• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Algunos datos históricos sobre la yerba mate En el Alto Perú (Hoy Bolivia)

Desde el siglo XVII en la Villa Imperial de Potosí se consumía la yerba paraguayarensi con la denominación Té DEL PARAGUAY, en forma de infusión, en la mañana como parte del desayuno y, en la tarde como merienda. La yerba la importaban desde la región del Paraguay, o del triángulo del...

Cántaro
  • Fernando Soto Quiroga
  • 20/05/2018 00:00
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Desde el siglo XVII en la Villa Imperial de Potosí se consumía la yerba paraguayarensi con la denominación Té DEL PARAGUAY, en forma de infusión, en la mañana como parte del desayuno y, en la tarde como merienda.
La yerba la importaban desde la región del Paraguay, o del triángulo del Paraguay, territorio incluido entre los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, los países aún no se habían conformado, proceso que recién cristalizó en el siglo XIX.
Es probable que las primeras hojas de yerba hayan sido traídas al pie de monte cordillerano por los guaranís que migraron desde el triangulo del Paraguay a comienzos del siglo XVI, es posible que los chiriguano-guaraní usaron la hoja de la yerba para fines medicinales, su consumo como alimento se generalizó en Potosí en los siglos XVII y XVIII.
Sobre la yerba mate, una de las primeras referencias que se conoce sobre su consumo en Potosí corresponde a Bartolomé Arsáns de Orsúe y Vela quien en su invalorable HISTORIA DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ 1673-1736 afirma: Del Paraguay le traen (a Potosí) cada año más de 50.000 arrobas de yerba, aquella que se cría en sus contornos para único alivio y remedio de los españoles y peruanos en estos reinos, y mucho más en esta Villa, de cuya infusión usan en agua caliente….Cuando se introdujo ésta, que no era conocida ni se usó en muchos años en estos reinos, valía la arroba 25 a 30 pesos; y si entonces se tomaba como remedio, hoy (sigloXVII) pasa a ser muy dañosa en muchos porque viciosamente la toman todo el día. Vale la arroba al presente seis, siete o más pesos, aunque hay otras que teniéndolas por mas realzada (de mayor calidad) vale a ocho, a 10 o 12 pesos. Pag. 21 Ob. Cit.
Como está escrito, el precio de la yerba variaba según la calidad, la menos preciada seis pesos la arroba y la más realzada 12 pesos; en el primer caso a 0,54 pesos el kilogramo y, en el segundo a 1,09 el kilo. Hasta aquí el precio está consignado en pesos corrientes de esa época y por lo tanto no nos dice nada si no se hace una relación entre el peso corriente de ese entonces y el dólar actual; esta exigencia la señala Gastón Arduz Eguía en su libro: Ensayos sobre la historia de la minería altoperuana. Establece que un peso corriente de esa época valdría 10 dólares actuales; en consecuencia tendríamos que un kilo de yerba de tercera costaba 5.4 dólares actuales y la yerba de primera 10 dólares y algo, el kilogramo. Ahora sí tenemos una idea aproximada del precio de un kilo de yerba mate puesto en Potosí en términos actuales.
El consumo de la yerba mate en su desenvolvimiento histórico, todo lo hace suponer, fue primero como medicina e incluso en uso ceremonial; en un segundo periodo la yerba es utilizada como alimento: el llamado, por entonces, té del Paraguay. En 1776, cuando la corona española decide la expulsión de los jesuitas, decididos impulsores de la producción de yerba mate, el aprovisionamiento a Potosí disminuye radicalmente lo cual obliga a su sustitución por el té de Ceilán traído desde el Asia por los mercaderes ingleses de una de sus colonias. En estas condiciones de cambio de hábito de consumo obligado, la yerba pasó a ser utilizada por cierta élite de españoles y criollos mediante su ingesta a través del poro o mate y la bombilla, queda como prueba de ello una bombilla con incrustaciones de esmeraldas. El “consumo vicioso” de la yerba fue señalado tempranamente por Arsáns Orsúe y Vela, una señal de uso de mate y bombilla.
La sustitución del te del Paraguay por el té de Ceilán fue señalado también, un siglo después por el secretario del cónsulado ingles en el Perú, J. B. Pentland en un pormenorizado como valioso informe elevado a su gobierno en el año 1827 sobre las potencialidades económicas y de negocios que se presentaban en la naciente República de Bolivia. En su informe Pentland escribía: “Las dificultades en procurarse el té paraguayo han obligado a los habitantes del Alto Perú a buscar un sustituto aquí como en otras partes, lo que lo han encontrado en el té común, cuyo uso se generaliza….”
En conclusión, en el territorio que hoy es Bolivia se consumía y se consume yerba mate desde la colonia, en forma de infusión en jarro o taza y mateando con poro o mate y bombilla.
Próxima nota: El consumo de la yerba mate en el Gran Chaco Tarijeño.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 1
      Feria del Pan reunirá a panificadoras de todo Tarija
    • 2
      El sucesor de Ancelotti: Real Madrid ya tiene su elegido
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      León IV, frente frío, el tomógrafo, Jaime Dunn... Lee las imprescindibles
    • 5
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS