos días el nombre de la ivermectina ha trascendido por su presunto uso contra el nuevo coronavirus (Covid-19), sin embargo, este medicamento no está autorizado para tales fines. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que hasta el momento no existe ningún...



En los últimos días el nombre de la ivermectina ha trascendido por su presunto uso contra el nuevo coronavirus (Covid-19), sin embargo, este medicamento no está autorizado para tales fines. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que hasta el momento no existe ningún fármaco que prevenga o cure el coronavirus.
Según la Agencia de Medicamentos y Alimentación (FDA, por sus siglas en inglés), la ivermectina está pasando por las pruebas de laboratorios requeridas para su aprobación como tratamiento del nuevo coronavirus.
Primeros hallazgos
Una investigación liderada por León Caly y publicada el 3 de abril en la revista “Antiviral Research”, dice que la ivermectina funciona como inhibidor in vitro del virus (SARS-CoV-2), que causa la enfermedad Covid-19. Esto significa que los investigadores australianos solo han probado este medicamento en cultivos celulares y aún es necesario realizar ensayos en personas.
De acuerdo con su investigación, ”el tratamiento con ivermectina resultó en la pérdida efectiva de esencialmente todo el material viral en 48 h”, lo que significa que 48 horas después de haber colocado el fármaco se eliminó el virus de las células infectadas.
Para llegar a esa conclusión, los investigadores infectaron células en un laboratorio con SARS-CoV-2. Dos horas después les pusieron ivermectina. Durante 3 días revisaron si la cantidad viral se modificó, después de que se le administró el fármaco. Descubrieron que con ese tratamiento a las 48 horas se logró una reducción del 99.98% en el ARN viral en estas muestras.
El mismo estudio dice “el informe actual, combinado con un perfil de seguridad conocido, demuestra que la ivermectina es digna de mayor consideración como un posible antiviral SARS-CoV-2.” Lo que significa que la ivermectina todavía no puede considerarse como una cura o un tratamiento para prevenir el virus.
En Bolivia
El Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz dice que cualquier uso de este antiparasitario contra el Covid-19 “es responsabilidad personal de los profesionales que lo recomiendan”. Incluso el directorio asegura que los veterinarios que insistan en recetar productos veterinarios para humanos serán llevados al tribunal de honor del ente colegiado, reporta El Deber.
Pese a ello, algunos profesionales de la salud se muestran convencidos de que es un arma efectiva contra el coronavirus. “No gaste su dinero en remdesivir, cómprese la ivermectina”, aconseja otro médico, que ha tomado el medicamento pero que no quiere dar a conocer su nombre porque dio positivo para el coronavirus y está aislado.
"No está demostrada su efectividad", comentan otros. "No decimos que no se debe tomar. Podemos administrarla en forme leve, moderada y severa. No nos automediquemos", dice el presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui.
¿Para qué usos sí está aprobada la ivermectina?
La FDA explica que la ivermectina en tabletas está aprobada (en algunos países) para su uso en humanos para el tratamiento de algunos gusanos parásitos. Mientras que las pomadas u otras fórmulas tópicas están aprobadas para uso humano con receta médica solo para el tratamiento de parásitos externos como piojos y afecciones de la piel.
En animales también se usa la ivermectina, pero se trata de una formulación diferente. Y la FDA advierte que los humanos nunca deben usar medicamentos aprobados para animales, porque podría ser muy peligroso para su salud.
Según la Agencia de Medicamentos y Alimentación (FDA, por sus siglas en inglés), la ivermectina está pasando por las pruebas de laboratorios requeridas para su aprobación como tratamiento del nuevo coronavirus.
Primeros hallazgos
Una investigación liderada por León Caly y publicada el 3 de abril en la revista “Antiviral Research”, dice que la ivermectina funciona como inhibidor in vitro del virus (SARS-CoV-2), que causa la enfermedad Covid-19. Esto significa que los investigadores australianos solo han probado este medicamento en cultivos celulares y aún es necesario realizar ensayos en personas.
De acuerdo con su investigación, ”el tratamiento con ivermectina resultó en la pérdida efectiva de esencialmente todo el material viral en 48 h”, lo que significa que 48 horas después de haber colocado el fármaco se eliminó el virus de las células infectadas.
Para llegar a esa conclusión, los investigadores infectaron células en un laboratorio con SARS-CoV-2. Dos horas después les pusieron ivermectina. Durante 3 días revisaron si la cantidad viral se modificó, después de que se le administró el fármaco. Descubrieron que con ese tratamiento a las 48 horas se logró una reducción del 99.98% en el ARN viral en estas muestras.
El mismo estudio dice “el informe actual, combinado con un perfil de seguridad conocido, demuestra que la ivermectina es digna de mayor consideración como un posible antiviral SARS-CoV-2.” Lo que significa que la ivermectina todavía no puede considerarse como una cura o un tratamiento para prevenir el virus.
En Bolivia
El Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz dice que cualquier uso de este antiparasitario contra el Covid-19 “es responsabilidad personal de los profesionales que lo recomiendan”. Incluso el directorio asegura que los veterinarios que insistan en recetar productos veterinarios para humanos serán llevados al tribunal de honor del ente colegiado, reporta El Deber.
Pese a ello, algunos profesionales de la salud se muestran convencidos de que es un arma efectiva contra el coronavirus. “No gaste su dinero en remdesivir, cómprese la ivermectina”, aconseja otro médico, que ha tomado el medicamento pero que no quiere dar a conocer su nombre porque dio positivo para el coronavirus y está aislado.
"No está demostrada su efectividad", comentan otros. "No decimos que no se debe tomar. Podemos administrarla en forme leve, moderada y severa. No nos automediquemos", dice el presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui.
¿Para qué usos sí está aprobada la ivermectina?
La FDA explica que la ivermectina en tabletas está aprobada (en algunos países) para su uso en humanos para el tratamiento de algunos gusanos parásitos. Mientras que las pomadas u otras fórmulas tópicas están aprobadas para uso humano con receta médica solo para el tratamiento de parásitos externos como piojos y afecciones de la piel.
En animales también se usa la ivermectina, pero se trata de una formulación diferente. Y la FDA advierte que los humanos nunca deben usar medicamentos aprobados para animales, porque podría ser muy peligroso para su salud.