José Coca en el Teatro Monumental de Madrid
El Bajo boliviano José Coca Loza estuvo en el Teatro Monumental de Madrid



El Bajo boliviano José Coca Loza estuvo en el Teatro Monumental de Madrid, compartiendo escenario con los cantantes españoles Susana Cordón, soprano y Antonio Lozano, tenor, en la obra “Pulcinella” de Igor Stravinsky.
Se trata de un ballet que Stravinsky escribió por encargo del afamado empresario ruso Serguei Diaguiliev, fundador de los Ballets Rusos, tomando como base a un personaje cómico de la farsa italiana y del teatro de marionetas.
Estrenado en la Ópera de París en 1920 con coreografía de Leonid Massine y diseños de Pablo Picasso, Polichinela fue escrito para una orquesta de cámara, incorporando tres voces solistas. Sorprende desde sus inicios que los sonidos sean más bien los del Barroco y es que Stravinsky cita a Pergolesi y otros contemporáneos, y recurre a otros creadores como Piatigorsky y Dashkin que le impactaron. Su ballet es una mirada al pasado –como dijo algún crítico- donde sin embargo, da rienda a su genial imaginación y creatividad con ritmos, cadencias y armonías modernas que provoca enorme interés y entusiasmo.
José Coca Loza, quien se desplazó a Madrid desde Basilea, Suiza, donde reside, lució su hermosa voz acompañado por la Orquesta de Radio Televisión Española dirigida en esta ocasión por la afamada directora serbia Anu Tali. El concierto tuvo que ajustarse a las normas exigidas y los tres solistas tuvieron que cantar con mascarilla que les cubría nariz y boca, exigencia muy drástica para un cantante. El concierto fue transmitido por Radio Clásica de Radio Nacional de España y fue grabado por Televisión Española para ser emitido en el mes de diciembre.
José ha cantado en los principales teatros y los más prestigiosos festivales europeos, pero su exitosa carrera se ha visto enormemente perjudicada por la pandemia que azota prácticamente a todo el planeta-. Su debut en el Teatro Real de Madrid en su papel de Roco en la ópera Fidelio de Beethoven programada para el mes de mayo pasado, ópera que iba a dirigir Gustavo Dudamel, no pudo realizarse. Lo mismo ha sufrido la cancelación de una gira por varios teatros europeos con una versión de concierto de la Ópera Cossi fan tute de Mozart, junto a la mundialmente conocida mezzo-soprano Cecilia Bartoli. Estos son dos ejemplos de las cancelaciones de importantes eventos que ha tenido durante este año. José comenta que durante un tiempo no quería abrir sus mensajes de correo por temor a encontrarse con nuevas cancelaciones, situaciones que a menudo tiene que afrontar.
Sin duda vivimos en una época de grandes cambios y enormes amenazas y desafíos, pero la música es un enorme paliativo y un alimento espiritual inconmensurable por lo que es de agradecer a todos los artistas y músicos que con su incansable actividad contribuyen a hacer más llevadero el camino a recorrer.
“Cuando la tormenta pase, y se allanen los caminos”, como dice el famoso poema de Mario Benedetti, José volverá con una agenda de compromisos como la que ha tenido en los últimos años, sin abandonar, sin embargo, su afán e inquietud de ayudar a jóvenes talentos bolivianos.
Madrid, noviembre de 2020.