• 14 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Del libro: “Costumbres y creencias del campo tarijeño” de 1993

El nombre chapaco Ananías Barreto Chapaco (1) voz castellana sacada de un diccionario de la lengua española de 1660, que significa hombre rudo y rústico de campo y de las sierras españolas, esta voz se aplica a nuestro hombre de campo de los valles tarijeños y alrededores, como a los que...

Cántaro
  • Ricardo Ávila Castellanos
  • 31/05/2020 00:00
Portada-Costumbres-y-creencias-Ananias-Barreto

Portada-Costumbres-y-creencias-Ananias-Barreto

Parque-La-Loma-de-San-Juan

Parque-La-Loma-de-San-Juan

Carlos-Avila

Carlos-Avila

Chaguaya

Chaguaya

Chaguaya1

Chaguaya1

Tio-Jaime

Tio-Jaime

Portada-Costumbres-y-creencias-Ananias-Barreto
Parque-La-Loma-de-San-Juan
Carlos-Avila
Chaguaya
Chaguaya1
Tio-Jaime
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El nombre chapaco

Ananías Barreto

Chapaco (1) voz castellana sacada de un diccionario de la lengua española de 1660, que significa hombre rudo y rústico de campo y de las sierras españolas, esta voz se aplica a nuestro hombre de campo de los valles tarijeños y alrededores, como a los que como los asentados en este valle viven en Chuquisaca, Potosí, Salta y Jujuy en la república Argentina. La voz chapaca del lenguaje aimara tiene otro significado.

Estos campesinos a quiénes llamamos CHAPACOS, mezclándose con las etnias existentes en este territorio, han formado una subcultura con cosas propias y ajenas. El chapaco tiene costumbres tan antiguas como las dejadas por los imperios aimara-quechua, de quienes en parte son herederos, lo mismo que heredó los modales y aires andaluces. Y digo, que heredó de los andaluces porque es la fusión de dos pueblos andino-andaluz, pues, hasta hace poco y en rincones alejados de los pueblos, en las quiebras de las montañas tarijeñas todavía visten el vestir andaluz y el zapateo ya sea en violín, ya en caña o en camacheña, nos recuerda los aires de Andalucía.

Nuestros campesinos chapacos, según las zonas tienen la tez morena bronceada o blanca y rosada con ojos claros, este hecho nos hace pensar en la fusión de dos razas, hispanoamericano.

El chapaco habla castellano, mezclando un 30 o 40 por ciento de quechua. Hasta hace poco el chapaco vivía sórdidamente, durmiendo en el suelo y en cueros de oveja, comiendo una frugal sopa espesa de harina de maíz, sopa llamada lagua, la comía en plato de madera en el suelo, comiendo varias personas de un solo plato con sendas cucharas, también, de madera. (2)

Hay creencia, entre los chapacos, de la religión andina que de tiempos inmemoriales hubieron asentamientos en estas tierras de hombres más fuertes que los actuales y que los conquistadores españoles encontraron y sin saber ni cómo ni por qué fusionaron con la religión que ellos trajeron desde España. Tal es la fusión de estas dos religiones que para quien no está avisado le es difícil distinguir lo que es cristiano de lo que es andino.

El atuendo chapaco consistió en la industria de sus propias manos. La bayeta fue la tela principal para su vestir, en las mujeres, manta, pollera y camisa en los varones, sólo camisa, usando para los pantalones y la chaqueta una tela más gruesa pero del mismo material y como abrigo el poncho, su calzar, hasta 70 años atrás era ojotas de madera, cubríase la cabeza tanto las mujeres como los hombres con sombreros de lana de oveja fabricados por sus propias manos, ceñía la cintura con una faja tejida con hilo de lana de varios colores.

Describiendo, todavía más, su modo de vestir en las fiestas regionales, las mujeres usaban polleras de seda de colores encendidos, manta, también de seda pero bordada, ojotas de charol con hebillas de plata y flor en la oreja. Los más ricos montaban caballos ensillados con monturas chapadas con plata con sus iniciales de oro, se lucían las bridas y riendas también chapadas con plata.

Este era nuestro chapaco antes de la industrialización y consumismo. Hoy es diferente. Apenas si le queda la ojota de suela con planta de goma, su lenguaje ya no es el mismo de antaño, la sencillez de sus costumbres va contaminándose con los vicios de las ciudades y pueblos donde migra en busca de trabajo.

1.- En aimara la voz chapaca que significa persona o cosa sin sustancia, sin gracia, por ejemplo hombre chapaca, que no llega a ser persona insípida La comida no es chapaca sino lacka, insípida, sin sabor.

2.- A la usanza de la antigua Santander España descrita por Pereda en su novela Zotileza.

 

La Candelaria

Ananías Barreto

Todas las comunidades campesinas de Tarija, así como todos los pueblos andinos son profundamente religiosas. Cualquier acontecimiento de la vida diaria está relacionado con lo religioso, aún el contratiempo más pequeño, como ser por ejemplo, un tropezón, que para nosotros es fortuito, ellos lo relacionan con alguna deidad. Estos sentimientos religiosos inducen a nuestra gente a multiplicar las fiestas en honor de tal o cual santo o, mejor, imagen. Las apariciones en piedra de santos o seres celestiales tienen su fundamentación en esta sensibilidad religiosa de nuestro campesino, que les hace ver imágenes de santos por todas partes.

A nuestros campesinos les falta mucho para comprender lo que es una imagen y lo que es un santo real histórico. Pues el campesino a ciertas imágenes concretas les atribuye el poder de hacer milagros, más todavía, pareciera que los milagros deben realizarse con ocasión de una fiesta o rogativa-ofrenda. Así se da la relación mental, de nuestros campesinos, entre santo-imagen y milagro. Esta concepción nos hace entender claramente, que el campesino no tiene idea ni la más mínima de lo que es el misterio, sea de la Virgen, sea del Señor. Ponemos como ejemplo la Purificación de la Santísima Virgen María que ellos festejan tradicionalmente sin mayores preocupaciones. Lo que ellos tienen metidos en el alma son sus presentaciones, encendidos de velas, confundidas con los despachos u ofrendas de remotas edades aimara-quechua.

Muchas veces, los párrocos, se prestan a celebrar un sin número de fiestas, las que aparentemente, parecen fiestas cristianas pero que no son, entre estas fiestas paganas con apariencia religiosa está la fiesta de la Candelaria. Quizá cause extrañeza decir que esta fiesta es la fiesta de la fecundidad celebrada desde tiempo incaicos. Quien visite un templo dedicado a la Virgen de la Candelaria no verá nada que sea pagano, pero si observamos ciertos signos o mejor, si nos detenemos a mirar lo que la gente está haciendo, nos daremos cuenta que se trata de la fiesta de la fecundidad o si queremos decirlo de otra manera, se festeja a la “PACHAMAMA”, diosa fecunda del tiempo de los incas. No es la festividad de la Purificación de la madre de Jesús Nuestro Señor.

Fijémonos cómo la gente prende sus exvotos, llamados bultos, en el vestido de la imagen, nos daremos cuenta que todos estos exvotos son de animales y unos cuantos son de personas. Si preguntamos a las personas que prenden estos exvotos con figura humana nos dicen que piden la concepción de un hijo: y el de las figuras de animales para que haya reproducción abundante del ganado o también, pidiendo suerte para criar. Frecuentemente el campesino pregunta a las personas de su confianza, a qué Santo (imagen) debe apromesarse, si a la Candelaria o a San Isidro para tener suerte.

Otros años no muy lejanos, los campesinos llevaban al templo dedicado a la Candelaria, muchos animales metiéndoles dentro del templo y presentándolos a la Candelaria (imagen), y no a la Santísima Virgen María Madre de Nuestro Redentor, para que la imagen les diera la fecundidad, o sea, la diosa que tiene poder fecundante.

¿De dónde nace esta confusión? Nos es imposible poder pensar que la madre de Dios sea confundida con una deidad pagana, si miramos la cuestión con ojos cristianos. Pero si tenemos en cuenta que en todas las religiones no cristianas han habido y todavía hay diosas de la fecundidad, la religión andina no ha podido ser una excepción, pues tuvo que tenerla y la tuvo al tiempo de llegar los españoles, esta diosa era y sigue siendo la “PACHAMAMA”. Esta es la diosa que los españoles pretendieron arrancar y que los nativos escondieron simulando recibir y acatar, pero que hoy se le sigue rindiendo culto con el nombre de Candelaria.

Como fiesta de la fecundidad es asombrosa y puede creerse, por las apariencias, que efectivamente, se trata de festejar el misterio de la purificación de la Santísima Virgen.

El hecho de que esta fiesta de la fecundidad se oculte cubriéndose con el ropaje cristiano católico, nos muestra una resistencia pasiva, aceptando un misterio incomprensible. Un misterio incomprensible para los campesinos sino también para personas no bien formadas en la religión católica. Un misterio impuesto por la fuerza en tiempos de la conquista nunca pudo ser aceptada.

El misterio de la Purificación de la Virgen para los campesinos no tiene significación, y el misterio de la presentación del Niño Jesús en el templo, impuesto por los conquistadores, no ayuda al campesino a una sobrevivencia material económica, ni individualmente, ni a la comunidad; nuestra gente sólo ve la ofrenda presentada a la imagen, semejante a la Presentación del niño Jesús al templo, una y otra cosa para el campesino es lo mismo, ofrenda.

¿Por qué nuestra gente, no habla claramente de lo que piensa? Para responder a esta pregunta tal vez tenga que volver a los tiempos de la conquista española, cuando los conquistadores, tanto misioneros llamados evangelizadores, encomenderos, corregidores, etc. imponían su religión a los pueblos conquistados a punta de espada; los nativos no tuvieron otra alternativa o aceptar la nueva religión o morir, no había modo de escapar. Atemorizados no pudieron menos que aceptar al Dios desconocidos de los conquistadores cristianos, a ese Dios, para ellos terrible; pero había, que rechazarlo de laguna manera. No con violencia porque habría traído graves consecuencias, sino pacíficamente, ejerciendo apariencias de la religión de los conquistadores y practicando la religión tradicional de los Andes.

La espada determinó que donde había un culto a la pachamama se estableciera y se impusiera el culto a la Santísima Virgen María, y esto sin ninguna explicación o métodos adecuados para su comprensión, sino muy al contrario, con métodos ininteligibles; y donde había el culto a INTI (sol) se obligara el culto al Señor sin más ni más.

De esta manera nació una gama muy grande de fiestas religiosas a lo largo y a lo ancho de nuestro continente, fiestas, que nuestros campesinos llevan hasta la médula de los huesos.

Así es como se fusionaron dos religiones tan distintas la una de la otra y se fusionaron tan fuertemente que es muy difícil distinguir y separar la una de la otra tal como lo vemos en la fiesta de la Candelaria y otras fiestas del Señor.

La Pascua

Ananías Barreto

La fiesta de la pascua es de origen pagano, pero va a cobrar un nuevo sentido, la pascua, la fiesta de la independencia de los judíos, o sea, que pascua viene a significar el paso o transición de un estado a otro, de la esclavitud a la libertad. En este sentido el relato bíblico describe la pascua. Moisés por mandato de Dios mandó a los Hebreos (judíos) establecer la pascua para festejar el día de su liberación, el día en que pasaron de la vida de esclavos a la vida de libertad, fiesta que celebraron año tras año sacrificando muchos animales, también se comía el cordero pascual de tradición. Todos los judíos tienen la obligación de asistir a esta fiesta; hubo tiempos en que el judío que no celebraba la pascua era castigado con la muerte.

Nuestro Señor Jesucristo, también, asistió a esta fiesta de la pascua como buen judío, y comió el cordero pascual como todos los demás. Pero, según algunos, la tercera pascua de la vida de Jesús y en el día en que los judíos se preparaban a celebrar el gran acontecimiento anual de la pascua, Jesús cambia los sacrificios de animales por el de su propia vida, entregándose así mismo generosamente en HOLOCAUSTO por todo el género humano.

Jesús es EL CORDERO DE DIOS, es la nueva pascua es el paso del Señor por la tierra, es el Cordero de Dios que nos da una nueva vida, vida de los hijos de Dios. Es la pascua que nos da una verdadera liberación para comenzar el reino de Dios en la tierra y prolongarlo hasta la eternidad.

Ahora bien, los españoles nos trajeron la buena nueva de Jesús y también nosotros celebramos esta pascua transformadora de Jesús y lo celebramos año tras año con más o menos colorido; pero la celebración no se la hace con ese sentido que le daban los judíos, sentido de liberación, pues para nosotros es, sí, una verdadera fiesta, pero no un cambio de vida, no una liberación de nuestros caprichos y mala voluntad.

¿Qué es la Pascua? La pascua en los campos tarijeños es una costumbre que, desde la conquista española, pasando el tiempo se ha vuelto folklórica y que en los valles de Tarija, tiene diferente colorido; en cada comunidad tiene su modo de festejarla. La pascua chapaca la podemos dividir en dos: la pascua con celebración Eucarística y la otra sin celebración. En la primera hay el rompe de arcos, los que están revestidos, característicamente, por el revestimiento casi total con las rosas, llamadas rosas pascuas, las que son cultivadas especialmente para esta festividad. Estos arcos, en algunas comunidades, se llevan en manos, durante la procesión del Santísimo, desde las cinco de la mañana del domingo de resurrección. Esta procesión se hace a todo incienso, terminada la procesión hay el romper de los arcos tironeando arcos hasta romperlos y quitarle las flores, de aquí que el chapaco llama a la pascua, “pascua florida”, este es el momento en que se toca el violín y empieza el zapateo, dirigiéndose a los lugares de expendio de bebidas alcohólicas, especialmente la chicha, el resto del día se lo pasa entre ruedas, cuecas y bebidas hasta la total embriaguez. No falta las trifulcas y enemistades que ocasiona la borrachera.

La otra pascua empieza, como costumbre en todas las fiestas campesinas, reuniéndose la gente en los diferentes locales donde se venden bebidas espiritosas, primero en silencio, como si estuvieran en un velorio, con breves interrupciones para invitarse bebida el uno al otro o la petición de bebida a la pulpera o vendedora de las bebidas, hasta que llega un instrumentista a quien, de inmediato le invitan sendos mates de chicha, luego a que toque su instrumento. Aquí comienza la verdadera fiesta de pascua con bailes, tonadas y contrapuntos, terminando en un común denominador, la total embriaguez con sus consabidas consecuencias.

Esta costumbre que toma su ocasión en esta gran fiesta, es igual a cualquier otra fiesta de cualquier índole, pues a ella como a las otras contribuyeron españoles, mestizos y cholos, con el único afán sórdido de amasar fortunas vendiendo a los nativos bebidas alcohólicas o incitándolos a beber. Los nativos en medio de sus sufrimientos, deseaban aliviar un poco estos sufrimientos dándose a la bebida ocasionada por las fiestas.

Así nace la pascua que hoy tenemos y es hoy, que luchamos porque esta fiesta de pascua tenga un sentido más histórico y más liberador.

San Juan

Ananías Barreto

Una de las tantas fiestas campesinas que hay que guardar, respetar, y festejar es la fiesta de San Juan Bautista. Es la fiesta de los arcanos; pues en este día hay que hacer las averiguaciones de los ocultos acontecimientos de la vida diaria. Es el día de averiguar la suerte o la desgracia, de la vida o de la muerte, de la unión o de la separación. San Juan es el santo de los adivinos y magos, es el que tiene en sus manos el porvenir de cada humano en la tierra; por eso en este día el santo nos sacará de dudas. Como la imagen del santo tiene a los pies o en los brazos un corderito es dueño de los corderos y ese día los bendecirá, junto con las ovejas, cabras, así como Santiago es dueño de los équidos, San Roque de los cánidos.

Se podría decir, que es el Santo quien descubre a los mortales lo que serán en el futuro: si pobres o ricos, si solteros o casados, si amado o traicionado. Todo lo que encubierto estuviere será revelado por el Santo, pero sólo en el DÍA. La víspera de esta fiesta y el día entero están dedicados a este quehacer.

La víspera se encienden fogatas, denominadas luminarias, en honor del Santo. Durante, las cuales los jóvenes y los chicos saltan atravesando sus llamas, mientras los mayores beben canelao (agua caliente y aguardiente con canela) sin dejar de escrutar las llamas y el chisporroteo de la fogata cuyas llamas se alzan varios metros en las alturas, sin dejar, por eso, de sacar alguna conclusión de las espirales de llama y humo que al igual que las chispas se pierden en la oscuridad del firmamento y de la noche.

Durante las luminarias, entre taza y taza de canelao, se cuentan chistes que se celebran con amplias y sonoras carcajadas, sobre todo si los chistes son de esos que llaman colorados, los chistes, en esta ocasión como en otras de esta índole, son infaltables.

Al tiempo de irse a dormir se alisa la ceniza con el único fin de ver, al día siguiente, alguna huella que el santo marcará o quizá no que al dueño de la fogata le dé alguna o ninguna esperanza de abundancia ganadera o de fortuna.

El día de San Juan, 24 de junio, lo primero que se hace es ir a ver las huellas, si es que las hay, en la ceniza alisada la noche anterior, a ver si parecen, si parecen o creen que parecen, será un buen pronóstico, habrá producción en los rebaños y por lo tanto abundancia, y si no hay las huellas entonces sucederá lo contrario, habrá tristeza.

El día de San Juan se juega con agua desde el amanecer hasta el mediodía, esté haciendo frío o haciendo calor, pues, se cree que este día el agua está bendecida por el santo y por eso mismo no hace daño, no constipa, ni puede producir resfrío, más bien, todo lo contrario, puede curar las enfermedades que las personas tengan si en ese día se mojan.

Luego se procede a hacer las suertes de diferentes formas y maneras, como no dándose por vencidos en la mala suerte de las cenizas o simplemente, para culminar el júbilo que las cenizas causaron. Estas suertes se hacen con clara de huevo, con plomo derretido, etc., en una vasija con agua fría se echa una gota de clara de huevo nombrando las personas del hogar para averiguar si la familia va a permanecer unida o si se va a disgregar; si la gota de la clara de huevo se refiere a la madre, ésta permanecerá en el hogar o se alejará de él, quien sabe por qué, a lo mejor por haber sido conquistada por otro hombre o por malos tratos del marido; y si es la gota que se refiere al papá, será tal vez, lo mismo si es la de un hijo o una hija, en fin, cualquiera de la familia podrá alejarse por cualquier causa, siempre habrá motivos para hacerlo, la suerte lo está indicando. El plomo derretido es otra forma de hacer las suertes, pues, el plomo derretido y vaciado en vasijas con agua fría nos hablará de lo que ha de acontecer en el futuro en los hogares. Las diferentes figuras que el plomo derretido forme en el recipiente con agua, serán en el hogar, interpretadas según cada caso. Por ejemplo: si el plomo se asienta en el fondo del recipiente en forma de pequeños discos, habrá dinero en abundancia, si tiene la forma de un ataúd de velas, alguien de la casa morirá en ese año, si figurara una casa se podría interpretar, que ese año se comprará una, o si la figura tiene la forma de un auto o cualquier cosa se tendrá la ocasión de adquirirlas, y si es ganadero sus vacas se habrán multiplicado grandemente.

En todos estos casos se habrá buscado la ocasión de consumir bebidas alcohólicas al por mayor, ya sea para matar las penas ocasionadas por la desilusión, ya para festejar los acontecimientos de la buena suerte.

Donde y cuando hay la ocasión de celebrar la Eucaristía se sacrifican dos o tres corderitos o cabritos de un año o menos, llevando los cuartos y presentándolos a la imagen del santo y, luego, colocándolos en la andas para ser sacadas en procesión juntamente con la imagen; durante la procesión se sacan los cuartos para jugar con ellos tironeándose, a lo que ellos llaman “Las cuarteadas”.

Durante la procesión, en muchos, comunidades como dijimos antes, juegan a los cuartos en homenaje al santo. Este juego consiste en lo siguiente: dos hombres o dos mujeres toman los cuartos por sus extremidades dando fuertes sacudones y jalones, si uno de ellos suelta el cuarto corre otro y lo toma siguiendo el juego y así sucesivamente hasta que el cuarto queda dividida en dos, entonces cada contrincante echa su pedazo a su alforja.

Terminada la procesión y recibida la bendición la mayoría de la gente se dirige a la casa del alférez y si la imagen no es del templo se la traslada a la casa del alférez donde continúan los juegos, en la casa del alférez, allí habrá comida y bebida gratis, especialmente asado y chicha; si la imagen es propiedad del dueño de casa, éste está obligado a celebrar la fiesta año tras año mientras viva, porque si no lo hiciere, hay la creencia, de que el santo castigará al dueño dejándolo sin ovejas y sin cabras, mandando enfermedades y pestes y plagas, estas últimas se refieren a que el santo mandará al leopardo, llamado por ellos gato (felix concolor) las termine matando.

En los campos tarijeños ha influido muchísimo estas costumbres religiosas y en esta época con tinte cristiano católico la religiosidad andina, por eso se sacrifican corderitos blancos para contentar al santo o para desagraviarlo por algún incumplimiento de alguna promesa hecha, con estos sacrificios y esta clase de juegos, el santo estará contento con sus oferentes y devotos y cuidará con más empeño la manada de los que así se portan y no permitirá que las pestes y enfermedades asolen los rebaños.

Esta manera de actuar es una tradición que se ha traído del imperio de los incas. En el imperio incaico, cuando llegaba el solsticio de invierno, los súbditos del imperio estaban obligados a sacrificar conejos blancos al cambio de la estación, con el fin de que el dios del invierno no descargue sus rigores con saña sobre hombres y animales. Cualquier desastre habido entre los animales era averiguado quien era el causante del desafuero y castigado por la comunidad.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Costumbres y creencias del campo tarijeño
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Arrestaron a Luck Ra? El cantante está en Sucre
    • 2
      Hallan más de 300 kilos de cocaína en una casa en Bermejo
    • 3
      Mujer fue agredida sexualmente y abandonada en San Andrés
    • 4
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 5
      Pago por sesión: Plantean dieta en vez de sueldo para la ALDT
    • 1
      OFICIAL | TCP inhabilita a Evo y limita reelección a una sola vez
    • 2
      La Verde Sub-17 jugó su primer amistoso en el cuadrangular de Buenos Aires
    • 3
      Encuentran marihuana oculta en cajas de pipocas dentro de un depósito de Tarija
    • 4
      TSE inicia la recepción de candidaturas rumbo a las elecciones generales con más de 300 postulantes
    • 5
      Mujer fue agredida sexualmente y abandonada en San Andrés

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS