• 15 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La realidad sólo sirve para inspirarse

Se puede afirmar que la primera proyección de cinematógrafo fue en Cochabamba

Cántaro
  • Gonzalo Lema
  • 19/09/2021 00:00
La realidad sólo sirve para inspirarse
Gonzalo Lema Foto: Gonzalo Lema
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Se puede afirmar que la primera proyección de cinematógrafo fue en Cochabamba: 27 de Mayo de 1897. Esto indica Antonio Mitre en su libro, laborioso y apasionante, titulado: “La pantalla indiscreta. Cine y sociedad en Bolivia 1897-1952”. En la capital Sucre sucedió el hecho el 15 de Junio y, en La Paz, el 21 del mismo mes y año. Era el tiempo de los bisabuelos de mi generación, los nietos, a su vez, de los fundadores de la república. Casi sin excepción, todos ellos se apostaron en salones improvisados (inclusive el vagón de un tren) para ver imágenes en movimiento producidas por una máquina estática, heredera, sin duda, de la cámara fotográfica. Brevísimos filmes, silentes todos, y más bellos conforme pasa el tiempo. Documentos sociales históricos, muy distantes de los producidos ahora con imaginación de locos. Entre los Lumiére y Meliés, en buena suma, se construyeron los cimientos de este arte excepcional.

¿Cuál sería el impacto social de estas primeras proyecciones? Mitre, absolutamente documentado, narra que el espectador pasaba muy pronto de las imágenes a la máquina capaz de producirlas. Las carteleras de entonces, y en consecuencia, ni siquiera consignaban los títulos de las películas. Se limitaban a anunciar los estrenos y a reforzar su oferta con rifas, lotería y hasta peleas de box, como esa del Gigante Camacho contra el campeón del Japón en artes marciales con resultado bastante previsible. Con el tiempo, cuando el público centró su completa atención en la película, y se olvidó de la evolución del eidoscopio al biógrafo y al cinematógrafo, las carteleras se dirigieron a las mujeres con “preocupación de la evolución de las modas y el buen vestir”. Este texto se leía anunciando “La cuesta del olvido” (1941) en el cine Tesla; unos años antes, en 1936, el estupendo film “El jardín de Alá”, con Marlene Dietrich, se promocionaba con texto similar: “Para el bello sexo, la oportunidad de apartarse por completo de lo que hasta hoy ha constituido la base fundamental e inalterable del atavío femenino”. Pese a la magnífica novedad creciente, se hacía difícil convocar público para las exhibiciones. No sólo las primeras máquinas funcionaron a manija, también el espectador.

Del cine mudo se caminó al sonoro y el público boliviano fue testigo cercano, pese al retraso del arribo de las cintas. Este salto tecnológico pudo realizarse gracias al paso de las ondas sonoras a las ópticas dando lugar al sonido-óptico. La primera película totalmente hablada, anota Mitre, fue “Las luces de Nueva York”, 1928. Su comentario central al respecto indica que el cine silente, o mudo, y el hablado, son dos sistemas distintos. Uno no es “primitivo” respecto al otro. Técnicas, lenguaje, audiencia e historia les son propios. Charles Chaplin es un maravilloso ejemplo de los alcances del primer sistema. Además, debemos recordar, que se negó a realizar el “otro” cine pese al prestigio del audio y los colores. A Bolivia le llegó la noticia del cine sonoro y luego a colores y desató su impaciencia, aunque, respecto a esto último, “el biógrafo Quiróz matizaba sus vistas de forma rudimentaria, colocando a la lente vidrios coloridos según el carácter de las escenas: un rojo opaco para las de guerra, y un azul límpido para las de amor”.

Antes del uso de subtítulos se trabajó el doblaje de voz. Como sigue la sombra al cuerpo, dirían los criminólogos, Rafael Luis Calvo acompañó a Clark Gable; Elsa Fábregas a Judy Garland y, entre muchos ejemplos, Víctor Ramírez a Gene Kelly. Al mismo tiempo, Bolivia vivía la influencia poderosa del cine mexicano y del argentino. El retroceso del cine europeo, ante la arremetida contundente del norteamericano, no tiene pausa hasta el día de hoy.

Diversos géneros se desarrollaron desde muy al principio. También lo que luego se quedó en la televisión: los seriales. Los galanes y las divas representaban el film, atrayendo al público, pero no siempre garantizando su calidad. El espectador aún continúa aprendiendo que de la máquina hizo bien en pasar su atención a la película, luego al reparto de actores y, por último, al director, responsable directo de la película. En el fútbol sucede lo mismo, conversamos con Luis H. Antezana: del nombre del club pasamos a los jugadores y luego a los técnicos. Decimos: el Barcelona de Guardiola, el Boca de Bianchi o el Liverpool de Klopp. Quizás, sin embargo, esto no sea tan importante. Quien lee un libro, o ve una película, o fútbol, siente la eternidad.

Cochabamba, septiembre-2020.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La realidad sólo sirve para inspirarse
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Motociclista muere tras chocar a una vaca
    • 2
      Tarija: Piden explicaciones al Gobierno por el Parque Eólico
    • 3
      Toman muestras para verificar brote de carbunco en ganado
    • 4
      Bermejo: Inquilino usaba casa para acopiar droga
    • 5
      Bolívar visita a Palmeiras en su última chance de pelear por ingresar a los octavos
    • 1
      Contrabando: Intensifican controles fronterizos
    • 2
      Tarija: Piden explicaciones al Gobierno por el Parque Eólico
    • 3
      Alcalde inspecciona obras de empedrado en Aranjuez Norte
    • 4
      Distribuyen más de 1,5 millones de dosis contra la influenza
    • 5
      Combustible: Choferes advierten con conflicto

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS