DON LUIS DE FUENTES Y VARGAS Y LA FUNDACIÓN DE TARIJA
Cuando alguna vez pregunté acerca del significado del 4 de Julio



PREFACIO
Cuando alguna vez pregunté acerca del significado del 4 de Julio, la respuesta inmediata que recibí fue; "... la Independencia de los Estados Unidos..."
Esta respuesta me hizo meditar, analizar y buscar un mecanismo que permita concentrar la atención nacional y regional en una ciudad, capital de Departamento, que por voluntad propia decidió pertenecer a Bolivia.
JULIO EN TARIJA es el título de un conjunto de eventos culturales que se realizan a partir de 1992 con el propósito de Conmemorar la Fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa y, mediante el mismo, enfocar la atención de todos los bolivianos hacia un hecho histórico que, de ninguna manera debe pasar inadvertido por la ciudadanía nacional y cuya fecha celebratoria no debe ser confundida, sino resaltada en su real magnitud.
El Concurso Nacional de Ensayo Histórico-Literario "Dn. LUIS DE FUENTES Y VARGAS Y LA FUNDACIÓN DE TARIJA", constituye el primer evento del Programa mencionado y fue realizado con el auspicio de la Presidencia de la República, la H. Cámara de Diputados, la Embajada del Reino de España y el Consulado del mismo, en Tarija, el Ministerio de Educación y Cultura y la Fundación para el Desarrollo de Bolivia (FUNDES- BOL), en coordinación con la H. Alcaldía Municipal, la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" y la Casa de la Cultura de Tarija.
El Jurado Calificador compuesto por reconocidas personalidades de la Literatura y la historia nacional: Arq. José D. Mesa. Dr. René Arce y Dr. Carlos Ávila Claure, quienes comprendieron y valoraron la importancia del proyecto y aceptaron sin condiciones la responsabilidad encomendada. El análisis profundo de los catorce trabajos presentados dio el siguiente resultado:
Categoría mayores:
Primer lugar: Juan Carlos Terán López
Segundo lugar: Carlos Armando Humérez Ruiz
Mención honrosa: Zulema Bass Werner de Ruiz
Categoría juvenil: Ernesto Farfán Torres
La excelente calidad de los trabajos elaborados ha permitido lograr nuestro principal objetivo: captar la atención de los bolivianos, desarrollar la conciencia nacional y regional sobre un acontecimiento trascendental que es el pilar fundamental de la identidad y personalidad de Tarija, uno de los pueblos más importantes de la República de Bolivia.
Arturo Liebers Baldivieso
DIPUTADO NACIONAL POR EL DEPARTAMENTO DE TARIJA
-¿ Cómo no celebrar la belleza y el bucólico encanto de estos amenos valles?; ¿cómo no ser grato con estas paradisíacas tierras,-donde respiro aires nuevos y templados con jardines plácidos, los dulces choclos y la exquisita chicha con que las Tomatas curaron mis dolencias? -
Inspirado en exclamaciones, el visionario Virrey Toledo en su paso por la frontera, decidió mandar la fundación definitiva de una población. Mas, necesitaba al Hidalgo para tal cometido.
Lo certificaba Don Antonio de Esquete, Pórcel de Padilla lo unificaba; infructuosa fue la búsqueda pues el hombre capaz de tal hazaña no aparecía. Oidores de la Audiencia, venerables sacerdotes y notables de la Plata, recomendaron entonces al hombre augural.
El General Mosquera, dirigiéndose al Virrey, le dijo:
- Tenemos al Hidalgo, mi Virrey; Luis de Fuentes de nombre lleva.
Don Francisco de Toledo, en carta a su Majestad decía entre otros: "... En cuanto a esta frontera, he proveyedo al capitán Don Luis de Fuentes para la fundación de los Valles de Tarixa, que en estos momentos prepara con mucho brío y solicitud, de manera que muy pronto estos reynos tendrán una nueva ciudad que serán de mucho provecho para cometer a los Bárbaros Chiriguanos ..."
El dolor de la partida retumbaba en la mente de Don Luis de Fuentes, gratos recuerdos dejaba al ser despedido de la tranquila ciudad de La Plata, blanca cabecera de los Charcas. Algarabía de beatas y mujeres de pueblo anunciaban en sonido de metálicas campanas de la Iglesia Mayor, la marcha de bullangueros - soldados valientes caballeros de la muerte - hacia lo que creían un final trágico. Iban a fundar Tarija, se dirigían hacia un memorable día de 1574; 4 de julio, la fecha. 4 de Julio de hace tanto tiempo, que dejando "La Vieja" se fundaría la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa. Así, con un hombre de alta vigencia poética y premonitoria, en inspiración romántica, nace el terruño.
Sin embargo seguimos ignorando nuestra claridad histórica. Nosotros los tarijeños, que festejamos hasta los velorios, hemos olvidado hechos y fechas de tal trascendencia, como este día - legado de nuestro pasado - que a juicio de cualquier chapaco consiente es la más significativa: Nacimos como pueblo.
418 años ya van...
Toda efemérides, trasunta una virtud que nos abstrae de nuestras preocupaciones cotidianas para dar paso a reflexiones sobre la suerte del pago querido. Y tratándose de la fundación, el sentido es más hondo todavía, porque, en la memoria del Gran Sevillano, a quien honramos, se insinúa un gran compromiso en serio de los hijos de hoy.
Pero, tratemos de clarificar hechos, de la madre España partieron conquistadores a la América, India y Morena.
Hubo de todo, desde insignes hidalgos en pos de causa noble, hasta piratas, que con el nombre de "Conquistadores", sometieron a su turno - al hermano nuestro-; "cual bestias sin alma".
Interrogantes que siguen. Ochenta y dos años antes de nuestra fundación, cuando Don Cristóbal arribaba a nuestras playas con los primeros hombres de "La conquista". ¿Quiénes venían en esas bateas marinas de tamaña hazaña?. Unos aseguran que eran moros del norte de España; otros que era gente de Andalucía; o que era una colecta humana que mandó la Casa de Contratación de Sevilla. Finalmente (Hasta hoy se dice) que era la basofia extraída de las cárceles de España, mandados por la "Heroína", Isabel.
A nosotros, no nos importa; que cada pueblo de América juzgue lo suyo. Tarijeños somos y ese orgullo lo volcamos en la epónima figura de Luis de Fuentes y Vargas; él fervoroso cristiano y fanático católico como todos sus antepasados; "ganar almas" que vivían vida salvaje y adorando divinidades falsas y absurdas", se embarcó al Perú renunciando bienes terrenales, haciendo voto de castidad, para una vida consagrada al bien; a una moralidad superior y a un acendrado cristianismo.
Con los hábitos de Santiago y San Francisco, fue enterrado, fiel a su consigna: Expandir el cristianismo, "por las buenas o las malas". De eso saben, Chiriguanos, Chichas y Casabindos. Así empezó nuestra predestinado.
Un perfil de hombre: nos dejó un pueblo, que hoy nos sigue convocando a una reflexión; porque Don Luis de Fuentes, proveía, y seguro estaba, de lo esplendoroso de este valle. Seguro estaba el capitán, sin imaginar que cuatro siglos después, ese "esplendor” que anunciaba la fundación no se cumpliría; Tarija sigue "Fundiéndose".
Más de cuatro siglos que somos pueblo con nombre y apellido, de eso somos convencidos, pero asimismo seguimos convencidos que Tarija desde hace 418 años sigue teniendo un "Hermoso Futuro", sin embargo ¿Qué?,, en todo ese tiempo, seguimos viviendo con una resignación increíble por los alrededores del fracaso; seguimos mostrando nuestra carita de incertidumbre; avergonzados de tantos malos, sin poder, aún, estrenar una felicidad.
Fundación es nacimiento: Más parece que nos negamos a crecer, parece que no nos damos cuenta que este pueblo no es nada más que un pedazo de tierra con tanto chapaco encima. Que si no prosperamos es causa del factor humano. ¿Debemos analizarnos?; claro que sí.
Entonces, en nombre de esta fecha, de tal nombre, debemos reflexionar. Cuatro siglos marcan la Historia, nuestra Historia, Historia... palabra que pese a las regularidades del desarrollo, manejan los comienzos y fines de sus períodos, no sin cierta pueril despreocupación. Cien años más, cien años menos en los espacios de las épocas es una nimiedad. Pero para nosotros, los Chapacos, que tenemos los años contaditos, semejante licencia histórica, determina nuestro destino.
Entendamos, paisanos lo que representa una fecha; la del 4 de julio de 1574. Es historia nuestra, lo sabemos, pero como historia, nunca acabará definitivamente de advenir. La "Ayudemos", con nuestro esfuerzo, que de lo contrario, nos seguirá dando la espalda.
En nombre del Gran Capitán, sí que debemos reflexionar de por qué tanto infortunio de siglos, debemos validar la imagen que este pueblo existe, descubramos entonces cuáles son los valores actuales que nos llamen a defenderlos.
---------------
El bravo capitán recordaba que divisó desde el Chicmuri, arroyos frescos y limpios, que corrían entre los apretados cañaverales, totoras gigantescas gramíneas donde no faltaba el helecho, sauces llorones, centenarios y siempre verdes molles.
Súbitamente surgió a sus añorantes miradas, el calmo recuerdo de su patria lejana, las vegas andaluzas regadas por el pacífico Betis, resucitaban en vez más con imperiosa fascinación, trayendo a sus pupilas interiores el saudadoso paisaje nativo.
- Aquí - dijo, convertiré como en mi patria, deliciosas campiñas cubiertas de vides y de pámpanos, olivares y limoneros, nogales y castañares, aquí, se da el milagro de la primavera eterna-. Arribó Don Luis de Fuentes y Vargas al valle de Tarija, aún dolido por el llanto de Chichas y Talinas que perdían a su "Padre y Benefactor”, el virrey y habitantes diéronle calurosa bienvenida.
Por fin, Don Francisco de Toledo tenía enfrente al hidalgo del que tanto le habían hablado y comprobó tanto elogio que acaparaba el joven capitán: "Amplios conocimientos históricos literarios y jurídicos, donosa parla en lengua latina y en castizo romance; militar sencillo y modesto, con pujos de estadista y ribetes de gobernante y político" El Virrey era rico, Don Luis era rico y lo que más acercaba a estos dos hombres era en que no hacían ostentación de riquezas; ambos la empleaban en obras de bien.
Toledo como miembro de la orden de Alcántara, también hizo renuncia de sus bienes y juró eterno voto de castidad, se entregó a los servicios de la corona. Don Luis, quizás herido por prematuras desilusiones sentimentales, vivía como Don francisco, que prendado del joven Hidalgo, será más tarde su "Maestro y guía espiritual".
Se hicieron los preparativos para la fundación de Tarija.
El padre Estrada y su amigo de Esquete, ayudaron al noble capitán en la contrata de gente. Apellidos ilustres hoy están como testimonio vigente en Tarija. Juan de la Vega, Alfonso de Ávila, Antonio Domínguez, Gutiérrez Velásquez, hombres estos que ocuparon cargos importantes. De allí se unieron entre otros.
Francisco Chávez, Jusepo Guerrero, Álvaro Ortiz, Aníbal Pizarra, Pío Cortez; José Aguirre; Hernán López; Álvaro Sánchez, etc. Ellos forman parte de bullangueros caballeros de España, y una mujer que se destacaba nítidamente, Ana de Gutiérrez, mujer serena y digna que cautivando con su naturalidad afirmaba en la tropa una verdad indiscutible; su ansia de justicia y valor a sacrificarse trasmitía doña Ana en tamaña aventura: esa fé que es la más pura y la más inmortal en la mujer de ayer y de todos los tiempos.
Cual estratega militar, después de divisar desde el Chicmuri- la de la inspiración romántica por lo frondoso del Valle- envió treinta soldados para repasar el terreno, al mando de su capitán de confianza; Blas Carmaño.
- No hay peligro mi capitán - dijo - solo cuidémonos de agria cuesta y repechos del camino-
Don Luis de Fuentes comprobó la obra que dejaron otros buenos españoles: Núñez del Prado, Juan Ortiz de Zarate. Había alojamiento y aún estaban firmes los restos de antiguas “Fundaciones”.
El chiriguano. ¡ah¡ el chiriguano; llegó la hora para el gran capitán.
Familia de los Tupi-Guaraníes, de estas tierras no eran, Cincuenta años antes que se descubra el Perú llegaron del Brasil y Paraguay. Advenedizos de estas tierras que pensaban señorear, eran verdaderos monstruos comedores de carne humana, sin ley, pérfidos y engañadores, mataban y asaltaban, habiendo dado muerte a afamados capitanes, oidores y letrados e incluso a honestos sacerdotes.
Uno de los cargos más graves que pasaba sobre los "Endemoniados", !fue el exterminio de los pacíficos Chanés, agricultores laboriosos maestros en el arte de la cerámica.
¡Qué misión para el soldado!. Don Luis de Fuentes mostraba allí, otra faceta; la de militar. En 36 años que sirvió a V. A., lo hizo son celo y rectitud y generosidad. "Siempre a mi costa y mención de caballero notorio e Hijodalgo, sin hallarme en alzamiento alguno".
Y como tal, se convirtió en verdadero apóstol de las Indias, memorables hazañas diéronle lustre y prez a su glorioso apellido.
Otra epopeya cumplida por el hidalgo en los valles de Tarija. Al nativo invencible tuvo como padrino en la contienda desesperada, donde se pugnaba por darle vida a esta pequeña Andalucía de América. Fieros cuchillos se entrecruzaban al degüello; mas, la bravura selvática del Chiriguano, es finalmente conjurada al ritmo de los últimos relámpagos que produce el acero del hombre blanco. Así pues, de malón en malón los guerreros del gran capitán impusieron la victoria y el sosiego,
El valle de aquellas edades, cual ciudadela, ya afloraba sonriente en el piélago de la flora agreste y se prestaba a ser bendecida por el Cristo del Gólgota para privilegiarse por el idioma de Cervantes.
Por esto también, nuestra honra hacia el militar.
---------------
418 años tienen ya nuestros abuelos fundadores de este valle, y fue innegable su linaje, nuestro linaje. Pero ¿Qué hay de ello?. Se dice que somos parientes lejanos del árabe español, otros agregan que recibimos las corrientes migratorias castellanas de Andalucía, Granada o Sevilla. ¿Qué dirá la infanta Isabel?, ¿Qué agregaría don Cristóbal...?
Para conocer un vino de España, lo mejor es probarlo -antes que tomarlo-. Debemos sí; ser andaluces, porque el símbolo es el clavel y la rosa, que es bien nuestra; el arte y la cultura de sabor castellano es asimismo nuestro juglar. Todo nos une, nada nos separa, por que donde hay un viejo ventanal en promiscuidad de jazmines y de hortensias, al andaluz se desborda en los requiebros de una guitarra.
Por ello creemos que los primeros andaluces a las orillas del nuevo Guadalquivir tenían presagios García Lorquinos en la hermosa cultura que ostenta este valle, que adornan nuestras lunas: hermoso brillo que sensiblemente se va apagando.
Un pueblo, el nuestro, fundado aquella vez es "fundido" 400 años después. Muchos vericuetos se abren en el camino del éxito desde entonces. Hay una porfiada "invasión" de costumbres ajenas a lo tarijeño, que invadieron todo, hasta que convalidaron el contraste y el trasplante generacional de la raza que motiva el éxodo del criollo. Furtivamente, desde hace mucho tiempo, el Tarijeño está en fuga consigo mismo, pero son muchas las causas de nuestros males personales que repercuten hacia el mal del pueblo.
Chapaco o bohemio trasnochado y romántico, guitarrero por antonomasia. La guitarra es, muy a pesar nuestro como el agua bautismal con que se identifica, a más de la tonada de esta llena, de sol, de vino y de....; de lo demás todo herencia de la España forjadora que con esa desvaída tonadita escondida en el habla tarijeña que se le apellida precisamente tonada, nació en algunos lugares de la Madre Patria, por lo tanto es y no es tarijeña, o mejor dicho con ser del todo nuestra es también española. Así como el huayño se quedó dormitando en las altas cumbres de Bolivia, la tonada se aposentó en Tarija, constituyéndose en la expresión íntima del lirismo de los oasis circundantes por tanto valle. Suficiente manifestación del término andaluz, sin duda. Pero agreguemos de "yapa" que también aquí está la parra, cargada de siglos de mareante existencia. Es sabido y siempre con porfía histórica, que en la siesta colonial, la sangre de la parra - El ansiado vino - fue lo más familiar e íntimo de Don Luis de Fuentes y sus caballeros en el largo viaje, rumbo a la civilización del mediterráneo.
He aquí, también una herencia del soldado y sus "campiñas llenas de vides", de ahí sus troqueles misteriosos de la cuba en las catacumbas de la bodega penumbrosa.
---------------
Determinadas ya las razones de dejar "La Vieja", se funda la nueva.
Los conocimientos del militar Don Luis hizo que dudara. Una vez más volvían a Él recuerdos transmitidos por el pacífico Betis de sus querencias. Vio que el río de la Calama engrosado por el Sella se reunía con las cristalinas y puras aguas que venían desde los altos y escondidos valles de Coimata y Erquis.
Esto no podía ser otra cosa que la "Nueva Andalucía y el río protector; el Nuevo Guadalquivir"
El cuatro de Julio, allí en "La Lomita, entre rancheríos, donde según dicen se apareció San Juan", terminó la Capilla y fundó la Nueva, mientras en el mismo momento el Chiriguano arrasaba "La Vieja".
Nació la Villa de San Bernardo ¿por qué el nombre de otro Santo?; porque el Virrey Toledo convencido estaba que entre sus invocaciones nuestro Santo principal lo salvó milagrosamente.
En la Capilla de la Loma se digieron las primeras misas y oraciones, se leyeron documentos, se realizaron sesiones capitulares y otros actos memorables. Nacía la Villa.
Fuentes redactó: "Poblamos el 4 de julio en un sitio bueno llano cerca del río principal, y por medio del pueblo va una acequia de 8 pies de ancho y por otra parte de arriba, otra del mismo anchor".
En el trazado y delimitación de la Villa, el Capitán demostró altas dotes edilicias y ornamentales y todos sus pobladores se agruparon felices alrededor de frondosos ceibos y siempre verdes molles que rodeaban la planicie de la Plaza de Andalucía.
Todo ello, el 4 de julio de 1574.
La obra de un excelso; un sueño más de su juventud se había cumplido.
El hombre y otra faceta:
Desde su niñez, poderosos ancestros guiábanle a la vida ascética, la tesonera influencia de su madre lo empujaba a ser sacerdote.
No madre, no seré sacerdote, poderosos y angustiantes pensamientos me abaten; aún no se quiénes somos, ni de dónde venimos, ni a dónde vamos. Seré militar al servicio de la Corona, caminaré lejos de España y todo ello clarificará mi deseo - dijo.
Ilustre familia de los Vargas, allí en la legendaria Sevilla en señorial casona de rancia estirpe, nació el niño en el célebre barrio de Triana.
Único de Don Pedro y Doña Ana vino en el día 21 de junio de 1530 fecha del Santo Luis de Gonzaga.
Niñez de sueños: Espada en mano montando un brioso corcel, su imaginación "volaba" matando moros o miles de indios salvajes con el sólo afán de hacerlos cristianos. Le daba sentido a su vida el niño que crecía.
El embrujo del ejemplo de los Cortez, los Pizarra, Colón y Magallanes fue decisivo en su existencia. Estudió, se preparó de todo y en todo, dominaba el latín, la historia, era filósofo. No tenía tiempo para el amor, quizás no lo tenía. La llegada del Perú de Don Pedro León, gran estudioso y viajero, torció también con sus relatos, definitivamente el rumbo de su vida. He aquí el Hombre.
---------------
Honra pues, en este 4 de julio de hace tanto, pero tanto tiempo al Arquetipo Don Luis de Fuentes que nos convoca a esta reflexión en las postrimerías del siglo XX.
En nombre de su figura nos agarremos de ella, recordemos que nuestra Patria Chica le debe lo que en bien de ella misma le corresponde.
Valoricemos entonces su sentir, elevemos su figura a la categoría de norma para los tarijeños de hoy porque es hombre y nombre para su España querida y es honra para nuestro pago chico y para Bolivia, es categoría ejemplar - como alma evangélica - porque él y su gente, al igual que los Pescadores de Galilea, sintieron sus almas iluminadas por una nueva alborada de bien.
"Vidas hay que reclaman” -se dice- Quizás el Hidalgo no esté de acuerdo con este dicho. Quizás él no lo reclama, pero como Arquetipo nuestro sus leyendas insisten: Siempre estarán grabadas en la piedra de nuestro camino, y nada ni nadie podrá contra él; ni tiempo ni olvido, ni modas ni nada.
Una fecha es un Hombre: Que ya no sea un recuerdo desdibujado. Su imagen en perennidad la tenemos aquí en nuestra propia plaza, allí en el bronce el Hombre nos señala con su mano empuñando su acero Toledano el infinito como diciéndonos: "Animo chapacos hijos míos, no desmayéis que aún nos queda el futuro”.
Se cumplió entonces el objetivo del Virrey Toledo, ese visionario bien llamado el Solón Americano: "Un camino entre la plaza para comunicarse con la Asunción del Paraguay y haya de esa manera fácil contratación y comercio con el Río de la Plata.
Otra vez la reflexión. Desde la fundación este terruño nuestro sigue descansando, duerme siglos, ¿por qué? si alguien como el Hidalgo encarnó la energía del comienzo, ¿por qué seguimos con este presente de pueblo infeliz pecando de honesta civilidad?,
Tenemos tamaño patrimonio histórico marcándonos las huellas de nuestra identidad cultural. Brillante historia sí, pero pareciera que el hecho más significativo que mostramos como pueblo, es el haber soportado su pobreza y su atraso con una resignación increíble, viviendo en los alrededores del fracaso ignorando nuestro propio ancestro que tanto daño nos hace.
Conozcamos nuestros males a las que convoca esta fecha y uno de ellos nos dice que seguimos víctimas de un mecanismo perverso que nos frena como un pueblo que quiere despegar. Hay un centralismo absorbente de la función pública: Dependencia de un Poder Central que nos asfixia, no tenemos independencia como pueblo, pero sí existe dependencia por el Sistema del que no podemos salir, porque a los pueblos de hoy que conforman la Patria, nada se les consulta aunque todo se lo hace en su nombre.
Aquí está, esta pobre Tarija, siempre bostezando en su larga siesta de indiferencia.
Fundación es la que recordamos hoy -no celebración- y como toda fundación tiene su propósito: Sembremos semillas que echen raíces y prosperen por su propio impulso; no seamos el pueblo de la periferia.
- Luis de Fuentes y Vargas llevaba de nombre. Fue y es epónimo, que si hubo piratas que vivieron a sojuzgar a nuestros hermanos de América, hubo asimismo hombres de bien, hombres que vinieron únicamente para evitarlo.
Más el bien, así como el mal-, todo tiene su contra.
Nuestro noble Capitán supo de la intriga y el vilipendio de propios "caballeros" de España.
"Déspota y tirano, corrupto con dineros de la Corona”. Y así por grupillos de solapada oposición supo del dolor de la calumnia, ambiciosos cabildantes lo sumieron en la penuria, tres veces fue desposeído, tres veces fue restituido; pero, no le alcanzó.
Era Padre y Protector de los nativos sean Tomatas o de los rebeldes y contumaces Guaraníes; Diaguitas; Omahuacas y Casabindos, todos se vieron defendidos por el Protector de tanta rapiña de los piratas de España, perversos curas, pleiteros y tanta fauna explotadora de los indios de servicio que supieron de castigo feroz.
Don Luis de Fuentes y su afán: castigar tanto desmán, mas no le alcanzó. ¡Qué angustiante y doloroso trance!.
Bellacos sobresalían como el endemoniado Domingo Capillas, un resentido criminal y traidor que acaudillando Chiriguanos mataba a sus propios compatriotas. Acaban mal algunos "Caballeros". Fue Don Pedro de la Vega, fundador también de esta Villa que calmó su rabia pillando al malvado en la estancia de Chiguaipolla quitándole la vida.
Más... no fue suficiente, el Capitán seguía acumulando desengaño y profunda amargura hasta llegar al suplicio:
Suplico sea servida su merced decía- a Su Majestad- pues han sido tantos mis gastos y trabajos en sustentar y poblar esta Villa de San Bernardo, trayendo diez años el arcabúz al hombro",
¡Qué manera de dar la vida!
---------------
Tarija hoy, su hora más gloriosa.
Justicia es recuperar este día. No negamos tantas fechas memorables que forjó nuestra historia, pero eso sí, pongámosla en el orden que corresponda y hoy en más sea el 4 de julio la fecha de este pueblo.
Viejo pago chapaco esta Tarija, legajo del Gran Hidalgo, evoca esa épica jornada, ese tiempo romántico de nuestra gestación. Aquí estamos bajo los últimos contrafuertes de la cordillera Andina hijuelos de la conquista- el Chicmuri y el Sama.
Aquí está este viejo pago chapaco convocándonos a la claridad que no encontramos o no queremos encontrarla. Es tiempo que iluminemos con la luz del sentido común nuestros prejuicios existentes, somos un pueblo distinto, exclusivo, tenemos nuestras propias recetas y que hoy ningún agente interno o externo pretenda conducirnos a sitio alguno; es nuestro deseo como gente del interior que se nos abran todas las puertas, pasar a ser ciudadano a los que todos presten atención, que nos respeten y admiren como seres excepcionales y valientes.
Se dice que el tarijeño se mueve solamente en límites emocionales, que somos retrospectivos siempre opinando alegremente de "cómo deberían ser las cosas" sin ver antes "cómo son las cosas".
Aquí está la Andalucía de América cuatro siglos después con nosotros, testigos vivientes de "su crecimiento". Hoy día de la fundación nos hemos acercado a un recuerdo, nos detuvimos un instante a las orillas de nuestro pasado, son recuerdos semejantes a las flores que aún conservamos entre páginas de libros, que encierran un secreto nuestro más o menos sentimental.
Gloriosa herencia del Padre que de España vino, herencia poderosa y hasta extraña, porque a pesar de tanta ignominia, existe en el chapaco una fuerza inquebrantable que lo ata al terruño con lazos definitivos e indestructibles.
Raza chapaca, que ni civilizaciones posteriores la han podido aniquilar ni desplazar de la infraestructura étnica de nuestra nacionalidad. En rigor, creemos que nada ni nadie podrá conseguirlo jamás aunque lo intentasen deliberadamente, porque esta raza fundamental es creación telúrica, por así decirlo, y no meramente el fruto de un proceso histórico introducido en la biología.
---------------
4 de julio sobre el pago, que aceleren sus alboradas, se hagan más lentos sus crepúsculos y se entibie el humus que alimentan nuestros cerros protectores y milenarios, nuestros valles, bosques, pájaros y flores.
Tarija, la del Bravo Sevillano, hoy y siempre abrirá su corazón grande de gente chura y buena, de la tierra del vino y la tonada cadenciosa; la que quiere crecer y hacerse más bella todavía, por la audaz concepción de su Arquetipo y la amorosa solicitud de sus hijos.
Tarija quiere recibir a los hermanos de nuestra América con los Brazos abiertos, en bienvenida cordial para brindarles su hospitalidad de siglos, ese es hoy y será siempre nuestro espíritu.
4 de julio, es definitivamente la fecha de Tarija, Luis de fuentes y Vargas es el hombre. Ordenemos pues la historia nuestra.
Por lo demás, este ensayo pretende muy justicieramente, rociar con una garúa de reconocimientos al "héroe olvidado", a aquél que se lo cree Héroe de Segunda.
Luis de Fuentes de nombre, méritos sólo tuvo, no llevaba campanillas.
4 de julio de 1574, ¡400 años tienen mis abuelos...! y su obra, su vida, lejos de disminuir crece cobrando hoy una tensión nueva, una fuerza nueva. Apareció en aquel entonces Don Luis y veamos la luminosa luz de este oscuro camino que seguimos; avanzan los días, avanzan los años que se hacen siglos pero insistimos, que hoy nos convoque la ventura de Julio, que si bien como andaluces, nuestros ojos siguen reflejando una triste imagen, que hoy la pasión multiforme de un hombre de la España forjadora, impregne por siempre la página nuestra que perdurará en los tiempos de la tarijeñidad.
400 años y algo más... tanto tiempo hace ¿Seguirán estos cuatro siglos como signo ominoso para nosotros los chapacos?.
Hoy recordamos nuestra historia en pos de un destino que no será nunca ajeno al que nos legó el antepasado nuestro en su Arquetipo.
Hoy insinuemos un conocimiento de donde también venimos y eso nos puede dar un alivio, pero lo que si nos sigue angustiando: es nuestra incertidumbre.
De todas maneras, ¡Gloria y Loor a nuestro nacimiento!