Extraído del libro “Tarija… Las Raíces de lo Nuestro, siempre perceptibles, siempre presentes. Capítulo v. El militarismo y sus dictaduras” de Edwin Rivera Miranda
El Barrio SENAC
En 1973, los trabajadores del Servicio Nacional de Caminos SENAC



En 1973, los trabajadores del Servicio Nacional de Caminos SENAC -regional Tarija-, todos ellos constituidos en la Cooperativa SENAC, la mayoría sin vivienda propia, deciden la adquisición de terrenos para la construcción de sus viviendas.
Había dos opciones, la primera donde actualmente funciona la Universidad Domingo Savio y la otra en Tabladita, donde actualmente está el barrio, lo que más nos gustó de los terrenos de Tabladita, fue la hermosa vista que se tenía de la ciudad (Milton Camacho, ex Presidente del barrio).
Los trabajadores camineros a través de la Cooperativa SENAC, presidida por el Sr. Rubén Suárez Mercado, junto a los dirigentes: Ing. Horacio Aramayo, Sr. Julio Inchauste, Aníbal Rodríguez, Javier Beltrán, Raúl Márquez, Milton Camacho, Hugo Ortiz, Walter Vargas, Justino López, Gregorio Ojalvo, Carlos López, Gabriel Daza y René Arce Soliz, adquieren de la Sra. María Abán, 10 hectáreas (100.000 m2) en Tabladita. El costo por metro cuadrado fue de un boliviano (1 Bs/m2). Algunos trabajadores, al ver la lejanía de los terrenos lleno de churquiales no mostraron interés, y no participaron en la adquisición de los terrenos.
En 1973, la oficina de SENAC funcionaba en los actuales ambientes de la ex ECOBOL (calle Sucre Esq. Virginio Lema), y su maestranza donde está emplazado el edificio de ENTEL (calle Virginio Lema); pero, debido a una disposición gubernamental del Presidente Bánzer, los ambientes de SENAC pasan al sector de Comunicaciones; por lo que la oficina de SENAC se traslada a un ambiente alquilado situado en la calle Méndez entre Domingo Paz y Bolívar y la Maestranza al flamante barrio Juan XXIII (recién inaugurado), en los actuales ambientes de la Asociación de Municipios de Tarija AMT, estos cambios generaron molestias a la institución caminera, por lo que sus principales autoridades, deciden comprar 1.5 hectáreas de la Sra. María Abán (en la parte superior que adquirieron anteriormente los trabajadores de SENAC).
Bajo la jefatura del Ing. Alfredo Pierini y el Ing. Juan Uribe, en las 1.5 hectáreas, construyen las oficinas y la maestranza, logrando que a través de la institución se realicen mejoras considerables en toda la zona. Al ver las mejoras realizadas en las primeras 10 hectáreas, los trabajadores “sin terreno, de todos los distritos” de SENAC logran que se adquiera 6 hectáreas más de la Sra. Abán, comprando en total los trabajadores, 16 hectáreas.
Elaborando los planos de loteamiento y adjudicación. Se tenía tres tipos de lotes: a: 600 m2; b: 500 m2 y c: 420 m2.
La compra la realizamos los trabajadores de SENAC, de nosotros salió la idea y el interés de comprar los terrenos para construir nuestras viviendas. No tuvo nada que ver la institución, mes a mes pagábamos. Nosotros pagamos en bruto las 16 hectáreas, de allí donamos los terrenos para las áreas verdes, para la Iglesia y para las calles (Milton Camacho).
Posteriormente se decide por un plan de vivienda, es así que se toma contacto con organismos relacionados al rubro de vivienda, el Consejo Nacional de Vivienda CONAVI en Bolivia, otras en Uruguay y Chile, estas dos últimas ofrecían buenas garantías, pero con casas prefabricadas a 10 y 15 años de plazo; pero, se decide por CONAVI a 20 y 25 años de plazo, a través de un convenio se construyeron las primeras 55 viviendas (Profa. M. Rosso).
Las oficinas y maestranzas de la institución caminera SENAC y la construcción de las primeras 55 viviendas de los trabajadores-construidas por Víctor Calabi-, fueron inauguradas en enero de 1981. La primera familia que habitó este barrio, fue el matrimonio del Sr. Elguin Ledezma, posteriormente iban llegando los beneficiarios de las viviendas construidas.
Cuando la Urbanización contaba con las primeras 19 familias, el 5 de octubre de 1981 -aniversario de la fundación de SENAC- se crea la primera Directiva de la Junta de Vecinos, conformada por, Presidente, Máximo Gallardo Meleán; Vicepresidente, Juan Uribe Reyeros; Secretario General, Milton Camacho Gallardo; Fiscal General, Mario Reinoso Estrada; Secretaria de Actas, Lucía Gutiérrez de Urzagaste; Secretaria de Hacienda, Martha Vargas de Rivero; Secretario de Deportes, William Vásquez Farfán; Vocal, Roberto Herrera Calvimontes. Conformada la directiva del barrio, se realiza una lista de prioridades: el nombre del barrio, la construcción de la Iglesia, la construcción de la escuela y la construcción de la principal vía de acceso (Milton Camacho).
El nombre del barrio
Algunos vecinos sugieren que lleve el nombre del fundador de Tarija, Luis de Fuentes; pero, se decide por SENAC, como reconocimiento al aporte realizado por la institución caminera para el adelanto de la zona.
La Parroquia Virgen de Guadalupe
En 1982, la Junta Vecinal en gestiones con el Obispo de Tarija, Mons. Abel Costas Montaño y del P Antonio Moretto, Párroco de la Iglesia Catedral; realizan una primera donación de 300 m2, para la construcción de una Capilla en el barrio. Al poco tiempo se construyó una Capilla y un Salón Parroquial, a la Capilla se la nominó San José “como justo reconocimientos a los trabajadores camineros” (Profa. M. Rosso).
Tiempo después el P. Miguel Flores fue designado Párroco; que, a través de gestiones personales, consiguió desde México, una Imagen de la Virgen de Guadalupe, por lo que el nombre de la Parroquia se cambió a Virgen de Guadalupe.
La Escuela “Bolivia”
La Junta Vecinal decide que la zona tenga un Kínder para la enseñanza inicial. Se realizan las gestiones en la Dirección Distrital de Educación, donde la Directora, Luz Aparicio de Fuentes, aprueba la dotación de ítem para los profesores; instruyendo además la Profa. Aparicio, que el Kínder lleve el nombre de “Bolivia”.
La primera profesora de enseñanza inicial, fue Margarita Vargas de Montalvo y Marlene Varas.
El Kínder inicia sus labores en 1982, en el domicilio de la casa del Sr. José Tejerina, habiendo funcionado hasta el año 1992 en diferentes ambientes: en el Salón Parroquial, en domicilios de Rolando Fernández, Carlos Rodríguez, Mario Franco, José Larrazabal y por último en la escuela “Carmen Mealla”, del barrio San Martín.
A inicios de 1983, la Junta de Vecinos, a gestiones con el Director del Plan Regulador, Arq. Milciades Peñaloza, consigue la donación de 1.570 m2, de la Sra. María Abán para la construcción de la escuela.
Hasta 1990, el Kínder se convirtió en una escuela que funcionaba hasta el 5º curso de primaria. A finales de ese año, el Presidente de la República, Jaime Paz Zamora, realiza una visita a la zona (en la urbanización conocida con el nombre de Andalucía), para inaugurar las viviendas concedidas a los trabajadores del sector de Salud, donde el presidente de los padres de familia y el Dr. Hugo Bejarano se reúnen con el primer mandatario, logrando el financiamiento del Gobierno Nacional para la construcción de la escuela “Bolivia”.
El 12 de octubre de 1992, en un acto que contó con la presencia del Director Ejecutivo Nacional del Fondo de Inversión Social, Dr. Luis Alberto Valle; del Alcalde, Dr. Nelson Llanos; de la Directora de Educación Urbana, Profa. Lumen de Benavidez; del Presidente de los Padres de Familia, Sr. Milton Camacho; se procedió a la entrega de la nueva infraestructura, que tuvo una inversión de 105.000 $us.
La Avenida Héroes de la Independencia
Otra prioridad importante del barrio, era la construcción de la principal vía de acceso: La Avenida Héroes de la Independencia -nombre sugerido por el directorio-. Esta avenida nace en el barrio San Martín (hay que recordar que este barrio lleva el nombre de uno de los principales próceres de la independencia latinoamericana: José de San Martín).
La construcción inicial de la avenida fue realizada con recursos íntegros del Gobierno Nacional, gestionados por la directiva del barrio ante el Gobierno de Hernán Siles Zuazo y su Ministro de Finanzas, Fernando Baptista Gumucio, donde tuvo una decidida y valiosa participación el Senador Oscar Zamora Medinacelli; se consiguió 3.750.000 Bs., recursos que fueron manejados mediante el Tesoro Municipal.
La construcción de la avenida inició a mediados de 1983, se inauguró el 14 de abril de 1984, como parte de los festejos departamentales y de los festejos del “Bicentenario del Nacimiento de Eustaquio Méndez Arenas”.
La biblioteca Alberto Rodo Pantoja
El 6 de septiembre de 1995, en un acto que se desarrolló con la presencia de autoridades edilicias, representantes de entidades culturales, residentes tarijeños en Buenos Aires y la Paz, Sra. Dominga de Rodo; Presidente del barrio SENAC, Hugo Pizarro; personal docente y alumnado de las unidades educativas de “Bolivia”, “Juan Pablo II” y Aldeas Infantiles; el Alcalde Municipal, Oscar Zamora Medinacelli, inaugura la biblioteca “Alberto Rodo Pantoja” ubicada en el parque Héroes de la Independencia del barrio SENAC.