Pedirán a la APG Bolivia intervenir en lío del Itika
Las 36 comunidades de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guazú (APG-IG), del municipio de Entre Ríos departamento de Tarija, exigen a la dirigencia de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Bolivia intervenir en la organización, para terminar con la doble dirigencia que afecta la ejecución...



Las capitanías zonales emitieron un pronunciamiento de rechazo a la constante intervención de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y algunos ex funcionarios públicos en la decisión de la organización, con el aval de algunos dirigentes que terminan dividiendo y afectando los interés de los originarios del departamento de Tarija. Esta preocupación la dio a conocer el dirigente guaraní del APG-IG, Justino Zambrana, quien informó que el paralelismo de dos directivas una legalmente reconocida por la APG-Bolivia a la cabeza de Never Barrientos y la otra sin el aval, dirigida por Hugo Arevayo, ha llevado a las familias guaraníes a que no se beneficien con obras, proyectos y programas en estos últimos años de ninguna institución pública.En ese marco, los dirigentes guaraníes de las comunidades que nada tiene que ver con la directiva de la presidencia del APG-IG, plantean a los dirigentes de la APG nacional, trabajar en una restructuración y una reingeniería de la organización de inmediato con la finalidad de terminar los líos orgánicos en el pueblo guaraní de Tarija.Asimismo, los originarios del municipio de Entre Ríos, exige a sus dirigentes agilizar el proceso autonómico en esa región, para la creación del primer municipio indígena en el departamento de Tarija, al igual que trabajan otras regiones originarias en Santa Cruz y el departamento de Chuquisaca.Para el actual presidente de la APG-IG, Never Barrientos, existen varios intereses políticos y partidarios de algunos dirigentes en complicidad con ONG y ex autoridades provinciales y nacionales, para frenar el desarrollo del pueblo guaraní y asumir el control de los 14.8 millones de dólares que en estos momentos beneficia con programas y proyectos a las familias originarias de las 36 comunidades.