Emos en Tarija, la tribu de los adolescentes tristes
En 2013 la Policía arrestó a unos seis adolescentes de una tribu urbana, éstos efectuaron grafitis en la pasarela cercana al colegio Fe y Alegría. De acuerdo con los datos proporcionados por Radio Patrullas 110, éstos fueron denunciados por unos vecinos y luego remitidos a la Defensoría de...



Los grafitis incluían una estrella de cinco puntas que representa a un ser humano que controla y domina los cuatro elementos. Se dice que lograr un equilibrio es un deseo muy fuerte en esta tribu urbana, denominada “Emos”.Daniel tiene quince años dice pertenecer a un grupo de emos en Tarija. Así, revela que en la ciudad hay presencia de esta tribu, sin embargo, aclara de inmediato que no se trata de delincuentes sino de jóvenes que tienen una forma diferente de ver la vida.Cuenta que los emos en Tarija son adolescentes de entre 12 y 17 años, algunas de sus características son que visten de rosado y negro, usan zapatos converse o vans, buzos ajustados, capucha y camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos. Su cabello les cubre el ojo derecho, muchos tienen piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo. Según Daniel, en general, los emos son muy delgados y se dejan el pelo largo, para ocultar sus rostros. “Usamos los cabellos en el ojo para mostrar que una parte de la sociedad nos da vergüenza. No queremos que esa parte de la sociedad, que no nos gusta, nos vea”, revela. “No queremos cambiar el mundo; sabemos que eso no tiene sentido”, aclara y agrega que se definen personas sensibles. Asegura que el mundo que los rodea no los comprende, ni siquiera sus padres. Para el psicólogo tarijeño, Gabriel López, quizás por esto, tienden a victimizarse. Frases como “la gente nos discrimina” o “¿Por qué me dejaste?” son frecuentes entre los Emos.Detalla que su personalidad e ideología tiene mucho que ver con su exterior y con el reflejo de su pensamiento. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar, “esta vida es deprimente y sin sentido”, dice.Según Daniel, un buen número de emos declara que en algún momento han sentido deseos suicidas, argumentando que por el hecho mismo de ser muy emocionales y sensibles sienten dichos deseos, además, demuestran sus sentimientos de manera muy notoria sin sentir el menor reparo.Para el psicólogo estos grupos han sido atacados en muchas oportunidades por ser considerados un flagelo social y muchas veces se asegura que es el paso previo o una forma de esconder la homosexualidad. “En la actualidad se puede apreciar en todo el mundo representantes o seguidores de la cultura ‘Emo’, una subcultura que surgió en Estados Unidos a mediados de la década de los 80. Mucho es lo que se habla sobre este grupo, pero bastante es también lo que se inventa. Inclusive una gran cantidad de adolescentes aseguran ser ‘Emos’ y en realidad ni siquiera están cerca, pues la ‘cultura Emo’ no es únicamente estética, ella persigue una fuerte filosofía”, explica.Detalla que los jóvenes de esta cultura persiguen una actitud y filosofía crítica de la sociedad centrada en las emociones (dolor, rabia, desgano e insatisfacción). Empero, dice que la tristeza que los caracteriza suele quedar de lado cuando de una fiesta se trata, “allí sacan a relucir su sarcástico e irónico humor”, añade.
Su origen en la música De acuerdo a la tesis “Tribus urbanas” de Marisol Figueroa, Emo es un término del argot, en principio usado para describir la gama de actitudes y estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Hoy “Emo” puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes.De acuerdo al documento, “una persona que se considere emo, fuera del ámbito musical, es una persona que con su estética intenta parecer triste y amargada, basan todo su físico en problemas emocionales”. Durante más de una década, el término “Emo” fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años 80; sin embargo, durante los años 90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música.¿Adolescentes suicidas?El psicólogo Leonardo Ajá, explica que los Emos son una manifestación urbana más, que se abre paso entre tendencias juveniles como el punk y el metal.Señala que llama la atención, no sólo de los adultos sino de los mismos jóvenes, la inclinación que tienen los Emos para orientarse hacia la melancolía, la tristeza y la depresión. Entonces asumen una posición de incomprendidos y de rechazados. Y sostienen que nadie tiene en cuenta sus sentimientos, y hacen de esto como un culto.El psicólogo indica que algunos chicos Emos se intentan cortar los brazos como un gesto expresivo, otros se lo toman más en serio, y en algunos casos terminan lamentablemente en actos de suicidio.Sin embargo, Claudia, una estudiante de secundaria, manifiesta categóricamente que los Emos “no son suicidas”, explica que se fundamentan en lo sentimental y que desafortunadamente no los conocen. Indicó que no en todas las ocasiones se encuentran deprimidos.
En TarijaAunque en Internet es fácil identificar Emos en Tarija, en las calles el movimiento apenas se ha dejado sentir. Según Daniel, existen al menos cinco grupos que se reúnen en casas particulares, pues su objetivo no es llamar la atención.Empero, en las redes sociales hay cuatro grupos cerrados de Emos: Emos Eucla Tarija-Bolivia, Emos Fallen Ángeles, Los emos de Tarija y Emos si te gusta el rock. El País eN intentó conversar con otros integrantes de estos grupos, sin embargo sólo Daniel y Alejandra accedieron al pedido.
Principales características estéticas de los emos
Esta subcultura ha tomado estilos de vestimenta de otras subculturas, tales como el indie punk de la década de los 90, el punk rock y el estilo gótico, haciendo ciertas combinaciones en la indumentaria, es característico de los miembros de esta subcultura el vestir con ropas de colores obscuros combinados con blanco, rosas y rojos.A continuación citamos las características principales de esta tribu urbana: - A la mayoría les gusta usar piercings y tatuajes.- La ropa oscura es la preferida; pero también usan mucho el rosado.- Siempre usan accesorios: brazaletes, correas gruesas, collares, etc.- Existen emos que a oscuras se cortan la piel, como muestra de descontento con el mundo que los rodea.- Algunas parejas de “emos” tienen los mismos cortes en el cuerpo. Tratan siempre de llevar las mismas marcas.- Suelen usar muy a menudo las siguiente frases: “la vida es un tormento”, “déjame hacer lo que quiero”, “Dios no existe, todo es sufrimiento”, “haz lo que quieras, con quien quieras, donde quieras, sin importar lo que digan tus padres”.- Estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Si una persona quiere ser emo, tiene que cumplir el requisito de ser delgado a cualquier precio, de lo contrario podría ser rechazado por su comunidad, y son llamados “casposos” o “lámparas”.- Deben tener la mayor estatura posible. Si es bajo de estatura, tiene que usar plataformas.- Tratan de que siempre el pelo les cubra la cara. No les gusta ser vistos. - Están acostumbrados a que sus habitaciones tengan poca luz.- Tienen como símbolos a las calaveras, corazones rotos y cualquier cosa de color rosado (estrellas, lunas, fuego, etc.).- Los hombres y mujeres se visten casi iguales, al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer.
Las bases de la tribu urbana
Orígenes
Los orígenes se remontan al escenario de los años 1990 en Estados Unidos. Sin embargo, las características exteriores actuales no se desarrollaron hasta la década de 2000. Los primeros «emos» visten con una estética hardcore punk en los conciertos.
Estética
Por lo general, entre los adolescentes, el término “emo” está vinculado a una estética de vestimenta y peinado que puede estar compuesta por el uso de pantalones entubados y camisetas de manga corta. Además de piercing.
Música
También suelen estar identificados con diversos y variados subgéneros musicales del rock, punk rock y hardcore punk; aunque también suelen escuchar pop rock, pop punk, indie rock, rock gótico y rock alternativo, entre otros.