• 15 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La Bolivia posible

En las democracias inestables se vive visible ansiedad por encontrar héroes que conduzcan la nación.

Cántaro
  • Gonzalo Lema
  • 22/08/2021 00:00
La Bolivia posible
Gonzalo Lema Foto: Gonzalo Lema
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

En las democracias inestables se vive visible ansiedad por encontrar héroes que conduzcan la nación. La ciudadanía desconfía de sus prójimos, los encuentra semejantes a ella misma. Piensa, en intimidad, que gobernar es cosa de dioses, no de hombrecitos. De semidioses, no de vecinos. Como nunca los encuentra, sufraga sin convicción. Por él, por ella, por nadie, repitiendo con hondo desánimo que se trata de una obligación. Descree de la entereza humana porque se conoce a sí misma. Sabe que su obra es imperfecta, que debe corregirla sin cesar. Pero a veces voltea para mirar hacia atrás y, con indisimulable orgullo, observa el camino recorrido. Ya no estamos donde la historia empezó. En palabras del poeta, se ha hecho camino al andar.

Apenas faltan unos años para el bicentenario de Bolivia. Los libros nos dicen cómo se vivieron los tres siglos de Colonia, cómo se fundó esta patria y cuáles fueron las luces y sombras de la república. No sólo eso: nos dicen a quiénes de nosotros no tomamos en cuenta en principio, qué parte del territorio estuvo abandonado, lo difícil que es construir un Estado que proteja y sirva a todos. Nos dicen de nuestras contradicciones y también de las certezas. Los libros y el arte, porque muchas veces sucede que el bolero de caballería o el portal de San Lorenzo, la iglesia potosina, son capaces de expresar mejor nuestros sentimientos y esperanzas que las palabras. O la culinaria, porque la deshidratación de la papa nos llena de alegría, más aún cuando recordamos que tunta y chuño son tecnología aimara/quechua. No es poco: sabemos que el gran imperio no ha generado gastronomía, que no ha conservado la cultura indígena y que se sienten, los ciudadanos, nacidos del gajo el día de ayer.

No es nuestro caso. Los estudiosos indican que somos un país vital de matriz indígena, de raíz española/árabe/judía, que aún espera esenciales ideas políticas capaces de conducirnos, sencillamente, al bienestar común. Sontag diría: la continuación de la poesía por otros medios. No hace falta ocultar nuestros traumas. ¿Acaso se debe ocultar la propia vida? Tanto la Colonia, como la república, han golpeado a los pueblos indígenas. Importa saber el origen de la resistencia permanente de nuestros pueblos, y son los nombrados más la sociabilidad cotidiana. Importa para enfrentar la causa, para superarla. No es posible remar en barro. Importa para tomar decisiones en conjunto y alejarnos del provincianismo. Del lamento. No es necesario ser infeliz por siempre aunque se pueda estar completamente esclarecido en la historia nacional. Gertrude Stein nos ha dicho de manera maravillosa: “¿De qué sirven las raíces si no las puedes llevar contigo?”

Es necesario reinstalar un horizonte de vida todo lo más intercultural posible. Fernando Calderón y Carlos Toranzo Roca razonan en términos similares. El substrato indígena y la cultura europea americanizada son los materiales fundamentales que tenemos para vivir la vida. Debemos lograr un pluralismo político y cultural institucionalizado, hacerlo camino para la resolución de conflictos. La Bolivia posible es un todo abigarrado, nunca la visión de sólo una facción.

No hay héroes en democracia, sino ciudadanos. Prójimos similares a nosotros mismos. Con ellos se debe concretar los sueños de la patria. Todo lo que la actualidad tiene de ella, comenzó con esta gente. Otras miopías determinaban su horizonte, otros prejuicios y otras miserias. Pero, al mismo tiempo, también hubo grandeza. Generosidad. Altruismo. De ese molino de dientes feroces surgió la economía minera, el congreso indigenal, la fáctica asamblea constituyente en trincheras del Chaco, la revolución del 52, y con los hijos de esa gente se movieron las masas en noviembre y se reinstaló la democracia en 1982, y con sus nietos en las calles se combatió el estúpido prorroguismo del 2019. El derrotero está visualizado por numerosos hitos, a cuál más removedor de conciencias.         

El pasado se mueve y remueve, no está quieto. Nuestro país se mece en aguas turbias. La gente razona y debate con intensidad el presente y el probable porvenir. Es necesario que se incorpore el pasado con su cable a tierra. Ya sabemos que casi nada comenzó con nosotros mismos. Nuestras ideas se pierden en los siglos. Cuesta creerlo, pero el joven indígena, el de la Colonia altoperuana, el de la república y el joven de hoy aún comparten muchísimo en común. La Bolivia posible comenzó en ese remoto entonces y debe terminar de hacerse entendiéndose a sí misma, comprendiéndose. Al mismo tiempo, renovándose, una y otra vez, hasta lograrlo.

Mayo, 2020. 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Bolivia posible
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Motociclista muere tras chocar a una vaca
    • 2
      Tarija: Piden explicaciones al Gobierno por el Parque Eólico
    • 3
      Bermejo: Inquilino usaba casa para acopiar droga
    • 4
      Toman muestras para verificar brote de carbunco en ganado
    • 5
      Bolívar visita a Palmeiras en su última chance de pelear por ingresar a los octavos
    • 1
      Contrabando: Intensifican controles fronterizos
    • 2
      Tarija: Piden explicaciones al Gobierno por el Parque Eólico
    • 3
      Alcalde inspecciona obras de empedrado en Aranjuez Norte
    • 4
      Distribuyen más de 1,5 millones de dosis contra la influenza
    • 5
      Combustible: Choferes advierten con conflicto

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS