¿Cuándo hay que purgarse?
Elías Vidaurre Médico Antes de tomar la decisión de purgarse, lo primero que debe saber es que hay gran diferencia entre el laxante y el antiparasitario, aunque tienda asociarse el uno con el otro. El primero responde a medicamentos que aumentan los movimientos intestinales, producen...



Elías Vidaurre Médico
Antes de tomar la decisión de purgarse, lo primero que debe saber es que hay gran diferencia entre el laxante y el antiparasitario, aunque tienda asociarse el uno con el otro. El primero responde a medicamentos que aumentan los movimientos intestinales, producen diarrea y “no necesariamente eliminan los parásitos intestinales”. El segundo, conocido comúnmente como purgante, es indicado para quienes presentan síntomas de parasitismo intestinal.
Conociendo más
Es importante purgarse porque los parásitos generan infestación dentro de los intestinos, produciendo en el organismo síntomas gastrointestinales. Hay pacientes con gran deficiencia que presentan parásitos que se adhieren a las paredes del colon, perforando y produciendo traspaso de materia fecal al resto de la cavidad abdominal, generando cuadros de peritonitis.
En cuanto al uso de purgantes, debe ser cada uno o dos años, o cuando el paciente presente síntomas como diarrea, dolor en la boca del estómago, dolor abdominal, expulsión de lombrices y prurito anal. No sirve de nada que la persona tome antiparasitarios periódicamente, si no tiene medidas frente a la alimentación y los sitios en la que la ingiere, si no lava bien sus manos y si no cuenta con medidas del buen manejo de las aguas.
En el caso de los niños, para desparasitarlos la recomendación de los pediatras es que se haga cada seis meses o anualmente, a partir de los dos años. La dosis para los niños varía teniendo en cuenta el peso y la talla. La formulación para adultos, depende del tipo de medicamento que le sea prescrito por un profesional de la salud.
Los purgantes naturales no cuentan con estudios clínicos ni aval que los certifique
El alcohol y los antiparasitarios no son una buena combinación
Hay purgantes para todo tipo de parásito, es importante buscar prescripción médica
[gallery type="slideshow" size="full" ids="33888"]
Antes de tomar la decisión de purgarse, lo primero que debe saber es que hay gran diferencia entre el laxante y el antiparasitario, aunque tienda asociarse el uno con el otro. El primero responde a medicamentos que aumentan los movimientos intestinales, producen diarrea y “no necesariamente eliminan los parásitos intestinales”. El segundo, conocido comúnmente como purgante, es indicado para quienes presentan síntomas de parasitismo intestinal.
Conociendo más
Es importante purgarse porque los parásitos generan infestación dentro de los intestinos, produciendo en el organismo síntomas gastrointestinales. Hay pacientes con gran deficiencia que presentan parásitos que se adhieren a las paredes del colon, perforando y produciendo traspaso de materia fecal al resto de la cavidad abdominal, generando cuadros de peritonitis.
En cuanto al uso de purgantes, debe ser cada uno o dos años, o cuando el paciente presente síntomas como diarrea, dolor en la boca del estómago, dolor abdominal, expulsión de lombrices y prurito anal. No sirve de nada que la persona tome antiparasitarios periódicamente, si no tiene medidas frente a la alimentación y los sitios en la que la ingiere, si no lava bien sus manos y si no cuenta con medidas del buen manejo de las aguas.
En el caso de los niños, para desparasitarlos la recomendación de los pediatras es que se haga cada seis meses o anualmente, a partir de los dos años. La dosis para los niños varía teniendo en cuenta el peso y la talla. La formulación para adultos, depende del tipo de medicamento que le sea prescrito por un profesional de la salud.
Los purgantes naturales no cuentan con estudios clínicos ni aval que los certifique
El alcohol y los antiparasitarios no son una buena combinación
Hay purgantes para todo tipo de parásito, es importante buscar prescripción médica
[gallery type="slideshow" size="full" ids="33888"]