Medina: “Guerrero y Muñoz saben lo que ha sucedido”
A punto de que expire la investigación del caso de la desaparición del periodista Cristian Mariscal, y luego del fallecimiento de su padre, conversamos con el abogado de la familia, Tamer Medina, sobre el estado de la investigación, su desarrollo y las posibilidades de que llegue a buen puerto.



A punto de que expire la investigación del caso de la desaparición del periodista Cristian Osvaldo Mariscal, y luego del fallecimiento de su padre Jaime Mariscal, conversamos con el abogado de la familia Tamer Medina sobre el estado de la investigación, su desarrollo y sobre las posibilidades que existen de que el caso llegue a buen puerto.
En menos de diez días debería salir a la luz la última pericia informática de los mensajes de texto que se intercambiaron los imputados Gabriela Torrez (ex novia de Cristian Mariscal) y Grover Carranza (pareja de Torrez en el momento de la desaparición.
No obstante, para Medina esta pericia es incierta ya que el anterior perito informático, Carlos Facundo Olascoaga, ha tenido casi dos años en su poder los celulares y ha podido modificar o borrar su contenido. El abogado de la familia Mariscal carga contra el ex perito, contra el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, y el fiscal departamental, Gilbert Muñoz, a quienes acusa de encubrir las negligencias cometidas en la investigación y de conocer lo que ha sucedido con el caso. Si el caso no prospera llevarán la causa a la Corte Interamericana de Justicia.
El País Extensión Nacional (EP).- La investigación del caso Mariscal expira el próximo 7 de febrero, ¿en qué estado se encuentra el proceso?
Tamer Medina (TM).- En realidad el caso esta dependiendo de una pericia incierta. Es una pericia que en realidad no sabemos qué resultados puede contener. Se trata de una pericia de unos celulares y un chip que se le ha secuestrado a otro perito que tenía que hacer la pericia de los mensajes de texto de los celulares de Gabriela Torrez Arauz del 19 de enero de 2014. Este perito no hace esta pericia por lo que se le secuestran estos celulares y ahora están en manos del perito del IDIF (Instituto de Investigaciones Forenses) y de aquí a unos diez días debe sacar un dictamen del contenido de esos mensajes de texto.
(EP).- ¿Por qué dice que es una pericia Incierta?
(TM).- Decimos incierta porque esos celulares han estado en manos de Carlos Facundo Olascoaga casi 2 años y nosotros sostenemos, y eso lo hemos analizado muy bien, que él ha sido la persona corrompida para ocultar la verdad de los mensajes que Gabriela Torrez Arauz le enviaba a Grover Carranza el día 19 de enero (día que desaparece Mariscal). Ambos se envían más de 68 mensajes el mismo día. Algo inusual porque antes del 19 no había esa cantidad de mensajes y después tampoco. Entonces, no sabemos qué pueden contener esos celulares después de haber estado dos años en manos de la persona pagada y corrompida, encargada de no develar el contenido de los mensajes de texto. Vamos a esperar y luego de eso vamos a ver qué explicación da el Ministerio Público en relación al caso y a partir de ahí tomar una decisión.
(EP). - ¿Se está avanzando en la pericia? ¿Qué plazo hay para que se entreguen los resultados?
(TM).- En un plazo de 10 días se ha de tener ya el resultado. El perito puede pedir una prórroga de acuerdo a la complejidad de la pericia y, si es que el la considera compleja, legalmente puede pedir un plazo más pero pienso que el Ministerio Público está presionando para que el resultado salga lo antes posible.
(EP).- ¿Habla usted corrupción del perito informático para ocultar las pruebas pero cree que hay otros actores involucrados e interesados en que no se conozca la verdad del caso?
(TM).- Nosotros podemos probar, y eso lo hemos puesto también en conocimiento del Ministerio público, que Carlos Olascoaga se ha corrompido. Sin embargo, hay otros operadores de justicia involucrados y no podemos afirmar si por omisión o por acción. No podemos afirmar si han estado involucrados pagados o han sido negligentes.
Por ejemplo, la fiscal Pamela Ovando es la que anuncia el primer dictamen pericial de Carlos Facundo Olascoaga, sale a los medios pero no observa en ningún momento que este dictamen pericial no contiene el trabajo que se le había encargado al perito y que era precisamente el rescate de los mensajes de texto. Además, resulta extraño que justamente cuando sale la fiscal Pamela Ovando con ese dictamen pericial, simultáneamente, se detiene al periodista Never Antelo.
Por tanto se generaron dos hechos de noticia y no permiten que saliera justamente lo que nosotros cuestionábamos. A partir de ahí, no sé si casualidad, se dejó en segundo plano lo que iba a dar a conocer la verdad. Estas irregularidades cometidas por la fiscal son varias en el proceso de investigación y viene siendo la norma en otros muchos casos.
(EP).-Una de esas irregularidades fue la prueba de luminol qué pasó del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas (ITCUP) al INIF y al final se pierde. ¿Qué es lo que pasó exactamente?
(TM).- En realidad es el primer hecho irregular. Se remiten las evidencias colectadas de las manchas de sangre sin un requerimiento fiscal al IITCUP, que tiene sede en la ciudad de La Paz. Ahí están varios meses sin que sea procesada la prueba de comparación genética y finalmente frente a la exigencia pasan del IITCUP al IDIF de la fiscalía y sale un dictamen policial. Sin embargo, lo extraño es que ni el IDIF ni el Ministerio Público cuestionaron ese examen policial porque en los antecedentes del examen se puede establecer cómo llegaron las evidencias y dice, expresa y claramente, muestras abiertas e hisopos cortados.
Realizamos la consulta y se estableció que el IDIF recibió las muestras abiertas, cosa que contaminó la evidencia. Esta irregularidad se cometió entre gente de la Policía, gente del Ministerio Público y gente del IDIF. Fue tanta la irregularidad y tanto el cuestionamiento que el Ministerio Público, después de un año, vuelve hacer otro luminol para hacer otra comparación genética. Pero cuando pasa un tiempo determinado todos los elementos que están en el lugar pueden haberse perdido, más aún, cuando no es un ambiente cerrado y clausurado y en donde la familia principal sospechosa seguía viviendo.
Esta ha sido la primera prueba corrompida. En una primera etapa se estableció que si era sangre humana pero cuando se va a ver si esa sangre correspondía a Cristian Osvaldo Mariscal es ya cuando se pierde. Nosotros creemos que ha sido en el ITTCUP de la policía donde se han corrompido las evidencias. Ya pasan esas evidencias abiertas y corrompidas al IDIF, pero ahí el IDIF comete también una irresponsabilidad porque nunca debió hacer pericias sobre evidencias abiertas por lo que debía haberlas devuelto. No lo hace en complicidad con la fiscal Pamela Ovando y sale el resultado de que no se puede hacer comparación
(EP).- ¿Se ha interpuesto alguna demanda contra algún mando del IDIF?
(TM).- Se ha hecho conocer al Fiscal General del Estado y se le ha pedido respuesta en tres ocasiones. Esa respuesta llegó después de que don Jaime (Mariscal) asumiera una huelga de hambre. Sin embargo, la respuesta fue muy ambigua desde nuestro punto de vista porque según ellos lo que hacen es acelerar el proceso de investigación pero no hacen nada para determinar la responsabilidad del ministerio público.
El fiscal Gilbert Muñoz, ante los medios, anunció que sí hizo una representación formal ante el comando de la Policía Nacional. Sin embargo, nosotros tenemos toda esa documentación registrada con la finalidad de ir preparando la eventual demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para probar, en caso de que la investigación fracase, que el Estado ha cometido varias irregularidades que no han permitido que se descubra la verdad.
(EP).- Posteriormente se encuentra el supuesto automóvil de Cristian en Cochabamba, que incluso Jaime Mariscal reconoció en base a unos retoques de soldadura que había hecho junto a su hermano. ¿Por qué la fiscalía rechaza que sea la movilidad de Mariscal?
(TM).- La movilidad encontrada es la movilidad es la que tenía Cristian Osvaldo Mariscal el 19 de enero de 2014. Puedo testimoniar esto porque he participado con Jaime Mariscal de dos actuaciones precisas. Esta movilidad tenía en total 4 trabajos de soldadura en la base de la movilidad donde don Jaime y su hermano, soldador, habían puesto parches por debajo para combatir la corrosión que tenía en algunas zonas. Antes de ir a Cochabamba don Jaime elabora una lista anterior a la declaración y a la inspección. Se procedió a la inspección y esos trabajos de soldadura se identificaron.
Entonces esa es la movilidad, evidentemente. Sin embargo, en materia penal la duda favorece al imputado. La persona involucrada en este caso, Nimer Melgar Mustafá, no sabemos si ha estado vinculada al hecho o ha sido simplemente pagada para hacer desaparecer el auto. Además este señor ha introducido una coartada dentro del proceso de investigación que seguramente, si se llega a un juicio, va tener que ser valorada por el tribunal y contrastada con la declaración de don Jaime y la inspección.
Sin embargo, no hay el vínculo entre la muerte y la movilidad de Cristian porque no existe el cuerpo. El hecho que se haya encontrado la movilidad no es suficiente para tener una investigación concluyente que establezca el hecho y a los responsables del hecho. Eso tiene que probarse con otras pericias, que se habrían probado con la comprobación genética y los celulares.
(EP).- Se da la casualidad de que Nimer Melgar es propietario de un motel en el entorno del lago San Jacinto, lugar donde las investigaciones sitúan las últimas llamadas desde el celular de Cristian. ¿Cree que pueda existir alguna conexión?
(TM).- Es posible que haya alguna conexión. Pero nos llama la atención que, de acuerdo a sus tres llamadas, no podía haber llegado Cristian en tres minutos del barrio Rosedal a San Jacinto. Son interrogantes que requieren de explicaciones científicas. Un proceso de investigación penal es científico y ahí no se puede entrar con especulaciones, las hipótesis hay que probarlas.
(EP).- Se ha especulado también en varios círculos con que Nimer Melgar estaría relacionado con el padre del imputado y, en el momento de la desaparición, novio de Gabriela Torrez, Grover Carranza.
(TM).- Hace unos dos meses que hemos roto el vinculo con la fiscalía porque hemos estado tres meses insistiendo en una pericia para destruir la coartada de Nimer Melgar. Resulta que la movilidad de Cochabamba tenía el motor y el chasis cambiado y se le había implantado un chasis de otra movilidad y el motor de otra movilidad. Averiguando nos informan que ese número de chasis y motor corresponde a una movilidad de Sucre qué está activa.
Nos contactamos con la propietaria de la movilidad y nos da los papeles pero no puede existir en ninguna parte del mundo dos movilidades con el mismo número de chasis y el mismo número de motor. Es técnicamente imposible. Una de las dos tiene motor y chasis remarcado. La de Cristian no, porque se ha probado en la pericia de que la numeración del motor no ha sido remarcado entonces tiene que ser la movilidad de Sucre. Nosotros le hemos pedido al fiscal que haga el revenido químico a la movilidad de Sucre pero hizo otra técnica más rudimentaria que da información preliminar de que todo está bien en esa movilidad.
Pero, ¿por qué hemos exigido que se haga el revenido químico a esta movilidad? Porque nosotros creemos que hay una tercera movilidad siniestrada y los papeles de esta movilidad han venido a esta movilidad de Sucre. Ahora hacemos una pregunta: ¿quién trabaja en Tarija con movilidades siniestradas? Nimer Melgar Mustafá. En cuanto a la amistad que hablas, sí que hubo mucha gente que nos habló de que, efectivamente, había una amistad, aunque está sujeto a una investigación, entre el padre de Grover Carranza y Nimer Melgar.
(EP)-. ¿Qué papel juega el fiscal Gilbert Muñoz en todo este proceso?
(TM).- Básicamente el de encubrimiento de la negligencia y la incapacidad de los fiscales que han sido asignados a este proceso. Lo mismo que el fiscal general del Estado Ramiro Guerrero Peñaranda. Él conoce todo esto y se le ha pedido información. Ramiro Guerrero y Gilbert Muñoz saben lo que ha sucedido en el caso y creo que también de alguna manera son responsables.
(EP).- Ha habido manifestaciones de vecinos de la casa de Gabriela Torrez que luego no se han atrevido a testificar, ¿se podría conseguir algo con estas declaraciones?
(TM).- Sí, pero hay otras acciones especialmente en torno al rol que ha jugado Carlos Facundo Olascoaga. Creo que él conoce lo que ha sucedido ya que ha tenido el acceso a los mensajes de texto por lo que en algún momento tiene que decir la verdad.
(EP).- Si el caso no se resuelve por la justicia ordinaria boliviana ha comentado que iniciarán procesos en la justicia internacional.
(TM).- Primero se tiene que agotar la instancia interna y pensamos que si se llega a un sobreseimiento de los imputados ya habría que preparar un proceso en la Corte interamericana de Justicia. Sinceramente, con lo que hay actualmente no veo posibilidad de llegar a un juicio con resultados.
(EP).- ¿Conserva la familia de Cristian alguna esperanza de que siga vivo o descartan esa posibilidad?
(TM).- Para la familia es muy complicado porque por supuesto ellos esperan que Cristian esté vivo y se resisten a creer que esté muerto. Sin embargo, están aceptando cada vez más la posibilidad de que Cristian ya estaría muerto.
(EP).- Además del caso Mariscal hay muchos otros casos en los que se han incurrido en numerosas irregularidades en los procesos de investigación, ¿qué sucede en la justicia boliviana?
(TM).- Hemos hablado con otros abogados para ver qué se puede hacer, sin tener mucho la esperanza de que cambien las cosas en este país. Estamos siguiendo la línea de fundamentar las causas en torno a la vulneración de derechos y cuando se vulneran derechos es posible ir agotando instancias internas para luego acudir a instancias internacionales para que se sancione al Estado boliviano porque no ha cumplido con su deber.