• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Del Libro ¨Estampas de Tarija¨ 1574 - 1974

Cántaro
  • Agustín Morales Durán
  • 05/11/2023 00:00
Paisaje de la ciudad de Tarija

Paisaje de la ciudad de Tarija

Paisaje de la ciudad de Tarija

Paisaje de la ciudad de Tarija

Paisaje de la ciudad de Tarija

Paisaje de la ciudad de Tarija

Paisaje de la ciudad de Tarija

Paisaje de la ciudad de Tarija

Paisaje de la ciudad de Tarija

Paisaje de la ciudad de Tarija

Paisaje de la ciudad de Tarija
Paisaje de la ciudad de Tarija
Paisaje de la ciudad de Tarija
Paisaje de la ciudad de Tarija
Paisaje de la ciudad de Tarija
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

Para que se aprecie la diferencia al transcurrir los años, considero interesante describir cómo fueron los principales servicios públicos en la ciudad; así me acuerdo de:

AGUAS POTABLES.

Existía una antiguo captación de Aranjuez u Obrajes que iba a la “caja de agua” situada en la falda de la Loma de San Juan, desde allí se distribuía a toda la ciudad; pero un servicio domiciliario no existía, pocas casas, posiblemente de gente “pudiente” contaban con pila propia, que generalmente se alzaba en el patio principal. Entonces la mayoría de la población se proveía de un sistema de pilas públicas vecinales; así en cada plazuela había un pila, también en ciertas esquinas, no en muchas, tales recuerdo las de: calles “ancha” (Cochabamba), Potosí, Sucre, etc., pero las más seguras para encontrarlas estaban en las esquinas de cada plazuela, aparte había una gran fuente en la Plaza principal, otras en la Recova, patios del Cuartel antiguo y la Cárcel. A ellas tenía que acudir la población, principalmente las “mochas” y sirvientas que lo hacían en tinajas de barro llevándolas con admirable equilibrio sobre la cabeza; claro que algunas de estas atractivas chapaquitas cuando iban a buscar agua en las noches, llegaban a romper la tinaja y otra cosa... ya que casi siempre el ir por agua resultaba un pretexto para encontrarse con ya citados galanes u otros ocasionales que no faltaban merodeando las pilas en la oscuridad. Varias casas tenían todavía pozos surgentes para proveer agua cuando fallaban las pilas, pero también como resabio de épocas pretéritas.

Bueno, este líquido elemento llegó a ser tan escaso, que ya no abastecía por el aumento de la población y porque las cañerías reventaban de viejas; comenzaron las interrupciones, arreglos y “parchadas”, para lo que tenía que afanarse el “juez de aguas” que por muchos años fue don Aurelio Arce, y cuando ya la gente se cansó de ir a buscar agua a los “pujios” de la orilla del río, se actualizó el tema para que inefables diputados prometieran conseguir recursos para una mejor captación; esta cantinela duró muchos años, desde que fui niño hasta que llegué a joven, hasta que por fin, casi al finalizar la década del 30 se consiguió —después de tantos estudios y promesas— que se concretara la nueva captación de La Vitoria. Las cañerías antiguas se rompían por todas partes, fueron sustituidas por nuevas, la “caja de agua” más grande, se la hizo en la cima de la Loma de San Juan, pero las obras en sí tardaron mucho tiempo en ser concluidas, pero ya el pueblo pudo tener un poco más de agua; parece que sólo por poco tiempo, porque continuamente se volvía a suspender el servicio, ya que se había extendido a muchas casas, con lo que desaparecieron las clásicas pilas públicas.

ALUMBRADO ELÉCTRICO.

En el último lustro del año 25 al 30, había buena luz eléctrica en la ciudad, que la atendían los empresarios italianos Calabi-Frigerio, desde la Usina del Angosto y una central de la calle Sucre, más arriba de las “surtidas”, pero este servicio sólo cubría las plazas y calles principales que estaban bien iluminadas, muy pocas casas particulares contaban con luz eléctrica; los tiempos de las velitas de sebo y espelmas estaban en su auge; tampoco las iglesias ocupaban mucho fluido eléctrico, porque posiblemente mejor resultaban las velas que habían de todo tamaño y, como no habían fábricas, radios ni aparatos que precisen energía eléctrica, el consumo resultaba escaso y por eso no habían problemas, pero al transcurrir los años este elemental servicio fue haciéndose deficiente y tuvo que pensarse en una total renovación que yo ya no la vi, pues dejé a mi tierra todavía a oscuras, volviendo así a tiempos antiguos y pareciéndose en las noches a un triste pueblo; parece que este sufrimiento fue largo, no sé si hasta hoy se habrá solucionado.

TELÉFONOS

Habían pocos y resultaban interesantes por su antigüedad, también atendía este servicio la misma Empresa de Luz y Fuerza desde una pequeña central manual con clavijas. Para comunicarse con alguien había que llamar primero a la central para que le den comunicación, todo eran manijas, gritos y sonada del timbre, a tal extremo que la gente se hacía la burla mandando a una “mocha” para que le diga a “cuchi” Aguirre, Renato López o “vieja” Echenique, que fueron los encargados de la central, que les hicieran comunicar con quien se quería hablar. Los aparatos de pared acompañados de unos frascos para acumuladores, eran tan viejos, que hoy resultarían interesantes ejemplares de museo; habían oficinas o casas que teniendo teléfonos, jamás los usaban, porque más práctico resultaba buscar a la persona con quien se quería hablar o mandarle un “propio”.

ALCANTARILLADO

No existió durante muchos años, siendo los sistemas higiénicos y de desagües mediante pozos ciegos y albañales, respectivamente; pero como la población estaba acostumbrada y existían los grandes corrales con gallinas y chanchitos, no se extrañaba ese elemental servicio, fácil resultaba ir al “excusado” o letrina, como las llamaban donde se cumplían impostergables necesidades.

Recién por los años 1.935 o 36 se hizo imperioso dotar de alcantarillado a la ciudad y entonces tuvo que pensarse también en pavimentación, lo que constituyó otro tema para candidatos, diputados y políticos que reclamaban y prometían dotar de estos servicios a la ciudad, pero también tuvieron que transcurrir varios años de gestiones, campañas y pedidos para que al fin el gobierno se acuerde y garantice a la Municipalidad un empréstito para las obras que tardaron “añadas”; yo tampoco las pude ver concluidas hasta cuando volví de vacaciones allá por los años 1.943 ó 44.

CONSULADOS.

Pocos fueron los establecidos, seguramente debido a la reducida población o residentes extranjeros y a los escasos negocios internacionales por atender. Existieron consulados de la Argentina (único titular y rentado), luego honorarios de Chile, Francia, Italia, Bélgica y Alemania; cuando yo fui chico existió también consulado del Paraguay que fue atendido por el patricio tarijeño don Tomás O'Connor D‘Arlach. Los cónsules fueron: señores Moisés Carrillo y Saturnino Aparicio de la Argentina; don Adolfo Piñeiro de Chile; Sr. Jacques Attié de Francia; don Eugenio Frigerio de Italia; don Carlos Blacud (padre) de Bélgica y don Gerardo Methfesel de Alemania, fue el último en instalarse.

Actividad Cultural.

ESCRITORES, POETAS Y HOMBRES DE LETRAS.

Aunque fueron tiempos de relativo abandono y atraso en la ciudad, no se descuidaron las manifestaciones de la mente y el espíritu cultivadas por prestigiosos hombres de letras e intelectuales que dieron lustre a la querida tierra. Por razones de tiempo es difícil poder recordar a todos los inquietos hombres de la cultura, pero sí puedo hacerlo con algunos de relieve que escribieron valiosas obras literarias, históricas y de arte, pudiendo citar entre éllos —reitero, no a todos— al Dr. Bernardo Trigo que publicó varias obras destacándose entre ellas a “Las Tejas de mi Techo”, como contribución al conocimiento de Tarija de fines del siglo pasado y las primeras décadas del presente; ningún escritor continúo tan interesante cronología histórica, por eso aquella tuvo mucha resonancia, llegándose a agotar varias ediciones; luego teníamos al historiador y filósofo Federico Ávila y Ávila, que si bien residía en el norte, escribió varias obras de investigaciones históricas, novelas, alegatos sobre derechos del país, etc.; también los hermanos Octavio y Amable O’Connor D‘Arlach contribuyeron con obras históricas y poéticas siguiendo la señera trayectoria de su padre el Dr. Tomás O’Connor. Entre los hombres de letras un poco más jóvenes teníamos al Dr. Heriberto Trigo Paz que escribió sobre historia y Derecho; al señor Alberto Sánchez Rossel que publicó algunos volúmenes sobre la contribución de Tarija en la guerra de la Independencia y otras obras teatrales costumbristas' que inclusive fueron llevadas a escena con mucho éxito; “El precio del triunfo”, la vernácula “Chura la vieja pa'suegra”. Después llegó de Sucre el Dr. Octavio Campero Echazú, que además de educacionista se perfiló como uno de los mejores poetas de la tierra; luego don Alberto Rodo Pantoja hizo conocer su producción variada; entonces todavía no había retornado a la tierra don Víctor Varas Reyes, pero ya publicó parte de su fecunda producción literaria. Finalmente, al promediar la década del 30 aparecieron poetas, ensayistas y polemistas nuevos, como los jóvenes bardos Jorge Ávila del Carpio, Edmundo Torrejón Cardozo, Nivardo Aguirre y otros que dieron a conocer inspiradas poesías en obritas livianas; como ensayistas llegaron a publicar interesantes folletos y artículos defendiendo los intereses del terruño los jóvenes intelectuales Carlos Morales Ávila, Hernán Pino Ichazo, Renán Castrillo y varios otros que sería largo citar. De manera que siempre estuvo latente la inquietud cultural para relievar los valores espirituales y a la tierra misma.

IMPRENTAS.

Si bien no contábamos con modernas editoriales, las imprentas existentes resultaban suficientes para plasmar en letras de molde todo aquel afán literario, y cuando las obras lo exigían, se las mandaba a imprimir a la Argentina o al norte.

Habían tres imprentas que fueron: “La Antoniana” de los padres franciscanos; “La Comercial” de don Mauro López y “La Velocidad” de don Adolfo León. En éstas se imprimían libros, folletos, revistas, periódicos y demás publicaciones, aunque tenían equipo un tanto anticuado se daban modo para satisfacer las demandas editoriales.

PERIÓDICOS.

En mis tiempos conocí tres semanarios antiguos y con salida regular; “El Antoniano” que tenía categoría de “Decano de la Prensa Nacional” y que si bien era de inspiración católica para defender la causa de la iglesia y de la Orden franciscana, acogía artículos de toda naturaleza; su Director fue el padre Julio Francescheni, pero como redactor permanente tenían al periodista Daniel Segobia. “La Opinión” dirigida por el cura Carlos Piccardo, en la que escribía el Dr. Bernardo Trigo y varios otros periodistas eventuales y constituía un vocero combativo e interesante. A estos dos semanarios como más antiguos y estables de la ciudad, se los esperaba con mucho interés y supieron trasuntar las mejores páginas del acontecer tarijeño, marcando toda una época de un periodismo sano, desinteresado, sin politiquería.

Luego apareció otro buen periódico dirigido por intelectuales más jóvenes y con diferente mentalidad, fue “Avance”, de los señores Antonio Castellanos y Alberto Sánchez R., tribuna en la que se defendía con ardor los intereses de la tierra, reclamando constantemente de los poderes públicos mayor atención en la solución de los diferentes problemas para dotar a la ciudad de elementales servicios públicos.

Durante la guerra del Chaco aparecieron dos periódicos de inspiración patriótica, ellos fueron “Defensa Nacional”, en el que escribían varios colaboradores y aquel combativo cuán interesante semanario “La Metralla” dirigida por don Manuel Durán, hombre inquiero, luchador apasionado, tenaz defensor de las causas justas, gran querendón de su tierra y plenamente identificado con la justicia social, abogado insobornable de las clases pobres, de las que fue paladín desinteresado.

Entre los años 1.936 al 1.938 se publicaron esporádicamente varios otros periódicos, entre los que recuerdo a “El Amigo del Pueblo” dirigido por los jóvenes Carlos Morales y Jaime Trigo; “El Ideal” por un grupo de nóveles intelectuales pero de efímera duración; “Democracia” que lo dirigió un señor del norte Juan Antonio Barrenechea y en el que también colaboraban varios jóvenes que integraban un conjunto social y cultural con el mismo nombre y que supieron cumplir un importante papel como exponentes del sentir ciudadano.

BIBLIOTECAS.

La principal siempre fue la municipal “Tomás O’Connor d‘Arlach”, que cuando se construyó su moderno edificio propio, fue enriquecida con valioso acervo bibliográfico, constituyendo obligado centro de consulta, estudio e investigación para la juventud y toda clase de personas con aspiraciones de cultura.

Desde muchos años antes existía la de los padres franciscanos —aunque no pública— accedía siempre al ingreso y consulta de estudiosos e investigadores, siendo notoria la fama de contar con apreciables colecciones antiguas.

También el Club Social, el Colegio Nal. San Luis y otras entidades tenían sus buenas bibliotecas donde abrevaban ansias de saber los hombres inquietos y siempre sedientos por alcanzar los conocimientos de la ciencia, la historia, la técnica, el arte, etc.

Lo que sí faltaba era una biblioteca popular adonde pudieran buscar información, ilustración y cultura los obreros y gente pobre que por su humilde condición quizás no se animaba a ingresar en las existentes; sin embargo, en cierta época la Federación Obrera Sindical instaló su propia biblioteca que, seguro estoy, ha llenado una elemental satisfacción para obreros, artesanos y clases mayoritarias de mi tierra porque todos éllos siempre manifestaban ansias de superación.

ARTE: TEATRO.

Para completar el afán cultural de la ciudad, llegaban a nuestro viejo y recordado Teatro “Gral. Bernardo Trigo’” Compañías nacionales y extranjeras, entre algunas recuerdo a la “Compañía de Arte Saavedra Pérez” que dejó muy buena impresión y en la que vinieron los conocidos artistas Wenceslao Monroy, el cómico Pepe Sánchez, una artista Azcui y otros; entre las extranjeras resultaron inolvidables la “Compañía Travesí” que hizo una memorable temporada llevando a escena obras de crédito internacional; otra de niños y           jovencitos “Los hermanos Gasols” y otras que sería largo citar.

Aparte de ello periódicamente se organizaban conjuntos teatrales del lugar, destacándose las obras que presentaron Alberto Sánchez Rossel, Julio Pérez, César Mentasti, don Humberto Palma y en las que colaboraron entusistas jóvenes como José Raña, José Durán, don Néstor Olmos y tantos otros aficionados que actuaban tan bien como si fuesen profesionales.

También son inolvidables las hermosas “Veladas” artísticas que presentaban colegios, clubes y otras agrupaciones juveniles, llevando a escena obras renombradas o alegrando el ambiente con danzas, conjuntos musicales y otras expresiones artísticas que siempre tuvieron mucha acogida y constituyeron números obligados en festejos patrios o aniversarios. En suma, las manifestaciones artísticas fueron constante preocupación de la gente  tarijeña en sus diferentes capas sociales.

INSTITUCIONES SOCIALES,CULTURALES Y DEPORTIVAS. “CLUB SOCIAL”

Desde muchos años atrás existían prestigiosas entidades donde se agrupaban los diversos sectores de la colectividad, citando entre éstas a la principal que con el nombre de “Club Social” reunía a los caballeros distinguidos de la ciudad; tenía su sede a media cuadra de su actual moderno edificio, en una antigua casa de dos pisos que aún existe. Contaba con espaciosos salones, biblioteca, salas de juego, comedores, bar, etc., adonde permanentemente se reunían los caballeros más encumbrados; por entonces se decía que los juegos de azar como el poker, la pinta y otros eran práctica frecuente, pero lo que más jugaban los de mayor edad, era el “cachet”, un antiguo juego con dados y fichas. Tenían fama los bailes y banquetes sociales que allí se realizaban, a los que acudía lo más granado de la sociedad tarijeña; muchas veces tuve oportunidad de ver a hermosas damas con sus elegantes y largos trajes y luego practicar danzas de la época, la más llamativa creo que se llamaba “la danza de los lanceros” que la bailaban en parejas formando cuadros o figuras entre caballeros y damas al son de buenas orquestas. Parece que el ingreso exclusivo para socios permitía un obligado tamiz, pero cuando el Club abría sus puertas de par en par con ingreso libre de todo el pueblo, era para los bazares de caridad, para las “estudiantinas” de las fiestas patrias y, sobre todo, algo tradicional: en el baile de máscaras que se realizaba el domingo de carnaval después del corso; había que ver a todas las comparsas llevando su entusiasmo y bailando sin distinción de ninguna clase, los salones y el patio resultaban pequeños para tanta gente, chicos y grandes se alegraban haciendo derroche de finas serpentinas y mixturas hasta el extremo de cubrir los pisos en una altura que muchas veces llegaba a las rodillas de los festejantes.

Luego, como principal entidad social de la ciudad, continuamente propiciaba conferencias, recitales y otras manifestaciones culturales, .tampoco le fueron ajenas su contribución para defender los intereses de la tierra.

SOCIEDAD ANTONIANA.

Antigua entidad que agrupaba sin distinción de clases sociales a caballeros, artesanos y todo hombre creyente en el santo de Pádua; su labor no se limitaba a la acción religiosa, tenía reuniones, realizaba obras sociales y de solidaridad y constituía una buena fraternidad mutual; inclusive llegó a hacer construir el primer Mausoleo moderno en el Cementerio. Sus componentes supieron trabajar por el bien común con verdadero desinterés; varias fueron las obras que en favor de las clases menesterosas promovió esta colectividad, ya ayudando al Hospital, ya realizando bazares de caridad con fines benéficos para ayudar en la realización de alguna obra. Los socios antonianos, fervientes católicos, formaron legión concurriendo disciplinadamente a ejercicios espirituales, novenas y procesiones, pero su actividad abarcó otros aspectos laicos de socorros mutuos, ganando el respeto y la admiración del pueblo.

FEDERACIÓN DE OBREROS.

En cierta época estuvo constituida por los artesanos de los diferentes oficios, siendo dirigida por conocidos hombres de trabajo, principalmente sastres, como los señores Fausta Gallardo, Nazario Velásquez, Elíseo Michel, el pintor Luis Flores (“chongorongo”) y otros que vinieron a ser los precursores de las luchas sindicales, aunque entonces no podía hablarse de explotación alguna, porque cada cual trabajaba dentro de su profesión, pero aquellos hombres iniciaron la conciencia de clases en los sectores artesanales, pues no se podía considerarlos obreros ni proletarios, porque ya dijimos, en Tarija sólo existieron pequeñas fábricas pero ninguna explotación de importancia. Entonces, esta sociedad obrera más tuvo el carácter de entidad de Socorros Mútuos, pero representaba con todo derecho a los trabajadores de las diversas actividades; parece que más después esta sociedad degeneró al resultar instrumento de la politiquería criolla.

Un hombre intelectual, dinámico y preparado, que sin ser artesano ni obrero, supo dirigir con acierto a esta Federación Obrera, fue el señor Manuel C. Durán, preocupándose por organizar a los diferentes trabajadores para que sepan defenderse y vayan alcanzando conciencia de clase, pudiendo considerarlo como a verdadero pionero de la causa obrera.

CLUB “15 DE ABRIL”.

La más antigua y prestigiosa entidad deportiva, cultural y social que agrupaba a diferentes capas —masculinas y femeninas— fomentando las prácticas sanas del deporte, la confraternidad y el arte, fue sin lugar a dudas el Club “15 de Abril” que tenía como divisa “puede quien cree que puede”. Contaba con equipos de fútbol, basket, pelota de mano, ajedrez y otros juegos; tenía su sede social propia, donde se reunían los socios de ambos sexos desplegando intensa actividad; memorables fueron las “veladas” y obras teatrales y artísticas que llevó a escena, con aplauso de toda la sociedad.

Hasta el año 1.935 diversos fueron los directivos que condujeron la buena marcha del Club, destacándose toda una familia de hermanos Maldonado y varios otros “quinceaños”; después apareció un dinámico alemán don Carlos Seidel a quien le decían “el asoleado” y un conjunto de jóvenes que incursionaron por todas las ramas del deporte, cosechando lauros no sólo para el propio Club, sino para el prestigio de la íntegra ciudad, pues hablar entonces de encuentros locales, interdepartamentales y hasta internacionales en Tarija, significaba que el Club “15 de Abril” llevaba la parte principal. Fue la única entidad que llegó a adquirir casa y terrenos propios para construir, con el sólo esfuerzo de sus socios, un verdadero “Hogar Deportivo”. En base a este efectivo trabajo, el Alcalde Municipal de esos tiempos don Isaac Attié, llegó a concederle un lote anexo a los chalets municipales, donde antes estuvo el viejo Hospital, para que construyera su propia y moderna sede. En ese afán los dejé cuando salí de mi tierra, creo que llegaron a cristalizar esa obra que tenía ambiciosas proyecciones.

Los más entusiastas “quinceaños” de épocas añoradas fueron entre muchos: Rubén López, que llegó a Presidente, siendo uno de los más consecuentes y progresistas; los hermanos Maldonado, hijos de los antiguos fundadores, los Nieva, el cumpa Mogro, don Juan de Dios Shigler, los hermanos Reese, don Raúl Borda, Jesús Gaite, Ciro Noguera, el “chato” Quiroga, el popular “viejo Achá”, los hermanos Martínez, Aurelito Arce y hermano, Julio del Carpió (ckaca) y, en fin, tantos otros de quienes es difícil poder acordarse, pero que contribuyeron a enaltecer las glorias del famoso blanqui-negro, digno exponente de las máximas glorias deportivas de Tarija.

CLUB “BOLIVIAN EAGLE”.

Nunca pude explicarme por qué a mis paisanos de la década del 20 se les ocurrió poner este nombre en inglés, cuando bien podían haber designado como “Aguila Boliviana”, que hasta suena más bonito, pero aun así este Club, cuyos dirigentes y principales socios fueron gente del centro y relativamente “acomodada”, supo tener en un tiempo intensa actividad deportiva, cultural y social. Sus elencos de fútbol, básket y anexos, integrados por lo más granado de la juventud, dieron nombre al deporte tarijeño interviniendo en justas locales y nacionales. Inolvidables son esos afamados “craks” que jugaban sólo por amor a su Club, sin interés subalterno ni menos esperar recompensa, ésta les llegaba en forma de aplausos y simpatía de sus conterráneos; nunca olvidaremos aquellos hábiles jugadores como Mario Caso (“chiqui”), los hermanos García Agreda, en realidad fueron 4 que jugaron en este Club; luego Huguito Lema, Máximo Pizarro (“el fiero”), “dito” Lea Plaza, “cholo” Rossel, Reynoso y, en fin tantos otros que inclusive integraron los seleccionados. Durante mucho tiempo fueron presidentes los señores Castellanos, Ciscar Cabezas y otros considerados “caballeros de la sociedad”, como tontamente se pretendía alguna vez distinguirlos. Luego también resultan inolvidables las coronaciones de sus reinas; fue el único Club que acostumbraba hacerlo en “veladas” donde se hacía derroche de arte y lujo; recuerdo bien cuando coronaron a la entonces linda damita Edith Zamora y a otras beldades. En suma este Club tuvo siempre destacada actuación en el acontecer de la ciudad.

CLUB “ROYAL OBRERO”.

Otra prestigiosa entidad que nucleaba a lo mejorcito de los artesanos y gente trabajadora y que supo dar glorias al deporte de la tierra. Durante varios años mantenía el título de Campeón de Fútbol local con equipos de muchachada joven, de gran corazón y empuje; en éste brillaron en su apogeo los populares “ases” que después se perfilaron en el ámbito nacional: “chirisco” Romero, “chuko” Yañés, Pinaya, Ciro Noguera, Camachito, el viejo Reynoso y tantos otros. Su actividad también abarcaba otros deportes como la pelota vasca, teniendo verdaderos valores para las competencias. Lo más apreciado de la institución royalista estaba en que se sostenía y levantaba con el propio esfuerzo de sus socios que, quitándole tiempo y recursos a sus actividades, se preocupaban por llevar siempre adelante a sus colores y cuando representaban al terruño en justas interdepartamentales, su interés se acrecentaba, por eso fueron muy apreciados.

OTROS CLUBES.

Casi al finalizar la década del 30 surgieron nuevos clubes integrados con gente joven ,muchachos entusiastas que formaron entre los benjamines como “Huracán” y “Grupo Democracia”, destacándose en éllos una nueva pléyade de muchachos que supieron agrandarse en lides deportivas cuanto en lo cultural y social, llegando a conformar equipos poderosos siendo aún estudiantes pero de gran corazón; tales fueron los entonces todavía adolescentes deportistas: Julio Kohlberg, Mario Agreda, Alberto López, Lisímaco López, los hermanos Mercado, “chingólo” Orozco, Alberto Centeno, Walter Echazú, Lucio y su hermano “ratón” Palacios, Ascencio Jijena, Antonio Vaca y varios otros que integraron magníficos cuadros de fútbol, básket y atletismo, alternando con los antiguos clubes en iguales y hasta superiores condiciones. Estos jóvenes muchachos del “Huracán”, se caracterizaron por un gran entusiasmo en todas sus intervenciones, también llegaron a representar a la tierra y por cierto con mucho éxito.

El “Grupo Democracia” fue una novel entidad, también con afanes deportivos y culturales, especialmente en lo último tuvo un magnífico conjunto artístico que llevó a escena varias obras teatrales, interpretando tan bien los personajes, que parecían artistas profesionales. Tuvo su sección deportiva aunque parece de vida efímera, pero lo interesante de esta agrupación fue gente joven y nueva en muchos conceptos, supo llevar a la práctica inquietudes de superación.

COLOFON: En suma, todo el quehacer del músculo y el espíritu llegó a contar excelentes cultores en las diferentes capas sociales de Tarija. Hubo épocas que se constituyó en semillero de brillantes deportistas no sólo en el campo futbolístico, sino resultaron campeones nacionales de atletismo, natación, básket, proporcionando figuras de relieve internacional; prácticamente hubo un florecer en los principales deportes que se practicaban. Luego la actividad artística y cultural constituyó un campo fecundo en el que se supo poner muy alto el nombre de la tierra.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #¨Estampas de Tarija¨
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Noticias Relacionadas
La gente de Tarija; sus costumbres y tradiciones
La gente de Tarija; sus costumbres y tradiciones
La gente de Tarija; sus costumbres y tradiciones
  • Cántaro
  • 13/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS