• 15 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Del Libro: Tarija en la Gesta de La Revolución e Independencia Americana Primeras Jornadas Internacionales Argentino-Bolivianas de Historia-Bicentenario de La Batalla de La Tablada

La Gesta Salteña-Tarijeña en la Estrategia Continental (Segunda parte)

Güemes, los gauchos y San Martín

Cántaro
  • Rodolfo Leandro Plaza Navamuel
  • 07/02/2021 00:00
La Gesta Salteña-Tarijeña  en la Estrategia Continental (Segunda parte)
Planos antiguos de Bolivia Villa Abecia Foto: Rodolfo Leandro Plaza Navamuel
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Güemes, los gauchos y San Martín

Con respecto a la relación que tenía Güemes con la población aborigen, gauchos y campesinos, es donde se manifiesta como un auténtico caudillo, ejerció autoridad sobre ellos, no era impuesta a la fuerza ni fue necesario el requisito administrativo legal, sino que fue un espontáneo reconocimiento al jefe y en ello debemos ver el nacimiento de la democracia, el origen del poder, el respeto al mismo y su ejercicio en forma ordenada, todo lo contrario del criterio del caudillismo como expresión del autoritarismo o despotismo; es un poder que por las exigencias del momento debía ser fuerte y eficiente. Bien observa Ercilia Navamuel, cuando dice que Güemes “fue el medio por el cual se expresó la voluntad popular, de acuerdo a las más antiguas costumbres hispanas, cimentada en los municipios de la península y afianzada en América, en que el poder absoluto no era de origen divino, teoría que se identifica con el despotismo, sino popular, fuerte, pleno, eficiente, que se conseguía por propias cualidades y es otorgado por el pueblo”, ideología que movió a los patriotas americanos que lucharon por la independencia y es la explicación de la adhesión de la población inculta.18

San Martín, al abandonar España, se dirigió a Londres, donde formó parte en 1811 de la Logia Lautaro, cuyo fin era trabajar por la Independencia y guiar la organización política, esto último se concretaría recién en 1853 con la Constitución Nacional. En enero de 1812 se embarcó en la fragata George Canning y el 9 de marzo desembarca en Buenos Aires, donde gobernaba el Primer Triunvirato, que trataba de expandir la Revolución de 1810. Junto a Carlos María de Alvear que también integraba la Logia, establecieron en Buenos Aires una filial de la Logia Lautaro o de los Caballeros Racionales.

El 7 de diciembre de 1812 San Martín creó por orden del Primer Triunvirato un cuerpo de caballería que luego se convertiría en el célebre Regimiento de Granaderos a Caballo, cuyo bautismo de fuego obró en el victorioso combate de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813 y con el que recorrió América. Si se comprime la actuación de San Martín en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, al combate de San Lorenzo, gobierno de Mendoza y cruce de los Andes, proyectando su actuación a Chile y Perú, sólo se contempla su intervención directa.

Se mutila la elaboración intelectual de un plan, el que tenía como meta: la Emancipación de América. Sostiene claramente Garrido de Solá, que el enemigo concentraba todo su poderío en el Perú, pero con el propósito a la inversa: el de bajar para terminar con el único foco que quedaba de la rebeldía americana. Había que abandonar la ruta por la que tradicionalmente se proyectaban las acciones, optando por una ofensiva por el Oeste, venciendo la barrera natural de los Andes, para caer en Chile primero y en el Perú después.

Para que esto fuera viable, había que mantener en las Provincias Unidas del Río de la Plata la defensiva en el frente salto-jujeño y altoperuano. El propósito era atraer y contener al enemigo, evitando su avance y anulando su posibilidad de acción tornando imposible la opción por el Oeste. Posteriormente vendría la ofensiva e invasión, tanto desde las Provincias Unidas del Río de la Plata, cómo desde Chile, juntándose en el Perú los ejércitos operantes, para terminar con el dominio hispano en América. En la primera etapa, la defensa de las Provincias Unidas del Río de la Plata había estado a cargo del ejército regular que intentó alcanzar el centro del poder realista y que había sido derrotado primero en Huaqui y después en Vilcapugio y Ayohuma. Martín Miguel de Güemes participó activamente y con éxito liderando las avanzadas con la misión de contener al enemigo y tras la derrota del grueso del ejército regular en Sipe -Sipe, le fue confiada por la autoridad central, la defensa de las Provincias Unidas del Río de la Plata.19 En tanto, al enterarse el rey de España su triunfo de Viluma o Sipe-Sipe, ordenó que se celebrasen grandes fiestas en América y en toda la Península, cantándose Tedeum en todas las catedrales de la monarquía. Fernando VII se instalaba nuevamente en el íntegro poderío de los antiguos y extensos dominios.20

El plan para todos los pueblos de la Unión

Don José de San Martín, en 1814 se traza un plan de trabajo en base a las experiencias recogidas a lo largo de sus dos campañas anteriores. ¡Hombre astuto! –reflexiona Ricardo Rojas-, bien sabe lo que busca: un ejército en Mendoza para pasar a Chile y de allí por mar a Lima para acabar con los godos. Ese es el plan de la epopeya andina, claro y breve.21

San Martín, había coincidido en el sistema de guerrillas utilizado por Güemes y sus gauchos, a cuyos efectivos los había designado como línea de Avanzada. Este sistema es el que empleó el coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales el 25 de mayo de 1814, cuando con pequeños contingentes logró derrotar a los realistas en los campos de La Florida.22

Desde que San Martín asumió la gobernación intendencia de Cuyo en agosto de 1814, se preocupó por ejercer un buen gobierno, aunque la situación del país era caótica, pudo comprobar que las fuerzas militares con que contaba eran escasas y limitadas en absoluto para cualquier acción estratégica u operación bélica. Hacia octubre de 1815 el ejército tenía mil seiscientos treinta y cuatro infantes, mil soldados de caballería de línea y doscientos veinte artilleros con diez piezas.

Poco después, San Martín da a conocer el verdadero plan estratégico continental en una carta dirigida a Tomás Godoy Cruz, fechada en Mendoza el 12 de mayo de 1816.

Los habitantes de Mendoza habían aportado soldados, ganados y riquezas. En aquellos preparativos, a fin de congregar soldados para la campaña, el 10 de enero de 1817, San Martín emitía un bando desde su Cuartel General de Mendoza en su carácter de Coronel Mayor de los Ejércitos de la Patria, Capitán General de la Provincia, y General en Jefe del Ejército de los Andes, en el cual dispone “que sean indultados de todo castigo los desertores del Ejército” de su mando, debiéndose presentar a las autoridades voluntariamente “en el término preciso de cuatro días”, y los que no lo hicieren, serán aprehendidos e irremisiblemente pasados por las armas a las veinticuatro horas de traídos al Ejército. Advirtiendo San Martín, que “Seré inexorable en la ejecución del castigo, como religioso en la inviolabilidad del indulto”.23

De esta suerte, el 18 de enero de 1817, el general con su Ejército de los Andes, inició el cruce de la Cordillera, llevando la bandera de la libertad a Chile. San Martín no solo verificó el paso de los Andes, que es una de sus hazañas más admirables, sino que logró hábilmente engañar a los españoles con respecto al punto por el cual debía verificar su invasión. Burlando a los jefes realistas pudo ver fraccionadas sus fuerzas, y apareciendo de improviso por un punto opuesto al que se le esperaba, atacó el 12 de febrero, atravesada la cordillera y tras la invasión a Chile, San Martín vence completamente a los realistas en la batalla de Chacabuco.

El Libertador de Chile, rehusó el mando supremo del país que en gratitud le ofrecieron en Santiago los chilenos después de esta gloriosa jornada, por lo que el 16 del mismo mes, fue elegido don Bernardo de O´Higgins. Es que San Martín no ambicionó títulos, su mirada era otra.24

Demuestra su gran temple moral en la derrota de Cancha Rayada el 19 de marzo de 1818, organizó sus tropas, restableció la confianza pública y a los pocos días, el 5 de abril, hizo frente al enemigo en los llanos de Maipú, una de las batallas más reñidas que se dio en aquella lucha memorable. Con esta victoria, San Martín consolidó la independencia chilena y se preparó la ocupación de Lima. Luego de largos preparativos y vencer toda clase de dificultades se iniciaron así las campañas navales en el Pacífico, embarcándose en Valparaíso con rumbo a las costas del Perú, donde gobernaba el Virrey Joaquín de la Pezuela.

1 Rodolfo Plaza Navamuel, es académico de número del Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta y de la Academia Güemesiana del Instituto Güemesiano de Salta. Académico correspondiente de la Academia Sanmartiniana del Instituto Nacional Sanmartiniano (Argentina) y asociado correspondiente del Instituto Sanmartiniano del Perú. Presidente del Centro de Investigaciones Genealógicas de Salta.

18 Navamuel, Ercilia, “El gaucho y la emancipación americana”, en: Boletín del Instituto Güemesiano de Salta Nº 12, Salta, 1987, p. 30/32.

19 Solá, María Inés Garrido de, Ob. Cit.

20 Oliveira Cezar, Filiberto de, Güemes y sus gauchos. Escenas de la Independencia Argentina, Buenos Aires, Félix Lajouane, Editor, 1895, p. 30.

21 Rojas, Ricardo, El santo de la espada, Buenos Aires, Editorial Losada, S.A., 1946, p. 107.

22 Caldas Villar, Jorge, Nueva historia argentina, tomo 2, cuarta edición, Buenos Aires, ditorial Juan Carlos Granda, 1975, p. 669.

23 Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza. Época Independiente. Sección Gobierno Año 1816, Carpeta Nº 283, Documento Nº 73.Asunto: Bando de José de San Martín.

24 Suárez, José Bernardo, Biografías de hombres notables de Chile, 2da. Edición, París, Imp. Simon Raçon y Comp., 1864, p. 13.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Gesta Salteña-Tarijeña
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Salió positivo en antidopaje otro jugador de la Selección
    • 2
      Estudiante sufre fracturas y cortes tras agresión en colegio La Salle de Tarija
    • 3
      Dólar digital rompe récord y supera los Bs 19 en el mercado paralelo
    • 4
      Huyó del cuartel porque le robaron el uniforme
    • 5
      Toman muestras para verificar brote de carbunco en ganado
    • 1
      Alcalde Torres presenta avances del futuro Parque Paleontológico en Tarija
    • 2
      Aceite: Gobierno e industria aseguran que hay abastecimiento, pero denuncian ocultamiento y especulación
    • 3
      Huyó del cuartel porque le robaron el uniforme
    • 4
      Filas por combustible y la subida del dólar agitan la situación económica
    • 5
      Caravana evista parte rumbo a La Paz para exigir candidatura de Evo pese a inhabilitación

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS