“El poder de la música y la danza en Bolivia” : Historia Social 1850-1952
Nuevo Libro de Beatriz Rossells., doctora en Historia, investigadora, autoridad en Ciencias Sociales,



Doctora en Historia, investigadora, autoridad en Ciencias Sociales, Beatriz Rossells presentó su nuevo libro “El Poder de la Música y la Danza en Bolivia”, un verdadero tratado sobre el folklore, principalmente boliviano.
Autora de varios libros y biografías, Beatriz Rossells ya incursionó en el tema musical en su obra “La emergencia de la música popular en Charcas” (2016) y en las biografías de intérpretes y compositoras como Gladys Moreno, Matilde Casazola y Lola Sierra de Méndez.
Su nuevo libro es el resultado de sus investigaciones y exhaustivos análisis del folklore en general y del folklore boliviano, en particular, y en los ocho capítulos que contiene el libro, que abarca un periodo de algo más de 100 años, analiza el surgimiento de los “bailes de la tierra”; los espacios rurales y las provincias; la cultura en los espacios urbanos; músicos y artistas de los siglos XIX y XX; músicas y danzas; las transformaciones del Siglo XX y la música y el Estado.
Centrando su interés en las vertientes mismas de la música popular y el surgimiento de los bailes regionales tanto en el campo como en la ciudad, puntualiza los efectos de los cambios políticos y sociales en la cultura y las transformaciones de todo tipo en el Siglo XX.
Cita con frecuencia a Bartolomé Arsanz de Osuna y Vela, cronista mayor de la Villa Imperial de Potosí (1676-1736) y destaca la importancia de Alcide d’ Orbigny, quien escribió sobre las músicas y danzas que escuchó y vio en sus viajes por Bolivia. Destaca los trabajos de historiadores contemporáneos como Manuel Rigoberto Paredes –cuya obra registra el arte folklórico de Bolivia-; del investigador Joselmo Murillo Vacarreza, y cita importantes publicaciones como El Carnaval de Oruro, de Augusto Beltrán y La Danza de los Diablos de Elena Fortún, entre otras.
En el capítulo sobre mestizaje, subraya el enorme papel de la iglesia y su tarea de evangelización, pues la música era parte esencial de la vida cotidiana en las Misiones.
Ilustra el libro con grabados del Obispo Baltazar Jaime Martínez del Siglo XVIII (Perú); del ilustre boliviano Melchor María Mercado, que registra danzas y atuendos regionales; y echa mano de innumerables fotografías antiguas, algunas muy valiosas de la “Colección Cordero”.
El surgimiento de las orquestas, la radio, y las bandas militares merece también capítulos especiales por su importancia en el desarrollo musical. Estas últimas, a través de las famosas “retretas” que ofrecían en las principales plazas de ciudades y pueblos.
Recalca la importancia de los festivales y concursos que dan pie a manifestaciones artísticas y estimulan la creatividad y el talento, y menciona especialmente a los compositores nacionalistas que, inspirados en las vertientes mismas del folklore, crearon un rico, variado e interesante repertorio que da a Bolivia una voz propia en el concierto mundial, citando a algunos como a los maestros Simeón Roncal, Humberto Iporre Salinas, Armando Palmero y Adrián Patiño.
Sus Conclusiones Generales resumen la importancia de la difusión por América, durante tres siglos, de las danzas europeas, y la fusión de ellas con nuestras músicas y danzas ancestrales que dieron lugar al mestizaje en la música y en la danza. Su difusión en todos los ámbitos sociales: áreas rurales, distritos mineros y áreas urbanas, ayudó a la consolidación de lo que podemos llamar la música nacional.
Pierre Boulez, músico, pedagogo y director de orquesta francés, estudioso de músicas ancestrales de varios pueblos del mundo, opinaba que la música autóctona boliviana es de un valor excepcional por la riqueza de su melodía y ritmos y la variedad de sus instrumentos.
“El Poder de la Música y la Danza en Bolivia” de Beatriz Rossells nos adentra en todos los aspectos del folklore y constituye un verdadero Tratado de estudio y consulta, pero también sirve de interesante lectura para todo aquel que busca un mayor conocimiento sobre temas culturales y sobre el folklore, la “cultura del pueblo”.
Madrid, febrero de 2021