• 14 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Del libro: “Costumbres y creencias del campo tarijeño” de 1993

La hierra o señala

Nuestra gente campesina, pasado el carnaval, en plena cuaresma, se aprestan a marcar y señalar sus ganados.

Cántaro
  • Ananías Barreto
  • 12/07/2020 00:00
La hierra o señala
Campo tarijeño Foto: Ananías Barreto
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Nuestra gente campesina, pasado el carnaval, en plena cuaresma, se aprestan a marcar y señalar sus ganados. ¿Por qué precisamente en cuaresma? porque, según creencias antiguas, la santa tierra tiene necesidad de ofrendas y despachos.Estas creencias son una transformación q’eshua, de los enfloramientos de llamas y ofrecimientos de fetos de animales, chicha y tabaco.Las ceremonias en este evento, no son idénticamente iguales en todas las comunidades chapacas, aunque tengan un mismo origen con las costumbres y tradiciones de las comunidades no chapacas, sin embargo tienen algo en común con las comunidades q’eshuas. En el campesinado tarijeño v sus alrededores este ritual de marcar y señalar tiene sus propias características.¿Cómo empieza la hierra? como en todos los momentos de trascendencia vivencial de nuestra gente, primeramente se adquieren todas las cosas necesarias para esta clase de fiesta, como ser: con anticipación el mucko, que se lo hace o se lo adquiere, al adquirirlo tiene que ser ocho días antes de la hierra se fabrica la chicha de cuya preparación salen algunos derivados: como el upi, o ochuya, el allpi, el anchi, la cchirgua, etc.; el más característico de todos estos derivados es el anchi, el anchi es una mazamorra que se hace con el grano que sale del mucco, como en todas las fiestas familiares se invita anchi a las personas de confianza lo mismo que en los acontecimientos de trascendencia, la invitación se hace, también, a las personas más allegadas a la familia. En esta ocasión como en otras similares, se adquiere, también, vino, aguardiente, limones o cualquier otro cítrico necesario para preparar los cocteles y aperitales que en toda fiesta se estila.Llegado el día de la hierra, así que esté amaneciendo y antes que nadie camine por los corrales, el dueño del ganado va con el vaquero y su familia secretamente a saludar a la pachamama, y si así no lo hiciere no habría suerte para criar y multiplicar el ganado, siendo uno de los motivos, el no haber saludado a la pachamama, el presentarse pestes bovinas y otras desgracias causadas en el ganado.En algunas comunidades, después de saludar a la pachamama comienza la faena de la señala y marca; en otras, primero se hace el almuerzo de camaradería, a este almuerzo se invita a los familiares, a las personas distinguidas del lugar, lo mismo que a personas allegadas a la familia. Después del almuerzo y antes de dirigirse al lugar de la ceremonia, el dueño de casa nombra algunas comisiones de servicios como ser: quienes han de llevar la chicha, el vino, el trago, cocteles, etc., sin olvidar la coca y los cigarros que son parte esencial del ceremonial. Al llegar al sitio elegido para la hierra, el dueño de casa nombra un juez, este nombre cambia, en algunas comunidades, con el de capataz. El nombramiento de juez recae siempre en una persona que sepa criar y esté al momento criando y se vea el éxito de la crianza; para que así la hierra esté asegurada y haya, también, en esta hierra prosperidad en la crianza del ganado que se está marcando.La persona elegida para juez (capataz) es la persona de más estima y confianza del dueño de casa y que sepa manejar esta clase de fiestas o ceremonias. Este juez, a su vez, nombra a su personal auxiliar, los cuales son: dos multeros (sancionadores a las infracciones de la ley de esta clase de eventos, dos alguaciles (especie de policías), al entregador de ganado (vaquero), tticancheras (mujeres que deben adornar las orejas de los animales señalados), marcador y señalador, en algunas comunidades son personas distintas para cada oficio, el colero (persona encargada de cortar las cerdas de la cola del animal marcado y señalado), apagador de marca (persona encargada de echar bosta fresca, barro de ceniza o chicha al lugar de la marca), el calentador de marca, esta persona está liberada de toda ley, ley que esta dase de fiesta se impone. Una vez dentro del corral nadie debe ni puede salir de él, pues si saliera al irse se llevaría la suerte y por lo tanto no se los deja irse cuando ellas lo Unieran, no así los que están fuera del corral mirando, estas si pueden irse el rato que ellas lo deseen, aunque se los invita con insistencia a que entren al corral, pues, se cree que estando mirando de fuera impiden el acercarse de la suerte y por lo tanto son mala señal o sea no habrá mucho multiplico de ganado ese año.En algunas comunidades la hierra se hace a campo abierto, por eso la ficción de los corrales se los hace con lazos o bosta, el juez manda hacer el cerco a personas menos expertas con el fin de hacerles pagar la multa, porque la puerta del corral de lazos o bosta debe quedar al oriente por donde se ha de entrar y salir, el inexperto la hará quedar para cualquier lado. ¿Por qué la puerta debe estar orientada hacia el oriente? Porque según tradiciones q’eshuas, en otros tiempos, cuando no había luz la tierra estaba habitada por unos hombres enemigos de la luz y de todo bien y que a la llegada del sol (luz) huyeron a los más oscuros antros de las montañas. Por eso el corral de lazos o bosta debe estar orientado hacia donde sale el sol para que el ganado no sea alcanzado por los maleficios de ningún espíritu maligno, hemos de saber que los lazos que se emplean para hacer los corrales son benditos y tienen un poder muy grande contra los malos espíritus, los campesinos temen muy mucho a estos espíritus, por eso es un buen compañero del vaquero o de cualquiera que lo lleve, teniéndosele al lazo bendito un gran respeto.Dentro de este cerco de lazos se tiende una cobija del dueño (phullu o poncho) y encima se traza una cruz de coca, la cruz debe estar orientada de norte a sur semejando a la cruz del sur, esta cruz se manda hacer por el juez. ¿Por qué de norte a sur? porque según creencias la cruz del sur es la enemiga número uno de satanás (los hombres malos de la leyenda) quien, en las noches de luna llena llega a las salamancas con un tridente en la mano para destruir la cruz del sur; y además la cruz del sur es la guía de los viajantes que tramontan con sus ganados en busca de mejores pastos, con la cruz de coca además de ser una ofrenda a la pachamama, se significa la feliz estancia del ganado en el nuevo pastizal sin contratiempo ni pérdida.¿Por qué la cruz debe ser, precisamente, de coca? porque, como ya dijimos líneas abajo, es una ofrenda a la “Santa Pacha Tierra” o santa madre tierra, además porque la coca, en tiempos de los que no se tiene memoria, fue tenida y se la tiene todavía como planta sagrada, igual que el tabaco, por eso con la cruz de coca se implora a dos divinidades: a la santa madre tierra en la religión andina y a Jesús en la religión cristiana católica. De esta manera nunca debe faltar en ningún acontecimiento familiar o  comunitario, ni la coca, ni el tabaco (cigarros), ni tampoco las bebidas espiritosas porque así los reclama la pachamama.Inmediatamente de hacer la cruz de coca se reparte a los asistentes sendos puñados de hojas de coca con cigarros y mientras tanto, el juez hace una raya delante de la cruz de coca, luego los asistentes uno por uno, con la cara hacia el oriente, puesto de rodillas delante de la cruz, pero con las rodillas juntas y a la misma altura la una de retirada, ni la una delante y la otra atrás, sino a prudente distancia de la raya, porque de no hacerlo así el juez está fijándose para aplicarle la sanción correspondiente, multa que consiste en hacerle beber al infractor un mate de chicha u otra bebida que en aquel momento se esté escanciando.El que está de rodillas dice: “con permiso de todos los Señores”, y alzando una hoja de coca la besa y luego se retira para dar campo a otra persona. Terminada esta ceremonia, nuevamente la gente una por una se pone de rodillas delante de la cruz diciendo: “En nombre de S Marcos y S. Isidro” toma unas hojas de coca, las cuales deben ser sin defectos y enteras y se las entrega al vaquero diciendo: “Te entrego 30 vacas, 3 yuntas de bueyes, etc. según el dador quiera decir, esta ceremonia no carece de gracejo, según la inventiva de la persona que entrega el ganado, como por ejemplo: “te entrego 3 burros flacos para tu asado”, etc.; terminado el acto, el juez manda traer la primera res para su enlace y marca. Unas veces, el juez elige, de entre los visitantes, una persona de su predilección para que eche la primera lazada, otras veces lo hacen lo laceros nombrados o cualquier otra persona, ya que todos deben asistir con sus lazos, si yerra la lazada se le aplica la multa consabida, y si, por el contrario, ha hecho una buena lazada, se le premia con una medida de chicha, es decir que no hay modo de escapar a los tragos.Cualquier error de las normas tradicionalmente establecidas, que hacen leyes en estos acontecimientos, es causa de castigo (multa), consistiendo este castigo, siempre, en una medida de la bebida que en ese momento se está sirviendo. Así se procede en todos los actos de la hierra.Enlazada la res, los pialadores corren a ayudar a tumbar el animal, una vez caído el animal corren a una con los marcadores, y las tticancheras los primeros a marcar y las segundas a prender las tticas (a adornar con hilos de colores o a pintar con tinta de colores) las orejas del animal marcado, estos adornos deben ser colocados por delante, y sí por algún motivo, descuido o impericia se la colocará por detrás, la tticanchera debe ser multada con la consabida sanción. Así mismo, y casi al mismo tiempo que los dos primeros corren también, el señalador y el colero para hacer la señal correspondiente en la oreja del animal marcado y cortar las cerdas de la cola. Los pedacitos de las señales deben ser entregadas a una mujer, y mejor si la mujer tiene muchos hijos, ¿por qué a una mujer multípara? porque siendo ésta fecunda trasmita su fecundidad al ganado en la crianza; la mujer fecunda está representando a la pachamama que es fecunda en toda clase de seres. En este mismo momento sale corriendo el calentador de la marca, con la marca caliente para entregarla al marcador quien asienta el hierro candente en la anca del animal. El apagador de marca está listo con su barro de ceniza para apagar la marcada o mejor para colocar el barro en el lugar de la marca, si al asentar el hierro caliente el animal bala, indios asistentes, en ese instante gritan a una: “¡viva la hierra” y al animal se le da a beber chicha o la bebida que está más a mano. Este balido es de buen agüero, seguramente habrá mucha ternerada en la primavera. Así se va realizando la hierra o marcada de animales hasta que no queda res por marcar.Es de notar, que en esta liturgia, todos los asistentes a la hierra deben estar sin sombrero, y si alguno está puesto el sombrero a sabiendas o sin saberlo es castigado, con el consabido mate de chicha o con la bebida que en ese momento se esté consumiendo. Es curiosidad, también, la coca, la que se reparte a moros y cristianos, todos deben coquiar (masticar las hojas de coca) de no hacerlo se le aplica la multa, porque el no coquiar traería mala suerte al dueño de la hacienda, ya que se negaría a ofrecer el tributo correspondiente a la santa pacha tierra.Cuando se ha terminado la hierra o marcada, las reses están dispersas por lo que es necesario volverlas a reunir para realizar la ckowada.La ckowada consiste en hacer, a las vacas y demás animales marcados, un saumerio con ckowa y romero con el fin de ahuyentar los malos espíritus y la mala suerte; sólo este modo de hacer las cosas se podrá multiplicar con éxito la hacienda.¿Qué es la ckowa? La ckowa es un arbusto parecido a la thola traído por los llameros de Nor y Sur Lipez, lo mismo que por la gente de Sur Chichas; parece que este arbusto, en tiempos remotos, fuera una de las plantas sagradas que tenían los pueblos precolombinos, que usaban contra los malos espíritus, y digo parece porque no tengo nada averiguado al respecto.¿Cómo se realiza este rito? se pone brasas (ascuas encendidas) en un tiesto al cual se le echa este arbusto mezclado con romero, luego el dueño de la hacienda va soplando el humo hacia los animales ya marcados y los concurrentes van por detrás del dueño en procesión y muy devotamente hasta llegar al punto de partida, casi formando una circunferencia. De este modo se a rendido un culto más a la pachamama y se le ha ofrecido un sacrificio incruento implorando su protección.En algunas comunidades, antes de esta liturgia se nombran padrinos para el matrimonio de terneros, en otras comunidades esto se hace en este momento.¿Cómo se realiza este matrimonio? se agarran los terneros más bonitos, hembra y macho, se los tumba y los padrinos los hacen abrazar, y el juez, que en este caso se llama chuyanchero, pregunta a los padrinos, primero al varón diciendo: qué nombre le da a su ahijado? “el padrino contesta: “Juan José toro” y luego a la madrina: “qué nombre le ha dado a su ahijada? la madrina responde: “Juana Vaca”, después de haber dado los nombres respectivos a sus ahijados, como en los matrimonios de los cristianos los velan, es decir, les ponen en las cabezas de los terneros, el poncho del padrino y la manta de la madrina diciéndoles el padrino al ternero “tú será un gran hechor (garañón), y la madrina a la ternera le dice: “tú serás vaca criadora que des cientos y cientos de crías”. Inmediatamente se los rocía con chicha cchuya (chicha sin turbio) luego se les pone coca en la boca.En este acto se pone la fe en los padrinos, pues al nombrarlos se han fijado que estas personas sean gentes que tienen muchas vacas, para que así, la suerte vaya a la vacada del corral del dueño de los terneros.Terminado este rito se dirigen hacia la apacheta donde se encuentra la pachamama.¿Qué es la apacheta? La apacheta es un montón de piedras que los viajeros amontonan en las trastornadas de los cerros, o más propiamente, en las abras con el fin de protegerse de los malos espíritus, que por alguna causa pueden seguir al viajero por detrás o ser enviado por algún enemigo, los cuales espíritus, pueden también, causar cansancio al viajero que sale de casa a lugares lejanos para hacer las compras necesarias para el sustento diario del hogar o vuelve de hacerlas; y el caso que nos ocupa, para proteger a la pachamama y que el ganado ya marcado y señalado trashumante, no se canse por el camino hasta llegar a los nuevos pastizales.Una vez retiradas las piedras de la apacheta, y casi al centro se encuentra una estela (piedra larga plantada) a cuyo pie se halla la pachamama, la pachamama consiste en una olla de barro conteniendo una vaquita, también de barro, es hueca, puede ser de cualquier otro animal que sea hueco y de barro.Descubierta la estela, hombres y mujeres, la enlazan, luego, los hombres, poniéndose de cuatro patas, mugen, al igual que lo hacen los toros e igual que ellos echan tierra hacia atrás y pegando las cabezas se empujan como los toros en pelea. De este modo rinde culto a la pachamama que está despertando después de un año de silencioso sueño.Terminado este acto se cchalla con chicha (no puede ser otra bebida) a la estela protectora de la pachamama e inmediatamente se jalan los lazos hasta arrancar la estela, todo esto en medio de una gran algazara, pues, así se arrancan de cuajo todos los males que durante el año de su permanencia clavada en tierra pudieron apoderarse de ella con detrimento, naturalmente, del ganado del dueño.Arrancada ya la estela, se procede a desenterrar la pachamama y a sacarla fuera, la pachamama está enterrada en una cista, es decir, entre paredes de piedra y tapada con otra más grande, pero plana.¿Cómo se destapa la pachamama? Lo primero que se hace es nombrar un padrino de la pachamama, quien tomando el poncho del dueño o la manta de la viuda o de la dueña y bien tapado, con estas prendas, como si temiera una profanación, tal vez con las miradas indiscretas o curiosas de los circunstantes o, quizá, pueda ser, por alguien que está deseando algún mal al dueño; estando así cubierto, toma un brasero en la mano, se dirige a donde está la pachamama, la inciensa de cierta distancia, pero sin dejar escapar el mínimo de humo, luego poco a poco va acercándose a la pachamama hasta tomarla en sus manos.¿Por qué no debe escapar el humo? Porque según creencias de ellos, al escapar el humo se dispersaría el ganado y luego se perdería, como el humo se disipa en el aire.Fuera de la loza que cubre la cista, la misma pachamama está tapada con una piedra plana, y si al destapar la pachamama se encontrare, dentro de la olla, una araña o víbora, se la debe agarrar con mucho cuidado y guardar un lugar seguro, para volverla a enterrar después juntamente con las señales (pedazos de orejas de los animales marcados). Sacada fuera la pachamama se hace la cchalla con cchuya (chicha bien clarita).En algunas comunidades se traslada la pachamama a 1a casa del dueño bailando al son del violín (zapateo) . El encontrar víboras o arañas dentro de la pachamama es señal de buen agüero y buena ventura, y se las llama Wacka. (1)En la cchalla, después de rociar a la pachamama con chicha y aguardiente, se le echa coca y cigarros, con el fin de que la pachamama esté contenta y satisfecha por la ofrenda que se le acaba de hacer.Después de cchallar y hacer las demás ceremonias se procede a limpiar la olla de los vestigios de las señales del año anterior. En seguida se colocan dentro de la olla las nuevas señales juntamente con la víbora o arañas encontradas al destapar la olla y ya tapada la olla con su respectiva tapadera, se vuelve a cchallar, esta vez con ckoncho (turbio de la chicha). Con esta última cchalla y con este turbio, se ahuyentan definitivamente, la mala suerte y demás maleficios con lo que la olla o pachamama pudo estar infectada, librándose al ganado de toda influencia maligna, pues las señales que guarda en su seno, como una madre cariñosa, están adecuadamente bendecidas.Colocado todo donde es su natural costumbre, sin olvidar la estela, se levanta de nuevo la apacheta. Terminado este acto se baila el zapateo con violín alrededor de la apacheta para rendir culto una vez más a la pachamama.Terminada esta parte de la litúrgica, se procede a llevar las reses al potrero donde podrán pastar a su gusto y hasta el día en que deben salir en busca de otros pastos.Dejando el ganado en el potrero, la gente va donde se encuentra el dueño, puestos de rodillas con la cara al oriente rezan (generalmente sólo el padrenuestro), luego de hecha la oración, el padrino de la pachamama, primero, se acerca al dueño y abrazándolo lo felicita por el éxito de la hierra augurándole una buenaventura por la prosperidad del multiplico (reproducción) del ganado que se acaba de marcar y señalar.Si por alguna causa sobrara bebida, cualquiera sea, antes de dirigirse a la casa del dueño, se la ha de consumir totalmente, ya que se llevó como ofrenda a la pachamama, que de no consumirla la pachamama se sentiría ofendida y castigaría al dueño mandando epidemias al ganado, y a veces haciendo que todo el ganado sin distinción de especies muera irremisiblemente, pues, en el caso de no consumirse lo llevado al corral para la hierra se infirió a la pachamama una gravísima ofensa.Una vez hechas estas diligencias, de consumir las bebidas coca y cigarros sobrantes, todos se dirigen a la casa del dueño. En algunas comunidades, en este momento el juez nombra una persona para que marque a la gente, sin olvidarse de la tticanchera para que, a la persona marcada, le coloque en el hombro la ttica. La marca se hace con la misma que se marcó el ganado, pero con tinta de una planta que se llama aroma o en su defecto con tinta común donde no es posible conseguir esta planta. Las tticas son más pequeñas que las que se ponen a los animales.Decíamos en algunas comunidades porque en otras la marcada de la gente se la hace al día siguiente, días de la corcoba, de la cual hablaremos luego.Terminada la marcada de la gente, se sirven tamales que es la comida que las comunidades preparan para viajar y para los conductores del ganado en su trashumancia hacia mejores pastizales. Los tamales no los hay en las comunidades donde no se siente la necesidad de trasladar las vacas y demás animales bosques ricos en pastos o de volverlos al lugar de origen; por lo tanto, servir tamales para comer, en esta clase de fiestas, es un simbolismo, como otros actos que involucran estas costumbres como ser el juego de ladrones, el zorro, etc., que si bien tienen sus propias creencias, sin embargo, no pertenecen al culto de la pachamama.Hecha la tamaliada (comida de tamales), empieza la verdadera fiesta de regocijo por haber podido realizar, una vez más, la hierra del ganado de esta casa. La fiesta puede durar varios días según las posibilidades económicas del dueño de la hacienda, pero esta fiesta no tiene el mismo significado que el día de la hierra, sino como corcoba.¿Qué es la corcoba? La corcoba es un apéndice de la fiesta del día anterior, y en este caso de la hierra, es como si fuera un culto a la pachamama, pero no lo es, aunque en ciertas comunidades se haga este culto en las personas, lo que se hizo con las reses, sin embargo, no hay libaciones u otras cosas que se relacione con el culto a la pachamama; a pesar de que en algunas comunidades, lo dijimos ya, este es el día de marcar a las personas, pero no tiene otro fin que el de saber qué persona tiene más suerte por las marcas que pueda exhibir, tiene, además como principal objeto consumir toda la chicha que se hizo para la hierra.El acto de marcar a la gente se lleva a cabo de la siguiente manera: El dueño de casa marca primeramente al juez, luego, el juez busca otra persona para darle la marca con su respectiva tinta. En esta marcada no se queda nadie sin la señal de la marca. Todos hombres y mujeres son marcados de por grado o por la fuerza, aquel que no quisiere ser marcado y escapara un lazeador lo enlaza y lo trae como si fuera una vaca para ser marcado. Este acto, naturalmente causa carcajadas en los circunstantes, así, pues nadie queda sin marcarse y aquel que huyó es multado como el día anterior, con la bebida correspondiente. Las personas que tienen más marcas son consideradas afortunadas y hay que tomarlas en cuenta para el año próximo.Es interesante saber por qué la hierra se hace en cuaresma y no en tiempos de pascua o después de pascua o antes de la cuaresma. Para contestar a esta interrogante es necesario saber que gran parte de este suelo tarijeño fue ocupado por el imperio incaico, y por lo tanto muchas de sus costumbres y tradiciones perduran hasta nuestros días. Los españoles teniendo casi las mismas costumbres que los q’eshuas asimilaron perfectamente estas costumbres y tradiciones, pues, parece que los españoles no estaban bien fundamentados en la fe cristiana y es por esto que fácilmente fundieron las dos creencias, la religión católica y la religión andina. La hierra es una de las tantas tradiciones incaicas que el pueblo tarijeño tiene metida en la médula de los huesos.¿Qué dice la tradición Q’eshua al respecto de la hierra? Aquí transcribimos un párrafo de una de las tantas tradiciones que se recogieron por diferentes antropólogos y que se encuentran, también, en diferentes obras.He aquí un trozo extraído de Kay Pacha “La gente le ofrece despachos a la pachamama por los productos y por los animales; para que no se enfermen las crías para tener buenos productos. En los primeros tiempos la pachamama hablaba con hombres sabios (los altomisa) y así había hablado: “En carnaval (cuaresma) y en Santiago ofréceme por los animales”... había dicho. Aquí tenemos la razón de la hierra en cuaresma y no en otros tiempos.Como vemos la hierra no es sino todo un culto a la pachamama.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Costumbres y creencias del campo tarijeño
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Hallan más de 300 kilos de cocaína en una casa en Bermejo
    • 2
      ¿Arrestaron a Luck Ra? El cantante está en Sucre
    • 3
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 4
      Mujer fue agredida sexualmente y abandonada en San Andrés
    • 5
      Pago por sesión: Plantean dieta en vez de sueldo para la ALDT
    • 1
      TSE inicia la recepción de candidaturas rumbo a las elecciones generales con más de 300 postulantes
    • 2
      Mujer fue agredida sexualmente y abandonada en San Andrés
    • 3
      Jugadores bolivianos consiguieron pase a pre Champions y Conference League
    • 4
      Hallan más de 300 kilos de cocaína en una casa en Bermejo
    • 5
      ¿Arrestaron a Luck Ra? El cantante está en Sucre

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS