• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Tarija vista por un escritor Inglés del Siglo xix

Huges d’ Algermon Weddel fue un notable médico, hombre de ciencia y viajero inglés formado profesionalmente en Francia. Estuvo en Bolivia para realizar, principalmente, investigaciones de especies vegetales con particular interés en la cascarilla, base de elaboración de la quinina que...

Cántaro
  • Ricardo Ávila Castellanos
  • 17/06/2018 00:00
Tarija vista por un escritor Inglés del Siglo xix
Huges-d'-Algermon-Weddel
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Huges d’ Algermon Weddel fue un notable médico, hombre de ciencia y viajero inglés formado profesionalmente en Francia. Estuvo en Bolivia para realizar, principalmente, investigaciones de especies vegetales con particular interés en la cascarilla, base de elaboración de la quinina que tenía mercado en Europa.
Este personaje notable visitó en el siglo XIX varios lugares de Bolivia, fue en Tarija donde tuvo una estada que se prolongó por cinco meses tiempo en el cual realizó trabajos de investigación y de observaciones que conservan su valor e interés. Escribió el libro “Voyage dans le Sud de la Bolivie”. El texto está escrito en francés y su traducción al castellano será hecha por la prestigiosa historiadora Isabelle Combés.
Al margen de sus trabajos científicos Weddel describe su llegada a la pequeña ciudad. Con amenidad se refiere a la idiosincrasia de sus habitantes, sus hábitos y costumbres con notas muy agradables que proveen al lector una visión retrospectiva de hechos sobre los cuales poco se ha escrito y otros que ya han pasado al olvido.
El inglés dice que era portador de una carta de presentación dirigida al general Francisco Burdett O’Connor pero que cuando se presentó en su residencia para hacerle una primera visita fue recibido por su esposa Francisca Ruyloba quien le informó que su esposo estaba ausente. Ella era conocida en el medio como “doña Pancha”. Le consiguió hospedaje en la casa de Sebastián Cainzo destacada personalidad quien años más tarde fue designado Prefecto del Departamento.
Pocos días después de su arribo a Tarija fue invitado a participar de las reuniones vespertinas que diariamente se llevaban a cabo para tratar temas de actualidad, en la casa del cura.
Al poco tiempo de llegar a la villa “fue presentado a todas las buenas familias de la ciudad”. Rápidamente se ampliaba su círculo social.
Weddel sostiene que en el año 1846 Tarija tenía cuatro mil habitantes, dice: “allí el elemento indígena está en minoría, en consecuencia solo se habla español”. Hace una comparación con Santa Cruz y destaca que la ciudad del Guadalquivir acusa un mayor progreso, destaca su proximidad con la Argentina.
Entre las principales observaciones están las referidas al Carnaval que tuvo lugar pocas semanas después de su llegada. Relata que diez días antes se conmemora el “Día de Comadres”. Lo sorprende el número de personas que se tratan de compadres y comadres sin que existieran ahijados por medio. Con esta costumbre, en su opinión, se busca un grado de familiaridad más íntima, una especie de parentesco. Con este ritual especial se hacía una ceremonia que simulaba un bautizo fin para el cual se armaba una especie de capilla. Había una persona disfrazada de sacerdote y jóvenes vestidos de sacristanes. Las mujeres para la ceremonia, llevaban un niño de azúcar. Estos muñecos en la ocasión eran vendidos en varios almacenes. Más tarde las empleadas entraban con comida y abundantes licores al son de bailecitos con acompañamiento de guitarras. La algarabía se prolongaba hasta el amanecer del siguiente día.
Las damas se presentaban elegantemente ataviadas con vestidos de origen europeo; como maquillaje usaban polvos de almidón. Una semana después se recordaba el “jueves de compadres”.
Destaca que concluidas las fiestas del Carnaval, la población observaba con recogimiento religioso la Cuaresma con masivas asistencias a las prédicas en la iglesia de San Francisco. La celebración del Domingo de Pascua constituye un acontecimiento sobresaliente. La procesión del alba recorre las calles adornadas con postes de flores y los altares se levantan en frente de las casas privadas.
El entretenimiento más popular está constituido por riñas de gallos precedidas por la preparación de las aves combatientes y por las apuestas de los observadores.
Weddel fue testigo presencial de la llegada a Tarija, en marzo de 1846, del presidente General José Ballivian. Sus recuerdos son el único testimonio escrito de este suceso que alteró la tranquilidad de la vida citadina.
La población se preparó con varios días de anticipación para recibir al héroe de Ingavi. Las autoridades dispusieron que las casas fueran blanqueadas. En las residencias se ensayaba danzas, especialmente la cuadrilla. Se encargó a Potosí licores, fiambres y bombones.
Una gran cantidad de personas se trasladó hasta la cuesta de Calama. El cura de San Lorenzo ofreció un almuerzo en el cual el General O’Connor hizo la presentación del Jefe de Estado, quien viajó cubierto con una manta de seda de color rosa.
El Presidente ingresa a Tarija con un uniforme de gala. Desde las ventanas le arrojaban flores. Las calles estaban adornadas con arcos coloridos. El batallón de Ingavi, durante toda la noche, interpretó música en las diferentes arterias.
Al siguiente día tuvieron lugar diferentes actos festivos en honor del ilustre visitante, entre ellos una corrida de toros; los animales para el espectáculo eran animados con tiros de petardos. La Guardia Nacional hizo una demostración de maniobras. Luego tuvo lugar una representación de teatro con la obra “El delincuente honrado”.
El acto más concurrido fue la cena y baile que brindó la sociedad tarijeña en un patio que cobijó a doscientos invitados.

[gallery ids="32090"]

Después de tres días el Presidente tuvo que retornar apresuradamente a la Capital de la República porque recibió un correo que informaba sobre problemas que se habían suscitado y requerían su presencia.
El Presidente concedió audiencia a Weddel quien le expresó su plan de explorar el Gran Chaco y estudiar las posibilidades de navegación del río Pilcomayo. Sus ideas fueron muy bien acogidas porque Ballivian tenía la obsesión de lograr para Bolivia una salida fluvial hacia el Atlántico. Le ofreció un soporte económico para su trabajo.
En el campo de la ciencia, ejerció en algunos casos su profesión de médico. Visitó el “Lazareto” donde eran recluidos los enfermos de lepra. Verificó que un joven que llevaba años de internación era una persona sana.
Participó de una necropsia realizada en el cementerio para verificar la causa de la muerte de una señora. El diagnóstico que él había formulado originalmente fue confirmado y el médico de cabecera, ante la evidencia, tuvo que abandonar la ciudad.
Hace observaciones sobre los fósiles que en gran cantidad encontró en el valle central. Cuenta que había versiones de quienes afirmaban que los fémures de los mastodontes pertenecían a humanos gigantes.
En el círculo de sus amistades figuraban los padres franciscanos del Colegio de Propaganda Fide. Hace una relación de las misiones que mantenían en el Chaco y lugares adyacentes.
Especial vínculo estableció con el Gral. Francisco Burdett O’Connor cuya personalidad destaca sobre todo por su participación en la Guerra de la Independencia junto a Bolívar y Sucre.
Al término de su visita a las áreas del Pilcomayo y del Bermejo, formula observaciones sobre los grupos indígenas que conoció.
Antes de retornar a Europa envío a un museo de París dos mil kilos de fósiles que embaló en cueros vacunos y despachó a través del puerto de Cobija.
Nota: El libro “Voyage dans le Sud de la Bolivie” fue localizado por el investigador Juan Ticlla Siles.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      ABC anuncia corte de ruta entre Palos Blancos y Villa Montes
    • 2
      El Defensor ve alarmante la situación de violencia y hostigamiento contra periodistas
    • 3
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 4
      León XIV inicia su pontificado con un llamado a la fe y la paz
    • 5
      Feria del Pan reunirá a panificadoras de todo Tarija

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS