• 16 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Del libro: TARIJA

Homenaje al bicentenario de la batalla de la Tablada 1817 – 2017

Edición: Dr. Mario Barragán Vargas

Cántaro
  • Mario Barragán Vargas
  • 06/07/2025 00:00
Portada TARIJA Homenaje al bicentenario de la batalla de la Tablada 1817 – 2017

Portada TARIJA Homenaje al bicentenario de la batalla de la Tablada 1817 – 2017

Homenaje al bicentenario

Homenaje al bicentenario

Homenaje al bicentenario

Homenaje al bicentenario

Jose Antonio de Larrea

Jose Antonio de Larrea

Homenaje al bicentenario

Homenaje al bicentenario

Portada TARIJA Homenaje al bicentenario de la batalla de la Tablada 1817 – 2017
Homenaje al bicentenario
Homenaje al bicentenario
Jose Antonio de Larrea
Homenaje al bicentenario
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

CAPITULACIÓN DEL COMANDANTE DON EUSTAQUIO MÉNDEZ ARENAS[92]

A fines de octubre de 1818 se produjo un fenómeno particular debido a que el Caudillo Eustaquio Méndez, en acción probablemente individual, “capitula” frente al Coronel Vigil:"...entregando veinte fusiles, prometiendo no sólo que entregaría más sino que toda la gente de su partida se retiraría a sus casas a trabajar sus haciendas…”. La Gaceta del Gobierno de Lima, en fecha 16 de diciembre de 1818, publica esta noticia por informe del Virrey José de la Serna de fecha 3 de noviembre de 1818[93]. Según Ticlla Siles[94]esto habría sido indicado por el mismo Méndez quien, dirigiéndose al Gobernador Político Militar de Tarija, el 8 de junio de 1826, indica que “capituló" en aquella oportunidad.

El General Belgrano, en carta dirigida a Juan Martín de Pueyrredón, Supremo Director de las Provincias Unidas de Sud América, indica, el 10 de enero de 1819[95] refiriéndose a Méndez: “...Méndez es un individuo que ha servido a la Patria con honor y heroicidad con gente armada en persecución del tirano, y, aunque hoy ha capitulado con él por motivos que ha creído justos y prudentes, puede sernos, sin embargo, de gran utilidad posteriormente…”

El Presbítero Joseph Francisco de los Reyes, Sacerdote de San Lorenzo y aparentemente muy amigo del Comandante Méndez, habría desempeñado un papel muy importante para que Méndez tomara este decisivo paso.

El hecho que Méndez no hubiera participado en las acciones posteriores a la fecha mencionada puede ser indicativo de que esa capitulación tuvo efectivamente lugar. Sin embargo, esto no significa que hubiera cometido “traición” a la causa patriota puesto que en ningún momento se puso a combatir en contra de ella y, más bien, conforme se vio, procedió a efectuar la toma de Tarija, el 8 de marzo de 1825.

MUERTE DE GÜEMES 1821

El 7 de junio de 1821, EL General José María Valdéz (Barbarucho) marchó a Purmamarca por senderos escondidos, rodeando la serranía de las Tres Cruces y del Chañi. El 6 de junio, Valdéz ocupó la ciudad de Salta y, al salir a combatirlo, Martín Miguel de Güemes fue herido por una bala. Siguió a caballo hasta una hacienda a dos leguas de la ciudad pero su herida nunca cicatrizó y Güemes falleció diez días después, el 17 de junio de 1821, a los 36 años de edad, en el Chamical. [96]

PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS

EL CACIQUE CUMBAY

En el primer semestre de 1813, el General Belgrano pasa con su Ejército de Salta a Potosí. Durante su estadía en esta ciudad tuvo una entrevista con el Cacique Cumbay, de Rosario del Ingre, quien colaboraría posteriormente en las luchas independentistas junto a diversos Jefes Guerrilleros[97] El 22 de abril de 1817, el General Don Francisco Uriondo informaba, por ejemplo que: “...tuve parte por Cumbay que una división enemiga unida con los indios bárbaros que habían seducido trataba de pasar el Pilcomayo y tomarnos por la espalda...”. “Al momento mandé una división la que unida con Cumbay se consiguió que los enemigos se retiraran y se les quemaron veintitantos pueblos a los indios enemigos...”.

CUYAMBUYU

Los “Yndios de Cuyambuyo" tuvieron indudablemente participación ya que La Madrid menciona[98] que (en Padcaya): “..yo marcho el 23 al mismo punto a donde he ordenado a Roxas y Ruis se me reúnan, y pienso esperar las municiones y caballos que me han ofrecido sacar los Yndios de Cuyambuyu...”

BATALLA DE JUNÍN

La Batalla de Junín ocurrió el 6 de agosto de 1824 en la pampa de Junín. El Ejercito Libertador Bolivariano estuvo liderado por el propio Simón Bolívar y las Fuerzas Realistas por el general José de Canterac. Tuvo como resultado una victoria de los patriotas que produjo la huida del Ejercito Real del Perú.

BATALLA DE AYACUCHO

DERROTA DE LOS EJÉRCITOS REALISTAS

La Batalla de Ayacucho ocurrió el 9 de diciembre de 1824 en la Pampa de Quinua, departamento de Ayacucho, Perú. En esta batalla, el Ejército Libertador, al mando del Lugarteniente Simón Bolívar, José Antonio de Sucre, derrotó a las Fuerzas Realistas comandadas por el Virrey del Perú, José de la Serna, terminando con la victoria patriota y la firma de la Capitulación de Ayacucho en la cual se reconocía la Independencia del Perú,

BATALLA DE TUMUSLA

ÚLTIMA BATALLA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN EL ALTO PERÚ

Las tropas al mando del Coronel Carlos Medinaceli, hasta entonces Realistas, se amotinaron y pasaron al bando Independentista el 29 de marzo de 1825 acogiéndose a la capitulación de Ayacucho y pasándose a los patriotas. El General Pedro Antonio de Olañeta, al saber de la defección de Medinaceli, se puso en movimiento para ir a sofocarla en su cuna dirigiéndose a Cotagaita con 700 hombres. Medinaceli había tomado posiciones en el río Tumusla siendo atacado por Olañeta el 1 de abril de 1825. El combate concluyó a las siete de la tarde. Herido por tiros de fusil, Olañeta cayó en tierra; sus soldados se dispersaron, entregándose algunos al jefe vencedor. Olañeta fallece al día siguiente, el 2 de abril. Tres meses más tarde, Fernando VII concedió al fallecido Olañeta el nombramiento de Virrey del Río de la Plata.

LA INCORPORACIÓN DE TARIJA A BOLIVIA

Los territorios de la antigua Audiencia de Charcas, incorporados al nuevo Virreinato del Río de La Plata creado en 1776, comprendían igualmente los correspondientes a Tarija y su jurisdicción, que inicialmente dependían de la Intendencia de Potosí y, posteriormente, a partir de la Cédula Real del 17 de febrero de 1807, dependían de la Intendencia de Salta “temporal y espiritualmente”, es decir, no solamente en lo religioso sino también en lo político y administrativo.

Pese a que esta determinación no fue nunca cuestionada, en los hechos nunca llegó a materializarse en su totalidad, principalmente en el “sentir” de los habitantes de esa región puesto que, en la primera ocasión que tuvieron aprovecharon para manifestar su desacuerdo con ella. Efectivamente, el 24 de mayo de 1811, el Cabildo de Tarija elevaba un Petitorio al Gobierno Provisorio de Buenos Aires cuestionando la dependencia de Tarija a Salta debido a que “... la distancia que separaba la villa de Salta de la de Tarija impedía que los gobernantes (dieran) soluciones a los problemas atingentes, particularmente a los de la defensa y prevención de los ataques de los aborígenes... El Petitorio contenía cinco puntos en los que se ponían de relieve los errores del régimen impuesto por la Corona de España y demandaba, en consecuencia, la: “Autonomía del distrito y el reconocimiento de la Libertad e Independencia de Tarija respecto a Salta...”. El Cabildo de Tarija pedía en consecuencia que el Diputado electo por Tarija, el Dr. José Julián Pérez de Echalar, presentara a la Junta de Buenos Aires un Petitorio en el que: “...se declare (a Tarija) por la Excelentísima Junta Gubernativa, Libre e Independiente del Gobierno de Salta, cuyas funciones deberán recaer en este Cabildo y Junta...”. Firmaban 36 personas del Cabildo.

Este mismo “sentimiento" fue el que determinó las situaciones que se vivieron en Tarija una vez superados los afanes bélicos que terminaron con la derrota del dominio colonial español en los territorios del antiguo Virreinato del Río de La Plata creándose, en 1825, la República de Bolívar o Bolivia, la cual no incluía a Tarija por ser de otra jurisdicción.

Ante esta situación, el 17 de octubre de 1826, el pueblo tarijeño emitió un notable manifiesto en el cual hizo un extenso análisis histórico de los hechos y concluyó con una declaración en la que manifestaba su deseo de: “...desaparecer de la tierra antes que dejar de ser boliviana; que su voluntad era pertenecer a Bolivia y sin Bolivia no quería existir en el mapa geográfico…”.

La región, con tenaz patriotismo, logró su incorporación a la recién creada República de Bolivia pero no alcanzó, en principio, su deseo de convertirse en departamento boliviano pues el Congreso le reconoció inicialmente sólo la calidad de Provincia. Después de largas gestiones, durante cuatro legislaturas e incontables movidas diplomáticas con la Argentina, se dictó la ley de 24 de septiembre de 1831 que creaba el Departamento de Tarija.

BATALLAS DE IRUYAY MONTENEGRO [99]

GUERRA CONTRA LA ARGENTINA

El 17 de mayo de 1837, el Dictador Rosas de la Argentina declaró la guerra a Bolivia aduciendo la protección de Bolivia a los emigrados argentinos enemigos de Rosas y los derechos argentinos sobre la Provincia de Tarija.

El General Felipe Braun fue nombrado General en Jefe del Ejército del Sur y se trasladó de Inmediato a Tupiza llevando consigo a los batallones 1o, 5o y 6o de línea, organizando un pequeño Ejército que no pasaba de 2.400 efectivos al que se sumaron reclutas chicheños y tarijeños que sumaron, en total, algo más de 2000 hombres. En fecha 13 de septiembre de ese año, Braun ocupó La Quiaca continuando al sur siguiendo la quebrada de Humahuaca encontrando al Ejército de Argentina el mismo día poniendo en fuga a los efectivos argentinos. Braun continuó la persecución hasta Chorrillos, en las cercanías de Jujuy retirándose posteriormente a Yavi donde esperó hasta el mes de abril del año siguiente sin que el supuesto enemigo se presentara por lo que se retiró a Tupiza dejando un batallón de observación.

El 28 de mayo, un mes después de la retirada de Braun, una división argentina de 900 hombres al mando del General Paz se introdujo por el Río Seco a la quebrada de Acambuco apresando una patrulla boliviana de 11 Milicianos.

El 11 de junio de 1838, una patrulla al mando del General Heredia atacaba a la guarnición de Iruya pero el jefe de ella, el Coronel Timoteo Raña rechazó el ataque después de 9 horas de combate, obligando a los argentinos a retirarse dejando varios muertos, prisioneros, armamentos, etc. El 24 de junio siguiente, el General Braun movió el Batallón Méndez, comandado por Don Eustaquio Méndez, de voluntarios tarijeños y se adelantó hasta San Luis , hoy Entre Ríos. El ejército argentino se retiró luego hasta La Concepción, Condado y río Bermejo hasta las alturas de Espinillo o Montenegro siendo atacados por los granaderos al mando del Coronel O’Connor y por el escuadrón comandado por el Coronel Agreda quienes sobrepasaron a los argentinos y comenzaron a perseguirlos hasta las márgenes del Cuyambuyo, marcando la derrota completa del ejército enemigo y suprimiendo de ese modo la amenaza contra la Confederación Perú- Boliviana que comandaba el Mariscal Andrés de Santa Cruz.

FIGURAS DESTACABLESDE TARIJA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIADon MARIANO ANTONIO DE ECHAZÚ 1762-1848

El abogado, Don Mariano Antonio de Echazú presidió el Cabildo que, el 25 de junio de 1810, determinó la adhesión de Tarija a la convocatoria lanzada un mes antes por la Junta Gubernativa de Buenos Aires. Nacido el 23 de enero de 1762, se graduó de Bachiller en Cánones en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca en 1783 y como abogado en 1786. En 1798 fue elegido Asesor General del Cabildo y en 1799 Alcalde de segundo voto, luego, Alcalde de primer voto, cargo en el cual se encontraba cuando se realizó el Cabildo Abierto del 18 de agosto de 1810. Se le encomendó, en esos momentos, la organización de los preparativos para la defensa y la organización de un Cuerpo de Ejército destinado a ser enviado a las luchas independentistas a pedido de la Junta de Buenos Aires.

En una carta, que el Cabildo de Tarija dirige el 17 de noviembre de 1810 a la Suprema Junta de Buenos Aires, donde se describe la actitud que Don Mariano Antonio de Echazú, Alcalde de primer voto de la Villa de Tarija, tuvo en aquella oportunidad:

“... en corto tiempo de 3 días, armó el Alcalde a este pueblo de tantos preparativos de defensa que se vio capaz de esta empresa pertrechando a más de 600 Milicianos con armas blancas y de fuego, ejecutando con esta sola acción una heroicidad poco menos que milagrosa pues lo hizo en circunstancias de que en la sala de armas no se encontraba una sola pieza servible, y las que había en las fronteras estaban en las distancias de 60 y 70 leguas. Con todo, su actividad dio trazas para poner corrientes las primeras, mandar a conducir a las segundas con dos piezas de artillería por unos caminos imponderables fragosos, a los que agregó un número de escopetas, carabinas, sables y trabucos que con la mayor eficacia recogió de los vecinos que están dispersados por toda esta jurisdicción... Marchó hasta Mojo donde le aguarda [a Balcarce] hasta poner a su disposición 600 hombres...”.[100] Luis Güemes conjetura que la presencia de Martín Güemes en Tarija tuvo un efecto catalizador importante para esta actitud tan decidida, lo cual es desde luego muy probable.

TENIENTE CORONEL JOSÉ ANTONIO DE LARREA

Regidor del Cabildo de Tarija en 1801 y Comandante del Regimiento de Milicias de Caballería de Tarija en 1810, participó del Cabildo Abierto del 18 de agosto de ese año. En septiembre se hizo cargo del contingente de seiscientos cincuenta hombres que llevó a Mojo para que se incorporasen al Ejército Auxiliar del Perú comandado por el Coronel González Balcarce. Se le asignó el mando de la tropa tarijeña junto a Martín Güemes haciéndose presente en la Batalla de Cotagaita y en la célebre Batalla de Suipacha del 7 de noviembre de 1810, en la que tuvo destacada actuación junto a las tropas de su mando. Su compañero de armas el Comandante Luciano Montes de Oca, en un informe al Gobierno de Buenos Aires fechado en Tarija el 9 de agosto de 1811, afirmó que a Larrea, en el campo de batalla "se le debió mucha parte de la gloriosa victoria". Atendiendo a sus méritos y servicios y, en particular, a los merecimientos adquiridos en la acción de Suipacha, el Primer Triunvirato concedió a Larrea el grado de Teniente Coronel de Ejército, por despacho dado en Buenos Aires el 9 de octubre de 1811.

Sin embargo, inmediatamente después de la Victoria de Suipacha, el 8 de noviembre de 1810, el Coronel Larrea es “desvinculado” de su mando y separado del Ejército, recibiendo en ese momento el mismo trato que se dio al Coronel Martín Güemes, quien recibe la orden de marchar a los Cintis a prender a Córdoba pero, luego, es separado definitivamente del Ejército Patriota, no figurando posteriormente en él durante la Batalla de Guaqui…

A su retorno, el Coronel Larrea firmó el 24 de mayo de 1811, como vecino principal de la Villa, el Petitorio que en nombre del pueblo de Tarija se elevó al Gobierno de la Junta Gubernativa de Buenos Aires para que Tarija se independice de la Intendencia de Salta...

En septiembre siguiente, el benemérito Larrea se desempeñó en el cargo de Juez Presidente de la Comandancia de Armas, convocando a un importante Consejo de Guerra a los principales jefes militares de la región para deliberar sobre la mejor forma de llevar adelante la guerra entablada contra España. Como resultado del consejo de guerra se estableció un interesante plan de operaciones militares, coordinando con el resto de las regiones del antiguo Virreinato del Río de La Plata y sostenido económicamente por el gobierno de Buenos Aires.

DOCTOR JOSÉ JULIÁN PÉREZ DE ECHALAR

Hijo de Don Juan Pérez de Estrada y de Doña María Agustina de Echalar, nacido el 16 de febrero de 1780, José Julián fue de un brillante talento que recibió esmerada educación en la Universidad de Charcas donde se recibió de abogado y donde cultivó relaciones con la juventud de entonces, entre quienes se encontraban Bernardo de Monteagudo, Manuel María del Barco y Urcullu, Crispín Santos Diez de Medina entre otros.

En Tarija, Pérez de Echalar fue una notabilidad para la época no sólo como jurisconsulto, también, como poeta y literato. El Cabildo reunido en Tarija el 18 de agosto de 1810, nombró casi por unanimidad al Dr. Pérez de Echalar como Diputado de la Provincia de Tarija ante la Superior Junta Gubernativa de la Provincias del Río de La Plata en la cual desempeñó funciones de Secretario de la Junta.[101]

El 20 de octubre de 1811 firmó, en representación de ese órgano, el tratado de paz que puso fin al bloqueo de Buenos Aires por Montevideo siendo luego nombrado como uno de los miembros del Segundo Triunvirato el 20 de febrero de 1813 y, poco después, Diputado de la provincia de Buenos Aires al Congreso de Buenos Aires. Subsiguientemente, el 5 de noviembre de 1813, tuvo que presentar renuncia de sus funciones en el Triunvirato por razones de salud. Falleció el 25 de agosto de 1840 en Buenos Aires.

FAMILIA RUYLOBA

Esta familia, muy prestigiada en los medios tarijeños, participó activamente en todas las fases de la lucha libertaria en Tarija y la casa solariega de la familia, hoy Archivo Histórico Departamental de Tarija,[102] se constituyó en un centro de conspiración donde se concebían y planificaban muchas de las acciones libertarias.

PRESBÍTEROS JOSÉ MARIANOY SEBASTIÁN RUYLOBA

Hijos de Don Sebastián Ruyloba y de Doña Rumualda Morales de la Sierra, estos dos Presbíteros tuvieron destacados papeles en las luchas independentistas. El 18 de agosto de 1810, José Mariano, Sacerdote de la Matriz, firma, junto a Juan Manuel Ruyloba Ichazo y Juan Ramón Ruyloba Ichazo, hijos, estos últimos de Nicolás Francisco Ruyloba y de Evarista Ichazo, el Acta de adhesión a la Revolución de Mayo en Buenos Aires. Sebastián, igualmente Presbítero residente en La Paz, se hizo presente en Potosí cuando llegó el Libertador Simón Bolívar para dirigirle un brillante discurso en griego que despertó la admiración del Libertador y de los presentes.[103]

LA “TUNA” VALVERDE

María Juana Vásquez Ruyloba era hija de Don José Vásquez de Reyes, Regidor Alguacil Mayor de Tarija natural de Estepona, España, y de doña Melchora Ruyloba Morales de la Sierra. Se casó con el Teniente José Manuel Valverde y Araníbar, con quien engendró 14 hijos, siete hombres y siete mujeres. Ambos cónyuges abrazaron desde el primer momento la causa de la independencia convirtiendo su hogar en uno de los principales centros de conspiración contra la Corona española. María Juana, apodada “La Tuna Valverde”, una de las hijas de ese matrimonio, fue ardiente defensora de los ideales libertarios de la época, escribiendo lo que llamaba: “Epigramas", llenos de punzante mordacidad en contra del régimen y contribuyendo a la lucha que llevaban los patriotas entre los cuales se encontraban dos de sus cuñados: el Coronel Don Pedro Antonio Flores, casado con su hermana María del Pilar y el Coronel Manuel Pérez de Uriondo, casado con su hermana Guadalupe. En 1824 asiste a la sesión del Cabildo de Tarija envuelta en la bandera de la patria.

COMANDANTES GUERRILLEROS FRANCISCO PÉREZ DE URIONDO 1784-1822

Don Francisco Solano María Antonio Alberto Pérez de Uriondo, nació en la ciudad de Santiago de Chile el 14 de noviembre de 1784 (Trigo, E. Tarija en la Independencia del virreinato del Río de La Plata, Ed. Plural, 2009 pag. 27).

Muy joven ingresó en Buenos Aires al regimiento de Infantería participando en las jornadas de Reconquista en 1806. En 1810 sirvió en Montevideo como Ayudante Mayor siendo expulsado por las autoridades realistas.

De regreso en Buenos Aires, en 1811, pidió ser incorporado como Capitán al Regimiento de Dragones de la Patria, fuerza organizada por José Rondeau, llegando a Capitán. Tres años más tarde en 1814, recibió el grado de Sargento Mayor en la Banda Oriental. Aduciendo una dolencia en su salud pidió ser trasladado al llamado Ejército del Perú que tenía su base en Salta debido a su cercano parentesco con José Feliciano Campero, cuarto Marqués del Valle de Tojo, propietario de extensas haciendas ubicadas entre Tarija y Jujuy.

Llegó a Tarija en los últimos meses de 1815. El 16 de mayo de 1816, Francisco de Uriondo dirige una carta al Marqués de Tojo informándole que el 13 de ese mes: “…se juntó el Pueblo y fue elegido Gobernador... menciona que se encontraba “...reclutando gente para constituir el segundo batallón del Regimiento con gente escogida…”[104]

El 27 de febrero de 1816, el General José Rondeau comunica haber recibido parte del Coronel Francisco de Uriondo indicando que:"... el Capitán Juan Antonio Rojas, a su cargo, tomó una partida enemiga tomándole 24 fusiles, animales y 20 prisioneros...”

Cuando el General Gregorio Aráoz de La Madrid se dirigía a Oruro a cumplir la misión de distracción de las fuerzas Realistas que amenazaban Salta y Tucumán, tomó prisioneros a los miembros de un destacamento enviado por el Coronel Ramírez a las Fuerzas Realistas de Tucumán en el que informaba que: “...había derrotado al Coronel Uriondo y le había tomado buena cantidad de prisioneros...” en un combate que pudo haber tenido lugar poco tiempo antes, probablemente en marzo de ese año... Permaneció en Tarija hasta 1818 con acciones bélicas de triunfos heroicos, pero también de reveses. Se trasladó luego a Salta, ciudad en la que permaneció hasta concluir su vida pública, incorporado en el Regimiento de Granaderos a Caballo de la Provincia. Güemes, su entrañable camarada de lucha, le nombró Coronel efectivo y Comandante de ese Cuerpo.

En Salta contrajo matrimonio con Andrea Zenarusa, unión que no tuvo descendencia. Murió allí el 7 de febrero de 1822.

Manuel de Uriondo, hermano menor de Francisco, nació en Santiago de Chile el 17 de octubre de 1793, militó en las Fuerzas Realistas hasta 1817, año en el que se incorporó a las Guerrillas de Tarija. Contrajo matrimonio en Tarija con Genoveva Vásquez de Ruiloba. Falleció en 1851. Sus descendientes radican en el Valle de la Concepción.

Uriondo y Pérez de Uriondo son variables del mismo apellido, que se emplearon indistintamente.[105]

CORONEL PEDRO ANTONIO FLORES ALDANA

Nació en Tarija el 11 de junio de 1770. Estuvo presente en el Cabildo del 18 de agosto de 1810 y organizó con Echazú y José Antonio de Larrea el contingente tarijeño que combatió en Cotagaita y Suipacha, combates en los que tuvo heroico comportamiento. Como reconocimiento a su desempeño, Castelli le confió los partes oficiales de la victoria de Suipacha más 5 estandartes arrebatados al enemigo. Combatió en Yavi, Río las piedras y Tucumán siendo ascendido al grado de Coronel cuando ejercía la Gobernación de Tarija. Patriota destacado. Fue comandante político y militar de Tarija en 1814.

Belgrano ascendió al Teniente Flores a Capitán, luego a Sargento Mayor y, poco después, a Comandante y Jefe de Escuadrón, situación en la que concurrió a la Batalla de Tucumán (24 de septiembre de 1812) y a la Batalla de Salta (20 de febrero de 1813), los acontecimientos bélicos más importantes desarrollados en territorio argentino en la lucha por la emancipación. Después de estos triunfos, Belgrano dispuso que fuera a Tarija a reclutar combatientes, donde reunió 800 soldados en 1813 que reforzaron el Ejército de Belgrano. Al año siguiente, Güemes le encargó hostilizar a los realistas que ocupaban Tarija, obteniendo el ascenso a Teniente Coronel y el nombramiento de Gobernador tarijeño; cuando trataba de desalojar a los Realistas que bloqueaban las rutas de Orán y Kanchasmayu[106], fue herido y logró salvar la vida gracias a su conocimiento del terreno.

Posteriormente, Pedro Antonio Flores fue nombrado Gobernador de Tarija, resultando ser la primera autoridad revolucionaria que, con mandato oficial, ejerció jurisdicción administrativa, política y militar durante la guerra de la independencia. En octubre de 1814 aparece dirigiendo un oficio al Guardián del Convento franciscano.[107]

En esa situación permaneció hasta que los Realistas nuevamente capturaron la Villa. Emigró a Buenos Aires retornando al solar natal después de la Batalla de Ayacucho.[108] Falleció el 5 de julio de 1843.

LINAJE DE DON PEDRO ANTONIO FLORES ALDANA

Don Pedro Antonio Flores era nieto de Don Pedro Flores de Burgos, esposo de Doña Juana Ruiz de Garnica, hija del Capitán Diego de Ruiz, uno de los fundadores de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija y comandante militar de la Villa en esos momentos.

Don Constantino Flores, hijo de Don Pedro y padre de Pedro Antonio Flores Aldana, fue uno de los 20 Sargentos Reformados del Ejército creado por el General Don Luis Hurtado de Mendoza en la década de 1780 en Tarija con 1.200 hombres de línea.[109]

Pedro Antonio Flores Aldana estuvo, por lo tanto, estrechamente ligado con la estructura militar que existió en Tarija desde su fundación, tanto a través de su suegro, el ya mencionado Capitán Diego de Ruiz, como de un familiar allegado, el Coronel Francisco González de Villa quien, en la época de la insurgencia patriota, se encontraba al mando, ya anciano, del Regimiento de Milicias del Partido de Tarija.

Por tanto, Don Pedro Antonio Flores tuvo un linaje militar muy claro y bien determinado desde los propios orígenes de Tarija.

Por otra parte, una de las hijas de Don Pedro Flores de Burgos, Doña María Flores de Burgos y Vásquez de Gareca, casó con don Pedro de Arce y Oruña de la Campa[110], matrimonio que dio origen a las familias Arce de Tarija y de Sucre, esta última rama a través de Don Aniceto Arce Ruiz, Presidente de Bolivia entre 1888 y 1892.

CORONEL DON EUSTAQUIO MÉNDEZ ARENAS1780-1848

Nacido el 19 de septiembre de 1784, es bautizado al día siguiente en la iglesia de San Lorenzo. Es muy probable que hubiera estado inicialmente ligado a las Milicias de Tarija en las que pudo haber recibido entrenamiento militar desde su juventud, a comienzos del siglo XIX y, en tal función, pudo haber formado parte del contingente de 650 voluntarios tarijeños que asistieron a la Batalla de Suipacha el 7 de noviembre de 1810. No figura en ninguna otra acción guerrera pero pudo haber formado parte de las tropas que fueron a Guaqui con Balcarce quedando la posibilidad de que, a su retorno, hubiera conformado, dentro de la Republiqueta de Tarija, su propio batallón en San Lorenzo y Carachimayo, con el cual se encontró con el General Aráoz de La Madrid a los pies de la Cuesta del Inca, el 14 de abril de 1816, participando en el cerco a Tarija, la Batalla de La Tablada y la toma de Tarija , el 15 de abril de 1817. Estuvo presente en todas las acciones posteriores hasta su posible “capitulación” en 1818 ante el General La Serna (ver más adelante) teniendo una acción destacada en las Batallas de Iruya y Montenegro, en 1838.

MUERTE DEL CORONEL DON EUSTAQUIO MÉNDEZ4 mayo 1848

Los últimos días de abril de 1848, los emigrados bolivianos en la Argentina, comandados por el General José Miguel de Velasco, ex-Presidente de Bolivia, el General Sebastián Agreda y el Coronel José Rosendi, natural de Cochabamba, organizaron una columna militar rebelde en contra del Presidente en ejercido, el Gral. Manuel Isidoro Belzu que ocupó Tarija.

El Coronel Don Eustaquio Méndez, partidario de Belzu, reunió entonces un grupo de sus antiguos Montoneros en la localidad de San Lorenzo para enfrentarlos. El Coronel Rosendi enfrentó a esta columna en las cercanías de San Lorenzo intimando la rendición del Coronel Méndez, a la cual éste se resistió Rosendi le disparó entonces 3 tiros que alcanzaron a Méndez quien cayó con los pulmones atravesados. Méndez fue conducido prisionero a la ciudad de Tarija siendo encerrado en el “Infiernillo” de la cárcel pública. Doña Francisca Ruiloba de O’Connor, esposa del General Francisco O’Connor, pidió la gracia de trasladar al herido a su casa para que fuera atendido adecuadamente debido a que el estado del herido empeoraba hasta que, en la mañana del 4 de mayo, pudo cumplirse este deseo. Sin embargo, la gravedad de las heridas ocasionaron el fallecimiento del Coronel Méndez ese mismo día al atardecer. El Coronel Don Eustaquio Méndez falleció, en esos momentos, a los 64 años de edad, de forma gloriosa: combatiendo hasta el último momento. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de la ciudad de Tarija.

CORONEL GABINO IBÁÑEZ1787—1835 [111]

Gabino Ibáñez, Alférez del Regimiento de Milicias de Caballería de Tarija desde 1804, formó parte del contingente militar de 650 hombres que llevó el Coronel José Antonio Larrea a la batalla del 7 de noviembre de 1810 en Suipacha. Se incorporó luego al ejército del General Balcarce sufriendo la derrota de Guaqui. A consecuencia de ella, Ibáñez retorna a Tarija donde creó, junto con Martín Güemes y José Antonio Larrea: “La Junta de Guerra de Tarija el 10 de septiembre de 1811, por la cual, tanto Güemes como Larrea, deciden “...unirse y reincorporarse a los Ejércitos Patriotas...”. Debe recordarse que ambos fueron “desvinculados”, de manera poco clara, de los Ejércitos Patriotas por decisión de Castelli luego de la Batalla de Suipacha. Este documento “delinea un plan estratégico" en el que participó el Teniente de Dragones Gabino Ibáñez para que éste lo pusiera en conocimiento de las autoridades superiores de Buenos Aires.

Ibáñez se trasladó posteriormente a Tucumán a continuar trabajando bajo las órdenes del General Manuel Belgrano participando en el combate del Río de las Piedras (3 de septiembre de 1812) la Batalla de Tucumán (20 de septiembre de 1812) y la Batalla de Salta (20 de febrero de 1813).

Fue nombrado Gobernador de Santiago del Estero el 4 de septiembre de 1816, permaneciendo en el cargo hasta el 27 de diciembre de 1817. Diputado por Tarija en 1826, fue luego nombrado Gobernador de la provincia de Atacama con capital en Cobija. Falleció en Tarija, en 1835.

TENIENTE CORONEL RAMÓN ROJAS 1816

Don Ramón Rojas Jirón, hijo de Don Cipriano Rojas y de Doña Bárbara Jirón. Incorporado a las luchas independentistas, comandó el famoso regimiento: “Dragones infernales”. Actuó en el Combate del Río Las Piedras al mando de una Partida de Guerreros de Tarija, obteniendo el ascenso a Teniente Coronel. Tuvo destacadas acciones en los hechos de armas que se suscitaron en San Lorenzo, Orán, Humahuaca, Santiago de Cotagaita y Salta. El 5 de abril de 1816, el General Olañeta atacó Tarija saliendo a su encuentro los patriotas en una batalla librada en Las Barancas, resultando Rojas muerto en la Acción[112]

[92] J.TICLLA SILES. “LA CAPITULACIÓN DE EUSTAQUIO MÉNDEZ”. CÁNTARO NO. 595, 14 DE AGOSTO DE 2016.

[93] En: Güemes, L. Op. Cit. t. V: 419-420

[94] Ticlla Siles, J. “La capitulación de Eustaquio Méndez”. Cántaro 595,.14 agosto 2016.

[95] Güemes, L., Op. Cit., t. Vlll:316.

[96]http://www.salta.gov.ar/contenidos/biografia-de-martin-miguel-de-guemes/8 - http://www.salta.gov.ar/contenidos/biografia-de-martin-miguel-de guemes/8, Dominio público, https://commons.wikimedia.Org/w/

[97] Memoria del Cnel. Mariano Diaz sobre la visita del cacique Cumbay al Gral, Belgrano en Potosí. Presencia Literaria, La P Saignes, T. Historia del pueblo chiriguano, Travaux de l’IFEA, 2015:117.

[98] Oficio de La Madrid al Gral. Belgrano desde Toldos, 21 de julio de 1817. A.G.N., Sala X-23-2-4. En: Minutólo, Op. Cit. t. II:184

[99] Cnel. Julio Días A. Fastos Bolivianos, 185-197 Vegetarianas

[100] ANG, X-3-4-6, Tarija, 1811; cita de L Guemes, op. Cit., t. I:…

[101] Trigo, E., Cántaro No. 600. 23 diciembre 2(

[102] Barragán, M. La antigua casa de Doña Paola de Arce v. de Ruiloba y el actual Archivo Histórico de Tarija. C’amtaro Nº. 536. Tarija, 11 de mayo de 2014.

[103] O'Connor, T., Tarijeños notables, Tari a. 1888: 16

[104] Orsi, M. Op. Cit. t. 11:132

[105] Doucet, G.G. "Los Uriondo de Chile", Revista de Estudios Históricos. Santiago de Chile, 1999, p. 133 ss. Y: "Entre la historia y la fábula: los hermanos don Francisco y don Manuel Uriondo, próceres tarijeños, Sucre, 1988, p. 166.

[106] Trigo, E., Op. Cit., pag. 74

[107] Calzavarini. Op. Cit., Tomo II, pag. 1017/A.F,T. RR-58.

[108] O’Connor, Tarijeños, 10 – 22; B. Trigo, Valores humanos de Tarija, T. I. 1978, pag. 65 -73

[109] Barragán M. El “Levantamiento“ de Tarija de 1782. Cántaro Nº 437, 20 de junio 2010.

[110] Barragán, M. Los orígenes del patriota tarijeño Cnel. Pedro Antonio Flores de Burgos Aldana, héroe de la independencia de Tarija y de las provincias del Río de la Plata. Cántaro, No. 483, 15 de abril de 2012.

[111] Alvaerez M.J. www.elperiodico-digital.com. 5 de marzo de 2017.

[112] O'Connor, T., Tarijeños notables, Tarija, 1888:16 ss.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Batalla de la Tablada
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Fotomultas: Hay sanciones de entre 50 y 75 bolivianos, el monto sube si demora en pagar
    • 2
      Temperaturas bajo cero y heladas, el pronóstico del Senamhi para Tarija
    • 3
      Hallan muerta a una mujer en un condominio
    • 4
      La Gobernación descarta pago del bono vacunación, no tiene dinero
    • 5
      Liberan a ladrón sorprendido robando una moto
    • 1
      Arce destaca modelo económico y asegura que “sigue dando frutos”
    • 2
      Por las elecciones generales, el Comité de Festejos adelanta las primeras actividades de San Roque
    • 3
      Se quema el principal escenario del Tomorrowland, el festival más grande música electrónica
    • 4
      Tarija: Sentencian a sujeto que abusó de su hija desde que tenía 7 años
    • 5
      Fiscalía cita a Nina para que declare por sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS