14 de diciembre
Eclipse total de sol, será parcial en Bolivia
Un eclipsé total de Sol es un fenómeno natural que sucede cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra



Un eclipsé total de Sol es un fenómeno natural que sucede cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra
El eclipse de Sol del 14 de diciembre de 2020, será uno de los eventos astronómicos más importantes del año, que se podrá ver desde distintos lugares de Latinoamérica, incluyendo Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay, y los océanos adyacentes.
También, se podrá ver en ciertas regiones de Oceanía, incluyendo las islas de la Polinesia Francesa y las islas Pitcairn; en la zona occidental de la Antártida e islas aledañas; en las islas del Atlántico Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña; y, al atardecer, en unos pocos países de África del sur: Namibia, y sudeste de Sudáfrica y Angola.
En esta oportunidad, la zona de máximo eclipse pasará por el norte de la Patagonia Argentina, y en las zonas de Biobio, Araucania y los Ríos en Chile donde la Luna ocultará totalmente al Sol, lo que hará que se oscurezca el ambiente, haciéndose “de noche” en pleno día, siendo mayor el oscurecimiento cuanto más cerca de la franja de totalidad se encuentre el observador. En el centro de dicha zona, el Sol se verá cubierto totalmente por la Luna durante unos 2 minutos y 10 segundos, en el resto de los países nombrados el Sol se cubrirá parcialmente, siendo mayor el oscurecimiento cuanto más cerca de la franja de totalidad se encuentre el observador.
Un eclipse total de Sol ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y bloquea totalmente al Sol desde nuestro punto de observación. Esto sólo puede ocurrir en Luna Nueva y si el Sol y la Luna están perfectamente alineados visto desde la Tierra.
Los eclipses solares totales son uno de los eventos astronómicos más increíbles de la naturaleza. Este eclipse total ocurrirá en una estrecha franja de unos 110 km de ancho. La rotación de la Tierra se encarga de que esta zona se vaya desplazando por la superficie de la Tierra siempre de oeste a este, formando una banda de totalidad. A ambos lados de esta banda y en una zona de miles de kilómetros de ancho, los observadores tendrán un eclipse parcial de Sol.
Dado que para una región determinada un eclipse total de Sol resulta ser un evento astronómico extremadamente poco frecuente, la observación del fenómeno tendrá para las zonas de totalidad de la Argentina y Chile un alto valor científico, cultural y educativo, además del impacto en el sector turístico.
RECOMENDACIONES PARA OBSERVAR UN ECLIPSE SOLAR EN FORMA SEGURA
Como aún nos encontramos en emergencia sanitaria producto de Covid 19, es importante que se cumpla con las medidas sanitarias como:
Uso de mascarilla.
Distancia física (evita las aglomeraciones).
Lavado frecuente de manos.
Nunca debe observarse el Sol sin protección en los ojos dado que la retina puede ser dañada aún sin sentir molestias. Para esto existen anteojos especiales que permiten el paso de una muy pequeña parte de la luz o puede utilizarse un filtro de máscara de soldar número 12 o superior. Nunca debe observarse el Sol directamente con anteojos oscuros, radiografías, lupas, prismáticos, telescopios, etc. Es muy importante proteger la vista. No obstante, existen formas de apreciar un eclipse en forma indirecta, sin comprometer la vista del observador:
Cámara oscura: la forma más sencilla y común de observar un eclipse solar es mediante la proyección a través de un agujero pequeño. Para ello se debe conseguir un tubo largo de cartón (como los usados para enrollar las telas) y colocarle en un extremo una cartulina negra que impida el paso de la luz del Sol. Luego se realiza una abertura pequeña que deje pasar la luz, de forma tal que se proyecte la imagen del Sol en una hoja de papel colocada en el otro extremo del tubo. Conviene hacer del lado de atrás, en un lateral del tubo, una abertura que permita quedar de espaldas al Sol en todo momento, manteniendo la línea de visión hacia el interior de la pantalla de proyección.
• Proyección con telescopio o binoculares: es una de las mejores técnicas para observar un eclipse. Se hace pasar la luz del Sol a través del instrumento (diafragmando la entrada de luz para disminuir su ingreso) y se proyecta sobre una superficie lisa donde incluso se pueden llegar a observar algunos detalles de la superficie solar. Es recomendable utilizar lentes de bajo aumento ya que producen imágenes más grandes y generan menos calor, protegiendo el instrumento. Nunca ver el Sol directamente a través de ningún instrumento óptico ya que puede producir quemaduras graves en la retina.
El eclipse también puede ser observado si se dispone de un filtro solar adecuado, de calidad comprobada, los cuales se diseñan para utilizarlos como anteojos o para colocarlos delante del telescopio:
• Anteojos para eclipses: utilizan un filtro a base de un polímero negro especialmente diseñado, lo que permite utilizarlos para observar el eclipse cómodamente. Pese a esto, es conveniente no mantener la vista fija en el Sol durante mucho tiempo seguido.
Filtros para telescopios: deben cubrir la totalidad de la entrada de luz, colocándose delante del instrumento. Se adquieren en los comercios dedicados a la venta de instrumental astronómico. No deben usarse filtros que se colocan en el ocular (donde se ubica el ojo), ya que pueden romperse debido a la alta temperatura provocada por la concentración de los rayos solares.
SOLSTICIO DE VERANO 2020
El solsticio de verano será el lunes 21 de diciembre a las 06: 02 hora Boliviana. A esta hora el Sol alcanza el punto más alejado al sur del ecuador, marcando el inicio del verano en el Hemisferio sur y del invierno en el Hemisferio norte, entre otra de las características especiales es que tendremos la noche más corta y el día con luz solar más largo, mientras que para el hemisferio norte será la noche más larga del año y el día más corto.
El cambio de estación tendrá lugar al producirse el fenómeno denominado solsticio de diciembre, momento en que la luz del Sol cae verticalmente sobre el trópico de Capricornio. (23 grados 27 minutos Sur) que es la latitud extrema que recibe perpendicularmente los rayos solares, lo que da origen al nombre de SOLSTICIO, del latín solstitium que significa Sol quieto, esta aparente detención en el que el Sol se sitúa más al Sur anuncia el inicio del verano en nuestro hemisferio denominado solsticio de verano.
Rotación y Traslación
La Tierra está dotada de dos movimientos principales estrechamente relacionados con el clima y sus variaciones: el de traslación que es el recorrido que efectúa nuestro planeta en torno al Sol, fuente de calor que regula todo el proceso climático terrestre. Y el de rotación es el movimiento que ejecuta la Tierra sobre su eje imaginario que pasa por los polos y que produce el día y la noche con la consiguiente influencia en los procesos atmosféricos.
Nuestro planeta orbita alrededor del Sol en un plano que se lo conoce como “plano de la eclíptica” y tarda en completar una órbita 365 días 5 horas, 45 minutos, 3.6 segundos y a esto lo conocemos como año.
El eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano de la órbita que describe alrededor del Sol, sino que está a 23º 27’ inclinado con respecto al mismo. Se debe a esta inclinación la desigualdad de los días y las noches y la sucesión de las estaciones.
A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve aparentemente hacia el Norte y hacia el Sur los solsticios son los dos puntos de la esfera celeste en la que el Sol alcanza su máxima declinación Norte (23,26 grados) y su máxima declinación Sur (23,26 grados) con respecto al Ecuador celeste. En ambos casos, se ve al Sol aparecer y desaparecer cada vez más al Norte, o cada vez más hacia el Sur, hasta que "se detiene" y da la vuelta en sentido contrario.
En el hemisferio Sur, la consecuencia más palpable del comienzo del verano será que al mediodía, en las zonas próximas al Trópico de Capricornio (latitud sur 23 grados) los objetos verticales casi no proyectarán sombra.
No es muy fácil comprender estos movimientos. Lo más importante es prestar atención a los pequeños cambios que todos los días del año se van dando en el cielo. Esto será sin duda la mejor manera de comprender cómo evolucionan las estaciones y cómo vivimos en esta parte del planeta.
Los Equinoccios y Solsticios tienen que verse simplemente como lo que son, un evento más en el continuo viajar de nuestro planeta alrededor del Sol, dándonos la pauta de las estaciones.
21 de diciembre GRAN CONJUNCIÓN PLANETARIA
Los planetas más grandes del Sistema Solar Júpiter y Saturno estarán lo más cerca uno del otro, lo que no ha sucedidos desde hace 4 siglos y el próximo similar será en marzo de 2080, este acercamiento astronómicamente se lo denomina conjunción y alineación que es un efecto de la perspectiva (ya que en realidad entre ellos estarán a unos 800 millones de kilómetros) y será visible a simple vista.
Se define conjunción como «Situación relativa de dos o más astros cuando se encuentran alineados con el punto de observación». La palabra conjunción proviene de latín y significa unirse o juntarse.
Júpiter y Saturno se han estado acercando en el cielo desde meses atrás. en la noche de mayor aproximación, el 21 de diciembre, se verán como un planeta doble, separados solo por una quinta parte del diámetro de la luna.
Los planetas pueden observarse a simple vista como las estrellas, diferenciándose fundamental mente en que su brillo no parpadea, Pero siempre podemos ayudarnos de instrumentos para verlos más cerca. Puede ser con prismáticos y pequeños telescopios se pueden llegar a apreciarse las características principales de estos planetas como las franjas más oscuras dentro del disco de júpiter y los anillos de Saturno incluso poder ver los pequeños puntos correspondientes a sus satélites.
Afortunadamente, estos planetas son lo suficientemente brillantes como para ser vistos en nuestro cielo tras la puesta del Sol el 21 de diciembre sobre el horizonte oeste hasta cerca de las 9 pm horas, así mismo se podrá observar en cualquier lugar de la Tierra, si el clima lo permite.