Notas del facebook -II
Confinamiento Una jovencita escribe: “Querido Diario: Hoy también me enojé (*)…” Cuántos días de enojo (*) ya tienes…? Falta mucho más aún, tendrás que dar varias vueltas al trompo del aburrimiento, porque la pandemia tira para rato. Busca entretenimiento, lee algo que te guste,...



Confinamiento
Una jovencita escribe: “Querido Diario: Hoy también me enojé (*)…”
Cuántos días de enojo (*) ya tienes…? Falta mucho más aún, tendrás que dar varias vueltas al trompo del aburrimiento, porque la pandemia tira para rato. Busca entretenimiento, lee algo que te guste, aunque sea Condorito o la simpática Mafalda, niña precoz e inteligente que hace pensar a los menores y a adultos. Te internas en sus graciosas páginas, analizas sus recuadros de dibujos y tu ánimo mejorará.
Conversa con los tuyos, que será diferente a las pláticas anteriores, cuando cada uno andaba en lo suyo sin mostrar la cara en casa, viviendo más tiempo fuera. Todo acontecía en la oficina y el trabajo, carcomiendo las horas del día por la paga de fin de mes. Ahora que la tragedia del mundo te brinda tiempo desquítate en el marco de las cuatro paredes de tu habitación. Conocerás a tu gente.
Luego analiza tu vida y entorno, lo bueno y malo en vía de la autocrítica; piensa en tus semejantes y aprende a ser solidario, al menos levanta el teléfono y pregunta ¿cómo están…?
Finalmente ordena tus cosas, ayuda en el aseo de tu vivienda, desinfecta cuanto puedas, y con seguridad borrarás de tu diccionario la palabra enojo (*), que suena disparatada. Dale sin miedo, encara la nueva realidad del mundo y sé feliz.
TREN AL SUR 2019
El pasado 12 de mayo se recordó el 71 aniversario de la muerte del escritor Carlos Medinaceli.
Abordaré un tren que ya no existe, si no en la imaginación. Por esas casualidades del destino, compartiré mesa en el comedor con Carlos, el enamorado de Claudina García, la de los ojos de lucero en la profundidad de la noche andina. Tribulaciones, sueños, fracasos y esperanzas, me acercarán a la vida y obra del hombre-escritor. ¡Qué fantasía escucharlo con asombro y saborear, junto a él, un aguardiente…!
Estaremos, Carlos, en la cita de Potosí.
= = =
Fue un conversatorio en abril 2019, oportunidad en que se analizó la producción del escritor.
El tiempo y espacio en que se movió la vida de Carlos Medinaceli puede establecerse entre el 30 de enero de 1898, fecha de su nacimiento, en la ciudad de Sucre la capital republicana, y el 12 de mayo de 1949 en que falleció en la sede de gobierno La Paz en el Hospital General del barrio de Miraflores, según varios autores. Mariano Baptista Gumucio se aparta de esta versión, siendo la más digna de crédito, al indicar que el deceso se produjo en la calle Jenaro Sanjinés Nº 712 de la zona central de la sede de gobierno, en presencia de sus tres hermanos.
Acabó el encuentro literario en abril 2019. Los escritores de varias latitudes le rindieron tributo y la ciudad a la que quiso tanto vibró de emoción, custodiando para siempre su hermosa Catedral los restos del hijo predilecto. Gracias Gesta Bárbara siglo XXI y las principales instituciones de Potosí por tan feliz iniciativa del Seminario Internacional de Escritores sobre la vida y obra de Carlos Medinaceli.
En resumen, Medinaceli escribió poesía en sus inicios, luego redactó su novela La Chaskañawi a lo largo de varios años en etapas de revisión hasta su publicación dos años antes de su deceso, así como ensayos y artículos sobre libros y autores, habiéndose constituido en el mejor crítico literario de la primera mitad del siglo veinte. Ejerció el profesorado en tres ciudades y el periodismo.
----
(*) Nota del Editor.- Hemos utilizado el verbo enojar como eufemismo reemplazando al verbo empleado en el original porque consideramos innecesario el uso de palabras groseras.
[gallery type="slideshow" size="full" ids="553844"]
Una jovencita escribe: “Querido Diario: Hoy también me enojé (*)…”
Cuántos días de enojo (*) ya tienes…? Falta mucho más aún, tendrás que dar varias vueltas al trompo del aburrimiento, porque la pandemia tira para rato. Busca entretenimiento, lee algo que te guste, aunque sea Condorito o la simpática Mafalda, niña precoz e inteligente que hace pensar a los menores y a adultos. Te internas en sus graciosas páginas, analizas sus recuadros de dibujos y tu ánimo mejorará.
Conversa con los tuyos, que será diferente a las pláticas anteriores, cuando cada uno andaba en lo suyo sin mostrar la cara en casa, viviendo más tiempo fuera. Todo acontecía en la oficina y el trabajo, carcomiendo las horas del día por la paga de fin de mes. Ahora que la tragedia del mundo te brinda tiempo desquítate en el marco de las cuatro paredes de tu habitación. Conocerás a tu gente.
Luego analiza tu vida y entorno, lo bueno y malo en vía de la autocrítica; piensa en tus semejantes y aprende a ser solidario, al menos levanta el teléfono y pregunta ¿cómo están…?
Finalmente ordena tus cosas, ayuda en el aseo de tu vivienda, desinfecta cuanto puedas, y con seguridad borrarás de tu diccionario la palabra enojo (*), que suena disparatada. Dale sin miedo, encara la nueva realidad del mundo y sé feliz.
TREN AL SUR 2019
El pasado 12 de mayo se recordó el 71 aniversario de la muerte del escritor Carlos Medinaceli.
Abordaré un tren que ya no existe, si no en la imaginación. Por esas casualidades del destino, compartiré mesa en el comedor con Carlos, el enamorado de Claudina García, la de los ojos de lucero en la profundidad de la noche andina. Tribulaciones, sueños, fracasos y esperanzas, me acercarán a la vida y obra del hombre-escritor. ¡Qué fantasía escucharlo con asombro y saborear, junto a él, un aguardiente…!
Estaremos, Carlos, en la cita de Potosí.
= = =
Fue un conversatorio en abril 2019, oportunidad en que se analizó la producción del escritor.
El tiempo y espacio en que se movió la vida de Carlos Medinaceli puede establecerse entre el 30 de enero de 1898, fecha de su nacimiento, en la ciudad de Sucre la capital republicana, y el 12 de mayo de 1949 en que falleció en la sede de gobierno La Paz en el Hospital General del barrio de Miraflores, según varios autores. Mariano Baptista Gumucio se aparta de esta versión, siendo la más digna de crédito, al indicar que el deceso se produjo en la calle Jenaro Sanjinés Nº 712 de la zona central de la sede de gobierno, en presencia de sus tres hermanos.
Acabó el encuentro literario en abril 2019. Los escritores de varias latitudes le rindieron tributo y la ciudad a la que quiso tanto vibró de emoción, custodiando para siempre su hermosa Catedral los restos del hijo predilecto. Gracias Gesta Bárbara siglo XXI y las principales instituciones de Potosí por tan feliz iniciativa del Seminario Internacional de Escritores sobre la vida y obra de Carlos Medinaceli.
En resumen, Medinaceli escribió poesía en sus inicios, luego redactó su novela La Chaskañawi a lo largo de varios años en etapas de revisión hasta su publicación dos años antes de su deceso, así como ensayos y artículos sobre libros y autores, habiéndose constituido en el mejor crítico literario de la primera mitad del siglo veinte. Ejerció el profesorado en tres ciudades y el periodismo.
----
(*) Nota del Editor.- Hemos utilizado el verbo enojar como eufemismo reemplazando al verbo empleado en el original porque consideramos innecesario el uso de palabras groseras.
[gallery type="slideshow" size="full" ids="553844"]