Alcaldes exhiben su fortaleza; el MAS busca sus candidatos
La Asociación de Municipios de Tarija (AMT) reclama la centralidad política en el tablero opositor, ahora que el Movimiento Al Socialismo (MAS) ha ingresado en la recta final del pulso interno para la definición de listas electorales. Es cierto que con los subgobernadores atenazados por sus...



La Asociación de Municipios de Tarija (AMT) reclama la centralidad política en el tablero opositor, ahora que el Movimiento Al Socialismo (MAS) ha ingresado en la recta final del pulso interno para la definición de listas electorales. Es cierto que con los subgobernadores atenazados por sus deudas y los asambleístas limitados por su propia dependencia y falta de creatividad durante toda la legislatura, el pulso de la Ley 206, más conocida como Ley del 8 por ciento, ha dado una suerte de continuidad en la tarea centrada sobre un reclamo casi sindical que parte de una interpretación – la de la obligación de la Autonomía Departamental con la Municipal – que se sugiere en el Estatuto pero que se concretó en una Ley cuestionada por la Gobernación y por asambleístas como Mauricio Lea Plaza, que no se funda sobre criterios de prioridad o solidaridad, sino sobre el reparto neto de porcentajes.
Ayer se reunieron en la sede de Juan XXIII para escenificar la fortaleza, junto a los alcaldes se sentaron también el aún presidente de la Asamblea Guillermo Vega, el rehabilitado dirigente de la Federación Campesina Miguel Gallardo y la ejecutiva departamental de las Bartolinas Irma Gutiérrez. Pero orgánico e institucional que deberá competir con el bloque intercultural y el de los invitados, pero que lleva ganado un relato de unidad departamental en base a la suma de los municipios “que son parte de Tarija”, como insiste Álvaro Ruíz, alcalde de Uriondo, presidente de la FAM y promotor a todos los efectos de la Ley. El debate en realidad no es ese, pero le sirve para posicionarse.
Los proyectos concurrentes vinieron a convertirse en una suerte de festejo departamental, en el que la Gobernación y los alcaldes fijaban lealtades o lo contrario. Lo fue en tiempos de Mario Cossío, de Lino Condori y también en la de Adrián Oliva, con la “mala suerte” de que los ingresos se derrumbaron y los compromisos eran grandes.
El debate hoy es si el 8 por ciento se debita sobre el 55 por ciento de las regalías que corresponden al Gobierno Departamental excluyendo los del Chaco – cuyos municipios también están excluidos – y como consta en la Ley del Presupuesto; o si sirve la interpretación de los alcaldes, que calculan sobre el 100 por ciento de las regalías y convencen al Ministerio de Economía de debitar sin consultar los datos.
En cualquier caso, ayer sirvió para presentar “los proyectos que estamos haciendo, por los que se debitan y por los que se va a seguir debitando” señaló vigorosamente la presidenta de la AMT, Gladys Alarcón.
Montos
Padcaya es quien más montos obtuvo, con Bs 164 millones, mientras que en Entre Ríos se contrataron 22 proyectos
En detalle
Desde la gestión de Lino Condori se vienen firmando convenios con los municipios para proyectos concurrentes, de los cuales todavía quedan abiertos los siguientes. En total sumaban más de 567 millones de bolivianos, de los que se han transferido 343 y quedarían pendientes 224.
En Cercado hay cuatro proyectos abiertos que demandan de la Gobernación 30,7 millones de bolivianos y de los que se ha transferido 20,9 quedando pendientes 9,8. Entre estos proyectos están la “Construcción de atajados comunidades de Monte Cercado y San Pedro de Buena Vista; Construcción sistema agua potable urbanización Valle Hermoso; Construcción complejo educativo técnico humanístico San Mateo, Construcción alcantarillado pluvial y canalización de quebrada barrio Miraflores”.
En El Puente hay abiertos cinco proyectos por 38,7 millones de bolivianos, de los que a través del crédito con el Banco Bisa se han financiado unos 21 millones, quedando pendientes 17. En detalle son “Construcción Mini Presa Chorcoya Méndez, Fomento A La Viticultura Rio San Juan Del Oro, Construcción Unidad Educativa 1ro De Julio, Construcción Cancha Con Césped Sintético Iscayachi - El Puente, Equipamiento De 11 Centros De Salud Municipio El Puente”.
En Uriondo, sin contar los 15 millones de bolivianos que se invirtieron en el Estadio El Tonel, hay siete proyectos abiertos en los que la Gobernación debía poner 70 millones de bolivianos; se han transferido 46 millones con recursos del crédito privado y quedan pendiente 22. En detalle son: “Ampliación y Mejoramiento de Unidades Educativas, Construir Atajados para Cosechar Agua y Sembrar Vida, Construcción de 12 Tinglados Unidades Educativas, Refacción y Remodelación Unidades Educativas, Implementación Cadena De Frio En El Municipio De Uriondo, Construcción Museo Puente Metálico Ancón Chico En El Municipio De Uriondo, Construcción Pinacoteca Valle de la Concepción”.
En Yunchará hay 11 proyectos aún en marcha que requerían 52 millones de bolivianos, se han transferido – y en este caso debitado - 49,6 y quedarían 2,6, sin embargo algunas de los débitos están observados. Entre los más demandantes están los de construcción de defensivos en diferentes comunidades, que alcanzan los 15 millones de bolivianos.
En Padcaya es donde más montos se han comprometido. Son 12 proyectos por más de 166 millones de bolivianos de los que se habrían transferido con recursos de crédito 64 y quedarían pendientes 102. Entre los más costosos está la Construcción Complejo Deportivo Padcaya con 41 millones y la construcción y equipamiento del Matadero Municipal, que llega a los 31 millones.
En Bermejo quedan abiertos ocho proyectos y en total demandaban 73 millones de bolivianos, de los que la Gobernación a través de crédito 42 y quedarían pendientes algo más de 30. Los dos últimos convenios firmados con el Gobernador Adrián Oliva suman 21 millones de bolivianos y son la Construcción del Centro de Salud Distrito Nº 4 y la Construcción de la Unidad Educativa 8 De Septiembre.
En Entre Ríos hay 22 proyectos abiertos en cartera, que demandan unos 73 millones de bolivianos de los que se han transferido 60 y quedan pendientes 21. La mayoría hace referencia a la construcción de sistemas de agua potable o inversiones en equipamiento.
En San Lorenzo hay seis proyectos de construcción concurrente, fundamentalmente de asfalto, y que demandaban 64 millones de bolivianos, de los que se han transferido y debitado 40 y quedan pendientes unos 24.
Ayer se reunieron en la sede de Juan XXIII para escenificar la fortaleza, junto a los alcaldes se sentaron también el aún presidente de la Asamblea Guillermo Vega, el rehabilitado dirigente de la Federación Campesina Miguel Gallardo y la ejecutiva departamental de las Bartolinas Irma Gutiérrez. Pero orgánico e institucional que deberá competir con el bloque intercultural y el de los invitados, pero que lleva ganado un relato de unidad departamental en base a la suma de los municipios “que son parte de Tarija”, como insiste Álvaro Ruíz, alcalde de Uriondo, presidente de la FAM y promotor a todos los efectos de la Ley. El debate en realidad no es ese, pero le sirve para posicionarse.
Los proyectos concurrentes vinieron a convertirse en una suerte de festejo departamental, en el que la Gobernación y los alcaldes fijaban lealtades o lo contrario. Lo fue en tiempos de Mario Cossío, de Lino Condori y también en la de Adrián Oliva, con la “mala suerte” de que los ingresos se derrumbaron y los compromisos eran grandes.
El debate hoy es si el 8 por ciento se debita sobre el 55 por ciento de las regalías que corresponden al Gobierno Departamental excluyendo los del Chaco – cuyos municipios también están excluidos – y como consta en la Ley del Presupuesto; o si sirve la interpretación de los alcaldes, que calculan sobre el 100 por ciento de las regalías y convencen al Ministerio de Economía de debitar sin consultar los datos.
En cualquier caso, ayer sirvió para presentar “los proyectos que estamos haciendo, por los que se debitan y por los que se va a seguir debitando” señaló vigorosamente la presidenta de la AMT, Gladys Alarcón.
Montos
Padcaya es quien más montos obtuvo, con Bs 164 millones, mientras que en Entre Ríos se contrataron 22 proyectos
En detalle
Desde la gestión de Lino Condori se vienen firmando convenios con los municipios para proyectos concurrentes, de los cuales todavía quedan abiertos los siguientes. En total sumaban más de 567 millones de bolivianos, de los que se han transferido 343 y quedarían pendientes 224.
En Cercado hay cuatro proyectos abiertos que demandan de la Gobernación 30,7 millones de bolivianos y de los que se ha transferido 20,9 quedando pendientes 9,8. Entre estos proyectos están la “Construcción de atajados comunidades de Monte Cercado y San Pedro de Buena Vista; Construcción sistema agua potable urbanización Valle Hermoso; Construcción complejo educativo técnico humanístico San Mateo, Construcción alcantarillado pluvial y canalización de quebrada barrio Miraflores”.
En El Puente hay abiertos cinco proyectos por 38,7 millones de bolivianos, de los que a través del crédito con el Banco Bisa se han financiado unos 21 millones, quedando pendientes 17. En detalle son “Construcción Mini Presa Chorcoya Méndez, Fomento A La Viticultura Rio San Juan Del Oro, Construcción Unidad Educativa 1ro De Julio, Construcción Cancha Con Césped Sintético Iscayachi - El Puente, Equipamiento De 11 Centros De Salud Municipio El Puente”.
En Uriondo, sin contar los 15 millones de bolivianos que se invirtieron en el Estadio El Tonel, hay siete proyectos abiertos en los que la Gobernación debía poner 70 millones de bolivianos; se han transferido 46 millones con recursos del crédito privado y quedan pendiente 22. En detalle son: “Ampliación y Mejoramiento de Unidades Educativas, Construir Atajados para Cosechar Agua y Sembrar Vida, Construcción de 12 Tinglados Unidades Educativas, Refacción y Remodelación Unidades Educativas, Implementación Cadena De Frio En El Municipio De Uriondo, Construcción Museo Puente Metálico Ancón Chico En El Municipio De Uriondo, Construcción Pinacoteca Valle de la Concepción”.
En Yunchará hay 11 proyectos aún en marcha que requerían 52 millones de bolivianos, se han transferido – y en este caso debitado - 49,6 y quedarían 2,6, sin embargo algunas de los débitos están observados. Entre los más demandantes están los de construcción de defensivos en diferentes comunidades, que alcanzan los 15 millones de bolivianos.
En Padcaya es donde más montos se han comprometido. Son 12 proyectos por más de 166 millones de bolivianos de los que se habrían transferido con recursos de crédito 64 y quedarían pendientes 102. Entre los más costosos está la Construcción Complejo Deportivo Padcaya con 41 millones y la construcción y equipamiento del Matadero Municipal, que llega a los 31 millones.
En Bermejo quedan abiertos ocho proyectos y en total demandaban 73 millones de bolivianos, de los que la Gobernación a través de crédito 42 y quedarían pendientes algo más de 30. Los dos últimos convenios firmados con el Gobernador Adrián Oliva suman 21 millones de bolivianos y son la Construcción del Centro de Salud Distrito Nº 4 y la Construcción de la Unidad Educativa 8 De Septiembre.
En Entre Ríos hay 22 proyectos abiertos en cartera, que demandan unos 73 millones de bolivianos de los que se han transferido 60 y quedan pendientes 21. La mayoría hace referencia a la construcción de sistemas de agua potable o inversiones en equipamiento.
En San Lorenzo hay seis proyectos de construcción concurrente, fundamentalmente de asfalto, y que demandaban 64 millones de bolivianos, de los que se han transferido y debitado 40 y quedan pendientes unos 24.