• viernes, 16 de abril 2021
Newsletter El Despertador Acceder
  • Secciones
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Comodín
    • Newsletter El Despertador
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Acceder

“El poder de la música y la danza en Bolivia” : Historia Social 1850-1952

Nuevo Libro de Beatriz Rossells., doctora en Historia, investigadora, autoridad en Ciencias Sociales,

Cántaro
  • Ma. Teresa Rivera de Stahlie
  • 07/03/2021 00:00
“El poder de la música y la danza en Bolivia” : Historia Social 1850-1952
El poder de la música y la danza en Bolivia Foto: Ma. Teresa Rivera de Stahlie

Doctora en Historia, investigadora, autoridad en Ciencias Sociales, Beatriz Rossells presentó su nuevo libro “El Poder de la Música y la Danza en Bolivia”, un verdadero tratado sobre el folklore, principalmente boliviano.

Autora de varios libros y biografías, Beatriz Rossells ya incursionó en el tema musical en su obra “La emergencia de la música popular en Charcas” (2016) y en las biografías de intérpretes y compositoras como Gladys Moreno, Matilde Casazola y Lola Sierra de Méndez.

Su nuevo libro es el resultado de sus investigaciones y exhaustivos análisis del folklore en general y del folklore boliviano, en particular, y en los ocho capítulos que contiene el libro, que abarca un periodo de algo más de 100 años, analiza el surgimiento de los “bailes de la tierra”; los espacios rurales y las provincias; la cultura en los espacios urbanos; músicos y artistas de los siglos XIX y XX; músicas y danzas; las transformaciones del Siglo XX y la música y el Estado.

Centrando su interés en las vertientes mismas de la música popular y el surgimiento de los bailes regionales tanto en el campo como en la ciudad, puntualiza los efectos de los cambios políticos y sociales en la cultura y las transformaciones de todo tipo en el Siglo XX.

Cita con frecuencia a Bartolomé Arsanz de Osuna y Vela, cronista mayor de la Villa Imperial de Potosí (1676-1736) y destaca la importancia de Alcide d’ Orbigny, quien escribió sobre las músicas y danzas que escuchó y vio en sus viajes por Bolivia. Destaca los trabajos de historiadores contemporáneos como Manuel Rigoberto Paredes –cuya obra registra el arte folklórico de Bolivia-; del investigador Joselmo Murillo Vacarreza, y cita importantes publicaciones como El Carnaval de Oruro, de Augusto Beltrán y La Danza de los Diablos de Elena Fortún, entre otras.

En el capítulo sobre mestizaje, subraya el enorme papel de la iglesia y su tarea de evangelización, pues la música era parte esencial de la vida cotidiana en las Misiones.

Ilustra el libro con grabados del Obispo Baltazar Jaime Martínez del Siglo XVIII (Perú); del ilustre boliviano Melchor María Mercado, que registra danzas y atuendos regionales; y echa mano de innumerables fotografías antiguas, algunas muy valiosas de la “Colección Cordero”.

El surgimiento de las orquestas, la radio, y las bandas militares merece también capítulos especiales por su importancia en el desarrollo musical. Estas últimas, a través de las famosas “retretas” que ofrecían en las principales plazas de ciudades y pueblos.

Recalca la importancia de los festivales y concursos que dan pie a manifestaciones artísticas y estimulan la creatividad y el talento, y menciona especialmente a los compositores nacionalistas que, inspirados en las vertientes mismas del folklore, crearon un rico, variado e interesante repertorio que da a Bolivia una voz propia en el concierto mundial, citando a algunos como a los maestros Simeón Roncal, Humberto Iporre Salinas, Armando Palmero y Adrián Patiño.

Sus Conclusiones Generales resumen la importancia de la difusión por América, durante tres siglos, de las danzas europeas, y la fusión de ellas con nuestras músicas y danzas ancestrales que dieron lugar al mestizaje en la música y en la danza. Su difusión en todos los ámbitos sociales: áreas rurales, distritos mineros y áreas urbanas, ayudó a la consolidación de lo que podemos llamar la música nacional.

Pierre Boulez, músico, pedagogo y director de orquesta francés, estudioso de músicas ancestrales de varios pueblos del mundo, opinaba que la música autóctona boliviana es de un valor excepcional por la riqueza de su melodía y ritmos y la variedad de sus instrumentos.

“El Poder de la Música y la Danza en Bolivia” de Beatriz Rossells nos adentra en todos los aspectos del folklore y constituye un verdadero Tratado de estudio y consulta, pero también sirve de interesante lectura para todo aquel que busca un mayor conocimiento sobre temas culturales y sobre el folklore, la “cultura del pueblo”.

Madrid, febrero de 2021

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 69316133

  • #Historia Social 1850-1952
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Suman nuevos nombres para el futuro gabinete de Oscar Montes
    • 2
      Oliva autoriza transición y suspende contrataciones
    • 3
      Sedes Tarija recomienda a padres evitar sobrepeso en sus hijos en la lucha contra el coronavirus
    • 4
      El PIB de China se dispara en un 18,3 % en el primer trimestre del año, el aumento más fuerte desde los registros de 1992
    • 5
      Trabajadores de AASANA anuncian paro indefinido
    • 1
      Cívico cruceño plantea al INE dar un paso al costado si no pueden organizar Censo este año
    • 2
      CC plantea que Defensor del Pueblo no tenga militancia política y que interinato dure tres meses
    • 3
      Tarija: Diprove recupera 51 motocicletas, solo 3 fueron identificadas por sus propietarios
    • 4
      INE asegura que la pandemia retrasó la organización del censo
    • 5
      El PIB de China se dispara en un 18,3 % en el primer trimestre del año, el aumento más fuerte desde los registros de 1992

Suscríbete

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2020 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS