• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

El origen de la costumbre tarijeña del “Te Invito…”

En Tarija existe la antigua, arraigada y curiosa costumbre del “TE INVITO…” que se cumple en las reuniones sociales en las que se ingieren bebidas alcohólicas de cualquier tipo pero, muy particularmente, en el ámbito rural, cuando se bebe chicha de maíz. En este acto, la persona que...

Cántaro
  • Mario Barragan
  • 20/10/2019 00:00
El origen de la costumbre tarijeña  del  “Te Invito…”
Preparación-de-la-chicha-de-maíz.-Chanés.-Río-Itiyuro-(Nordenskiold,-Indianerlebend)
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
En Tarija existe la antigua, arraigada y curiosa costumbre del “TE INVITO…” que se cumple en las reuniones sociales en las que se ingieren bebidas alcohólicas de cualquier tipo pero, muy particularmente, en el ámbito rural, cuando se bebe chicha de maíz.

En este acto, la persona que quiere ejecutar una aproximación social con alguna persona, por alguna razón especial, toma un “mate” es decir, un cuenco de calabaza que se usa para beber, lo llena hasta un determinado nivel en el “yambui” de chicha y dice, a la persona con la que quiere establecer el contacto: “Te invito…”.

Sin embargo, no entrega inmediatamente el mate al supuesto invitado sino que primero bebe él del mate que sirvió, hasta el fondo y, seguidamente, lo llena otra vez y lo ofrece al presunto “invitado”. Este, en retribución a la atención, está obligado a beberlo de la misma forma en que le fue ofrecido. A su vez, puede “invitar” a una tercera persona de su elección siguiendo el mismo protocolo.

Esta es una costumbre inveterada en Tarija y fueron víctimas de ella muchas de las personas que la visitaron, desde los primeros tiempos, viéndose inmersos, muchas veces, en verdaderas competencias de libación que podían dejarlos muy mal parados, algo que tuvo que sufrir el Cnel. Gregorio Aráoz de La Madrid, según su propio relato, cuando estuvo de paso por la villa de Tarija luego de la batalla de Sipe Sipe, a comienzos de 1815 (Observaciones sobre las memorias póstumas del Brigadier General D. José M. Paz por el Gral. Gregorio Aráoz de La Madrid, 1855, p. 101ss).

Su origen se remonta por ello a mucho tiempo atrás, lo cual puede llevarnos quizás hasta nuestros pueblos originarios y, particularmente, de manera muy especial, a los churumatas, una rama de la tribu “chané” en la cual, según el explorador sueco Erland Nordenskiold, existía esa costumbre, relatada por él en los siguientes términos (La vida de los indios”, Leipzig [1912], 2002, p. 219):

[gallery type="slideshow" size="full" ids="500742,500722"]

“Beber cangui (chicha de maíz) es toda una ceremonia. Los hombres están sentados delante en bancos y taburetes, las mujeres detrás de ellos en el suelo. Las damas mayores reciben los mejores asientos.

La anfitriona trae el cangui en sus mejores recipientes, “yambui” y lo pone delante de los invitados. El que tiene una vasija delante tiene que servir. Eso es válido también para los jefes e incluso yo he servido en las reuniones indígenas. No es raro que los hombres atiendan a las mujeres y viceversa.

El cangui se echa en calabazas decoradas que se pasan de una persona a otra. Cada uno tiene que vaciarla por completo. Quien se niega es mal educado e inculto. No es correcto servirse a sí mismo. Si uno quiere ser cortés con la persona a la que atiende, primero bebe todo el cuenco, luego lo llena de nuevo y se lo ofrece al otro. Si tomas todo lo que te han ofrecido, eres amigo de los indios.

Si te niegas, los indios desconfían. Un anciano chané me dijo una vez: “Eres un cristianos simpático, porque ya desde la mañana tomas chicha con nosotros”. Cuando Moberg retornaba de la caza cargado con presas, las guapas jóvenes se apiñaban en torno al feliz cazador y lo recibían con una calabaza de chicha de maíz. ¡Dónde quedaban las dificultades de la caza en comparación con las de tener que beber tanta chicha, ya que la mujer cuyo cuenco dejó sin tocar nunca se olvidaba de esta infamia!...”.

Efectivamente, la conexión que podría existir entre estas dos costumbres, la una probadamente de Tarija, la otra de los chanés, que tan bien describe Nordenskiold, podría establecerse a través de los churumatas, una de las parcialidades indígenas que habitaba Tarija desde antes de la llegada de los Incas y los españoles los cuales eran, según sus propias declaraciones, de origen chané.

Por otra parte, no solamente la costumbre misma es la que despierta esa posibilidad sino también el nombre con el que Nordenskiold dice que se llamaba la vasija donde se guardaba la chicha: “el yambui”, algo que es, igualmente, típicamente tarijeño.

Esto es algo que no solamente puede explicar de dónde proviene una costumbre tan arraigada en nuestro medio sino también, de la misma forma, documentar cuáles fueron nuestros orígenes, algo de la máxima importancia conforme podemos comprender …

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 1
      Realizan marcha en Tarija en defensa de los derechos de los animales
    • 2
      Hallan sin vida a dos hombres al interior de una caseta
    • 3
      Así llega Real Tomayapo para el partido ante Always Ready
    • 4
      Así estará el clima en Tarija para este fin de semana
    • 5
      Descartan que mujer hallada sin vida haya muerto por ataque de sus perros

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS