Del libro de Jesús Miguel Molina Gareca:
La resolución ante la adversidad Dr. Guillermo Arancibia L. (Tercera parte)



LA SOCIOLOGÍA COMO PASIÓN Y REFLEXIÓN
Entre las diversas diferencias existentes entre lo que podría denominarse “antigua formación educativa” y actual, debe anotarse que aquella en su intención de consagrar todo conocimiento en el educando buscaba formarlo en las distintas ramas del conocimiento humano. Esto que tal vez hoy pueda considerarse un despropósito “pedagógico” hacía de muchas de las personas formadas bajo esos criterios, gentes que además de una formación especial, exploraban complementos a esa especialidad en el conocimiento de otras áreas o por lo menos el aprecio y respeto a esas otras ciencias del saber. La Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia tuvo varias personalidades cuya formación fue integral humanista, es decir no sólo se formaron en la ciencia del Derecho; este fue un hecho característico valioso en varias de las personalidades que presidieron la más importante institución judicial en Bolivia: Sánchez de Velasco, cronista; Olañeta: publicista, periodista, polemista; Dalence, jurisconsulto, institucionalista; Luís Paz, historiador, periodista; Edgar Oblitas, escritor diplomático, etc.
Y es que esa “antigua formación educativa” que contemplaba las más amplias ramas de la ciencia humana, en el caso de los Presidentes del poder judicial, complementaba su accionar, dando respaldo y contexto a las decisiones tomadas durante el tiempo que ejercían como responsables del más importante cargo de la justicia de Bolivia.
El caso del Dr. Guillermo Arancibia, y esa su formación en otras ramas del conocimiento, es resultado de una secuencia de momentos fundamentales en su vida. Su amistad con Monseñor Niccolai fue el primer momento, el trabajo desarrollado en la extinta CODETAR (Corporación Regional de Desarrollo de Tarija) como segundo momento; y la docencia en la universidad como piedra de toque.
El año 1977 ingresa a trabajar a Codetar, como parte del Departamento Jurídico, pero por razones diversas el Presidente de Codetar lo destina para responsable y coordinador de trabajos en el área rural.13
De esta manera su principal responsabilidad es coordinar y planificar la implementación de proyectos en la diversidad de comunidades campesinas y pueblos indígenas del departamento.
Es en ese momento y producto de ese relacionamiento con comunidades campesinas y originarias que comprende que debían modificarse las relaciones entre la principal institución pública del departamento y dichas comunidades campesinas y pueblos indígenas. Éstos últimos estaban en una etapa previa a su completa organización y urgía un reconocimiento a los “usos y costumbres” de esas organizaciones. Esto que es dado a conocer en la década de 1970 pasó por “subversivo” y “protagonismo innecesario”, según la comprensión de las más altas autoridades de las instituciones departamentales.
Sin embargo tenaz como fue, puso a consideración del Directorio de Codetar el que tal vez sea el primer reglamento de elaboración de proyectos para el área rural, bajo los criterios de “consenso e igual participación”. Esto dejaba de lado los clásicos “paquetes de proyectos” que se ejecutaban desde el convencimiento de un técnico que consideraba los proyectos desde un escritorio.
Para un tiempo de dictadura, este planteamiento y otros que consideraba pertinentes, eran tomados por sus superiores bajo los criterios anteriormente anotados.
Pese a ello, y conociendo la adversidad de opiniones en su entorno institucional, prosiguió con sus proyectos y planteamientos hasta que un nuevo Presidente de Codetar, le hizo conocer de manera fehaciente que esas “observaciones o sugerencias” no eran acordes al tiempo y que más bien necesitaba de él como abogado para proceder a justificar una serie de denuncias contra un anterior presidente de esa institución. Esto pasaba -y pasa hoy- como una infamia que pocos serían capaces de cometer; entonces Arancibia viendo que iba a ser utilizado como un instrumento nefasto de la voluntad del nuevo presidente de Codetar -y que asumía también la condición de Prefecto del departamento- hizo conocer su renuncia. Esta acción ya perfilaba la conducta del futuro Ministro de la Corte Suprema de Justicia que no dudó en enfrentarse a toda la clase política partidaria cuando presintió el riesgo de que el poder judicial se convirtiese en un instrumento servil, de los partidos políticos de turno.
Pero no nos adelantemos…
Estamos en 1979 Su salida de la más importante institución tarijeña genera una primera “cosecha de antagonistas”, como los llamó desde entonces.
Ese paso en CODETAR, sin embargo, es clave para su formación sociológica; su acercamiento a las comunidades campesinas e indígenas del departamento es descrito y procedimentalmente anotadas en su agenda. Ahí pueden verse anotaciones tan explícitas como la siguiente:
“nadie les hizo tanto daño (a los pueblos originarios) como los capataces que administraban las propiedades de los tarijeños en el Chaco y que paradójicamente eran de su misma familia o del grupo de mestizos nacidos de mujer indígena y hombre chaqueño.”
Por este y otros argumentos encontraba Arancibia explicaciones lógicas a las exigencias de campesinos y pueblos originarios, pero que por diversas razones no eran asimiladas todavía por las autoridades departamentales de aquella década, algunas de sus puntualizaciones señalan:
-“Buscan tener mayor posibilidad de administrar su propia organización y que la misma tenga influencia o determine proyectos y políticas que puedan implementarse en sus tierras.
-El objetivo de su alianza con la iglesia (católica) es conseguir recursos económicos, y capacitación, que el Estado no provee
-Es inevitable el avance en sus acciones políticas. Ya el hecho de la resistencia violenta quedó para su historia.
-Su identidad es valorada como distinta a la identidad que se trata de forjar del poblador chaqueño. No existe correspondencia entre objetivos de unos y otros.
-Son conscientes que por su propia limitación en algún momento serán instrumento, de las clases dirigenciales de las provincias O´connor y Gran Chaco”14
Estas “puntualizaciones” que transcribimos de su agenda son más que previsoras, pues no pasarían 10 años más y se constituirían las organizaciones políticas de los pueblos indígenas de Tarija: Orcaweta y la Asamblea del Pueblo Guaraní. Sin mencionar a la Federación Sindical de Comunidades Campesinas.15 Lo previsor del funcionario de Codetar mostraba en ciernes al futuro Sociólogo.
Como se anotó, por las diferencias producidas entre su persona y el nuevo presidente de Codetar se retira de dicha institución e invitado por sus amigos Edgar Ortiz y Jaime Castellanos ingresa a la docencia de la universidad, en la facultad de Ciencias Jurídicas.16
Poco menos de 3 años dicta la materia de Derecho Constitucional en la Carrera de Derecho, empero las presiones políticas del momento en el país y en Tarija, hacían difícil la vida para el docente que cuestionaba el sistema que vivía Bolivia y los abusos que se cometían en Tarija.
Heriberto Trigo, amigo suyo, es quien advierte lo peligroso que era para Arancibia mantenerse en el país en ese momento y le indica la posibilidad de una beca al exterior, a través de la universidad, para especializarse en un área de aquellas que llamaban profundamente su atención. Surge la posibilidad de estudiar en Lovaina, se alistan los requisitos se presenta, se logra con éxito la beca, pero los mismos que conociera en Codetar, extienden sus tentáculos hasta lograr obstruir la posibilidad de que aquella beca se concrete. Esto no desanima al Dr. Arancibia. Sabe que los obstáculos son muchos, pero también sabe que ya venció bastantes y que los vendrán ya no serán sorpresa, ni dolor, “cuando más, retrasaban lo que iba a darse. Pero no lo podían evitar.” Me explicó cuando le consulté sobre el punto.
El año 1978 se presenta con todo su rigor, elecciones, fraudes, golpes de Estado, “correteados políticos”, “desaparecidos”, “toque de queda”, “ley marcial”; la política boliviana propina nuevos términos al léxico de horror que de tanto en tanto presenta a su pueblo. Sabe Arancibia de los riesgos que se corren, por ello con el mayor sigilo postula a una beca otorgaba por la embajada de Estados Unidos (Laspau - Fulbright). Becas que desde 30 años atrás estaban dirigidas a profesores universitarios de Latinoamérica y que por algún motivo en Tarija pasaban desapercibidas. Amigos y familiares en La Paz ayudan a presentar la documentación exigida; cumpliendo la mayor discreción posible sale de Tarija a La Paz a la entrevista exigida. Cumplido el formalismo retorna y al mes es notificado por la embajada de Estados Unidos, indicándole que se aceptó su postulación. De igual manera como hiciera antes sale de Tarija casi en silencio rumbo a Estados Unidos. Los enemigos de la hora se enteraron del logro de Arancibia cuando éste ya estaba fuera del alcance de su inquina...
Los estudios realizados en E.U.A. le sirven para esquematizar todo el “trabajo de campo” que venía realizando en Acción Católica, en Codetar y en la universidad.
Esas mismas teorías y técnicas aprehendidas en Estados Unidos serían puestas en ejercicio en el estudio de la cultura Churumata que hizo desde el año 2004 hasta el fin de sus días, y cuyos apuntes los tenía registrados en varias hojas sueltas de “reciclaje”.
“Cambichuri, que fue tal vez el mayor de los Jefes en Tariquía, tiene su origen en el pueblo Churumata. Esto podemos colegir a vista de los informes que hacen los Padres Jesuítas y los mismos Corregidores de Tarija, hasta el 1700. Y entonces con ello se demuestra que miembros de la población Churumata, asentada inicialmente sobre la margen del río Bermejo incluso más aquí, en la zona de Orozas, tuvieron que huir a Tariquía escapando del genocidio cometido por los Incas, en todo su proceso expansivo. Los españoles al llegar a Tarija, encuentran reducidas familias Churumatas, de aquellas que pudieron retornar aquí una vez terminado el periodo Inca.
Además en Tariquía quedan nombres cuya toponimia se enlaza inmediatamente al idioma Churumata, pero como existe una corriente que trata nuevamente de colonizar todo bajo la faz andina -ahora bajo los griteríos de hegemonía- se niega esto y se cree que son o Quechua o Aymara. La barbarie se presenta otra vez!”17
El documento transcrito arriba no es más que parte de una serie de apuntes que tenía registrado el Dr. Arancibia y que pude obtener mediante una foto que él me facilitó a múltiples y reiterados pedidos míos. Esa serie de apuntes estaban en hojas de reciclaje que tenía en el escritorio de su Notaría y que ahora quedan en poder de sus descendientes.
Los fines de semana y los días que le eran posible recorre, en compañía de familiares y amigos las serranías que rodean el Valle de la Concepción, Tariquía, La Gamoneda, El Temporal, etc...
“Mire. Creo que existe un área territorial en el que se desarrollaron una diversidad de culturas bajo coexistencia, no diremos absolutamente pacífica, pero sí de mecanismos de autocontrol que evitaban la violencia y la superposición de una cultura a la otra; generando más bien correlaciones productivas básicas, y otros tipos de complementación entre unas y otras. Y esa área es la que abarca el territorio que va desde Impora, al norte, el Río Grande de Tarija al este, su unión con el río Bermejo al sur, y el San Juan del Oro al oeste. Por ello es que cuando se presenta la dominación Inca, se encuentra con variedad de culturas con ninguna o muy poca resistencia, y que para ellos, para los Incas, fue fácil dominar, ejerciendo violencia.”18
Fue una ocasión en que con el grupo de voluntariado “Por verte Sonreír Tarija”, estuve en campaña de apoyo y distribución de ropa y alimentos en la zona de Pulario, hacía el río San Juan, que lo encontré en dicha altiplanicie. Le sacaba fotos a la vieja iglesia de aquella comunidad y me dijo que andaba tras la huella de una suerte de documentos que un descendiente de la familia Campero había dejado en aquella comunidad o en otras cercanas a Tojo.
-“Son parte de los escritos que el General Campero andaba reuniendo para publicar las actividades de la 5ta. División. Por temor o descuido dejó esos documentos en uno de estos templos. La macana es que el Curita está enfermo y hoy no vendrá...!”19
POST HUME POST HUME...
En San Luís Missouri tuvo varios profesores. A primera vista la efigie de Arancibia inmediatamente llevaba a los estadounidenses a producir similitudes con aquellos barbados soldados de Irán. Y es que para casualidad, el tiempo que estuvo en Estados Unidos coincidió con la toma de la embajada norteamericana en dicho país.
Entre todos sus profesores uno era además de autoridad de la universidad uno de los profesores con más prestigio, el Rev. Jerome G. Marchetti, quien más allá de dejarse llevar por ese primer impacto que producía la estatura y la barba de Arancibia, veía en él un estudiante inquieto por hacerse lo más rápido del conocimiento o las técnicas para coadyuvar de mejor manera al desarrollo o a lo que pueden entender por bienestar las comunidades indígenas de Tarija.
“Como es de rigor yo me presenté a las autoridades de la universidad. Mi permanencia en Pittsburg fue breve pero benéfica ya que en poco más de medio año pude aprender el idioma y expresarme adecuadamente. Sin embargo en San Luís hablaban el inglés -yo lo entendía así- de una manera distinta, tal vez lo que nosotros llamamos “acento”. Pero me costó mucho y desde el principio hubo profesores que me interpelaban permanentemente creyendo que había ido yo a Pittsburg sin mayor provecho. Entre esos profesores estaba el Reverendo Marchetti. Quien luego se convirtió en uno de mis guías.
Me parecía una gran casualidad que uno de mis mejores amigos en Tarija, en Yuquimbía, se llame Jeromo y que uno de mis mejores profesores, a la vez muy buen amigo en Estados Unidos se llame Jerome. Cuando le comenté esto al Dr. Jerome me dijo que era una señal que debía advertirme algo. Ahí pensé ¡claro! Hacer un estudio de prospección sociológica en el pueblo de Ñaurenda y Yuquimbía. Abordé la temática con mi profesor y luego hicimos un diseño de investigación experimental:20 Hicimos una propuesta de investigación conjunta a la universidad de Tarija. Pero ahí ya tropezamos nuevamente con la vieja mediocridad y falta de visión de las autoridades del país y del ministerio del área. Unos y otros pareciera que hacían concurso para ver quién se oponía con más argumentos fútiles. Fue una pena y una vergüenza para mí intentar explicar esto a mi profesor Jerome en Estados Unidos y explicar lo mismo -cuando volví- a mi amigo Jeromo en Yuquimbía.
Cómo había dedicado un buen tiempo para preparar el diseño de investigación en Tarija, y al recibir la noticia que la universidad de Tarija no apoyaría esa investigación, a pesar que lo único que debían hacer era destinar algún material y personal de apoyo, ya que todo cubriría la universidad de Estados Unidos, no me quedó otra que cambiar mi trabajo de investigación final.21
Años más tarde, uno de sus nietos vuelve a Yuquimbía a buscar al amigo de su abuelo. “Ya ha muerto”, es la respuesta, sin embargo quedan varios de los que le conocieron, entre ellos el Sanitario Martín Maire, quien al ver la presencia del visitante, asombrado y confundido le dice “¡Dr. todos envejecemos y usted rejuvenece!”, creía que era el mismo Dr. Arancibia que durante 20 años los visitara ayudando aquellos pueblos que eran parte fundamental de su vida.22
El año 2005 y 2006 se producen en Bolivia manifestaciones a favor y en contra de las nuevas políticas instaladas por el gobierno de turno. Una de esas acciones tiene que ver con que el partido de turno en el gobierno obliga a que el Estado sólo reconozca oficialmente una cantidad determinada de naciones y considera que lo demás no existe o es menor. Esa visión niega la posibilidad de que Tarija y su población sea considerada en esa categorización. El Dr. Arancibia, fruto de diversas conversaciones con variadas personalidades, en especial con su amigo el Ing. Jorge O’connor, redacta y publica un alegato a favor de lo que considera él, y varios otros autores en Tarija, vendría a ser una nación tarijeña. En ese contexto aparece el siguiente trabajo:
“Tarija Etnia Chapaca
Guillermo Arancibia López
El grupo, elemento indispensable para la vida y desarrollo del ser humano, tiene diversas formas, desde la pareja, el más pequeño, hasta el estado que es la organización más grande y desarrollada que ha producido el hombre a través de la historia. Dentro de estos dos parámetros caben varias clasificaciones de grupos, por ejemplo: pueblo, etnia, estado nación, raza, tribu, equipo, club, comunidad, asociación, etc.
En algún caso como ocurre entre etnia y nación, hay una coincidencia de componentes casi general, a excepción de una característica estructural distintiva que hace que el fruto de cada uno de ambos grupos sea diferente. El producto final de la etnia es como un sello de identidad; produce en cada individuo de manera indeleble una marca inconfundible que es lo que nos hace diferente a las personas de otra u otras etnias. Es así como los chapacos somos distintos, por ejemplo, a los gauchos de Argentina, a los urus del lago Titicaca o a los sirionó del Beni, quienes fueron socializados en cada caso con su matriz propia y diferente; o sea que, alguien de otra etnia o grupo social es un peregrino, extraño, por carecer de la idiosincrasia y peculiaridades formativas propias de la conciencia social del grupo al que en su caso desearía asimilarse. Por ejemplo: Tarija es un grupo étnico, que ha nacido hace más de 400 años, que forma o produce chapacos, personas con identidad propia diferente por lo que cualquier individuo no chapaco será identificado como ajeno, forastero y viceversa, es decir cuando un chapaco quisiera hacerse, camba, potosino o gaucho. El producto final de una nación es un distintivo en el individuo, quien al igual que en el caso de la etnia, muestra su pertenencia a la estructura cultural y de valores que son casi los mismos, con la diferencia que, aquí nos encontramos con un componente que permite adquirir la nacionalidad al extraño cuando se asimila y cumple las condiciones de la nueva nación, cosa que no sucede en la etnia. Es decir mientras la etnia se basa en una realidad sociocultural, la nación se asienta, además, en un componente jurídico político ausente en la etnia y factible de ser adquirido por asimilación y decisión propia. Bolivia se caracteriza por la existencia milenaria de una serie de pueblos, o etnias, por lo que el actual gobierno, con propiedad, ha plasmado en la nueva C.P.E, el reconocimiento de Bolivia como un Estado plurinacional y comunitario, es decir constituido por comunidades, pueblos o etnias. Esto explica el calificativo de Bolivia Estado Plurinacional y Multiétnico. Por razones económicas, principalmente explotación de hidrocarburos, estamos viviendo y soportando una época afectada por una dinámica de cambio intensa, que perturba nuestra estructura socio cultural en toda su gama, consecuentemente se produce reacciones naturales, positivas y espontaneas de defensa de la unidad de nuestra estructura cultural, por ejemplo en el carnaval, que es una fiesta emblemática por cuanto hermana al citadino con el hombre rural, se observa cada vez más un acrecentamiento en las expresiones simbólicas del alma tarijeña, hay un creciente entusiasmo por mostrar con mejores voces y representaciones nuestra esencia cultural. Todos los tarijeños estamos obligados a despertar a esta realidad para acrecentar nuestra sensibilidad y buscar mejores y más efectivos mecanismos y logros que fortifiquen nuestra unidad sociocultural, única manera de hacer grande a nuestro pueblo y por ende a nuestra patria Bolivia, cuya grandeza a su vez depende del desarrollo y fortificación de sus comunidades, etnias y naciones que la conforman. En esta tarea la obligación mayor e inobjetablemente está en el liderazgo tarijeño, en los medios de comunicación en los intelectuales y básicamente en las autoridades. La independencia de Tarija, la conquistaron los tarijeños, fuimos una nación independiente antes de pertenecer a la Argentina y antes de existiera Bolivia, somos un pueblo con tradición de libertad y el mejor futuro de los tarijeños es el mejor futuro de los bolivianos.”.
13 El Item respectivo dice: Jefe del Programa de Desarrollo Rural Codetar – Unicef
14 Dr. Guillermo Arancibia. Agenda de trabajo en Yuqimbía, Ñaurenda y Puesto Margarita (fotocopia)
15 La CSUTCB se organiza en 1979; el año 1984 se crea la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Tarija; la Asamblea del Pueblo Guaraní se crea en 1987 y Orcaweta se organiza en 1992. Arancibia en sus apuntes se adelantó por lo menos un quinquenio a estos hechos.
16 El Memorándum de designación dice: Jefe de Departamento de Sociales y Humanidades. Fue además docente de la materia Derecho Constitucional.
17 Dr. Guillermo Arancibia. Apuntes sobre la formación de la Nación Churumata
18 Entrevista con el Dr. Guillermo Arancibia; mayo 2015
19 Pulario, junio de 2016
20 En base a estos y otros estudios previos, y post, se gestó las bases de una ONG en Tarija que todavía continua con actividad, aunque ya no se menciona al precursor de esa actividad.
21 El título del trabajo por el que obtuvo el masterado en sociología, es: “Bolivian families in San Luís: middle - class inmigrants”
22 Por diversas razones su relación con la universidad tarijeña fue traumática, antes y después de su beca en Estados Unidos. Al volver de aquel país solicitó retornar a la docencia en cumplimiento del contrato que tenía con esa institución para una vez titulado pueda formar en Tarija a otros profesionales en dicha especialidad, sin embargo las autoridades de turno le negaron la posibilidad de la docencia. Años -muchos años- más tarde me dijo: “la envidia y la mediocridad estaban a la cabeza de la universidad tarijeña. Lamentablemente parece que esa institución se hizo para ganar un sueldo, no para lo que sus fundadores idealizaban: el progreso de mi tierra.”
Continuará...