Ganaderos apuntan a intermediarios por los elevados costos
¿Por dónde se va la carne?, los precios asfixian al consumidor
Advierten que el producto es desviado por rutas ilegales entre La Mamora y Los Toldos en Argentina. Por otro lado, ven que las cabezas de ganado vacuno tarijeño están siendo llevadas hasta la frontera de Perú



“Lamentablemente la carne está saliendo por la frontera y tenemos que encontrar por dónde”, fueron las palabras de Celestino Barro, presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) a tiempo de cuestionar el cupo limitado y elevado precio de la carne de res en Tarija. Desde el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) aseguran que están haciendo los controles para garantizar el abastecimiento en los mercados locales.
Según la planilla de precios referenciales que establece el Consejo Regional de Abastecimiento y Mercadeo Agropecuario (CRAMA), la carne de res blando especial cuesta 60 bolivianos el kilo, la molida Bs 50 y la carne con hueso a Bs 48. Sin embargo, la preocupación en los vecinos, pasa por el hecho que el producto cárnico en sus diferentes variedades está caro, el pollo está a Bs 24 el kilo, el cerdo a 38, lo que limita a las familias poder acceder a una dieta variada.
Reclamo de la Fedjuve
Tras un reciente operativo realizado en el municipio de Bermejo, Barro ha cuestionado el rol de la Aduana Nacional y el Senasag en esta región fronteriza. Empero, ha reconocido que la fuga de alimentos por los pasos legales hacia Argentina es relativamente reducida, por lo que deja abierta la posibilidad a que el contrabando se esté dando por los pasos ilegales, uno de ellos, en Los Toldos, frontera que colinda con La Mamora en territorio boliviano.
“Nos queda la duda, el tema de la carne por dónde está saliendo, (…) no hemos podido encontrar ninguna parte por donde sale, seguramente vamos a tener que hacer operativas con la Naval, Intendencia y vamos a volver a convocar a Senasag a estos operativos para que podamos ver por dónde están pasando, pareciera que está pasando por La Mamora a Los Toldos”, expuso.
Barro señaló que también han recibido que el producto cárnico estaría fugando por la ruta hacia Chaguaya y que va hasta Villazón, por lo que llamó a ejecutar operativos de control para frenar esta actividad.
¿Qué dice el Senasag?
El director del Senasag en Tarija, Simón Grimaldo, entrevistado por El País, señaló que se han estado ejecutando varios operativos de control tanto con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Defensa del Consumidor, e incluso han llegado hasta el Matadero Municipal para controlar cuántos animales llegan a faenarse y cuánta carne se está distribuyendo a mercados y friales.
Grimaldo reconoce que en Villazón hacen requerimiento de carne para llevar alrededor de 8.000 kilos, y al ser una región que no tiene un matadero registrado ni una producción auto sostenible de ganado bovino o aves, es que tiene que proveerse de Tarija de manera obligatoria.
Mencionó que el procedimiento para enviar carne a Villazón, es a través de un requerimiento que se hace al Matadero Municipal de Tarija que es quien autoriza la salida de carne para esa región, como también para Bermejo que tampoco cuenta con un matadero. Sin embargo, descartó que esté existiendo un desvío del producto cárnico.
“Las carnes que llegan a los puestos de control fronterizos, en este caso el de Bermejo, conjuntamente con la Policía y Senasag es vigilado para que se haga el descargue en los diferentes puestos de venta”, afirmó.
Grimaldo afirmó que con la militarización que ha instruido el Gobierno Nacional, se ha disminuido el flujo de carne, lo que da a entender que antes de esto, había el desvío de este producto por lugar no autorizados fuera del control del Senasag.
Por otro lado, enfatizó que en coordinación con el Área Naval de Bermejo, se han intensificado los controles en pasos ilegales fronterizos para cortar la fuga de alimentos hacia el vecino país. Asimismo, refirió que los controles también se están ejecutando en el Chaco y descartó que se estén llevando animales hacia Argentina.
El titular del Senasag mencionó que actualmente en el Matadero Municipal se están faenando entre 80 a 100 cabezas de ganado por día para abastecer la demanda del mercado local.
Nota de apoyo
Culpan a intermediarios porel elevado precio de la carne
El ejecutivo de la Federación Departamental de Ganaderos de Tarija, Richard Flores, reconoció que la hoja de costos para la producción ganadera ha aumentado y consecuentemente esto ha elevado el precio del kilo gancho que se entrega entre 28 a 30 bolivianos a intermediarios que son los que se encargan de llevar al Matadero, en donde estos ya aumentan el precio del producto a Bs 40 y de ahí ya es llevado a los mercados o friales en donde se ejecuta un nuevo incremento para el consumidor final de hasta Bs 60. Es decir, que entre el paso de dos intermediarios el producto aumenta un 100%.
Flores menciona que para evitar este incremento, habían planteado una relación directa entre el productor y carnicero, a manera de eliminar estos eslabones de la cadena comercial que son quienes incrementan el precio.
“Sabemos que muchos de los carniceros son buenos para hacer trato, pero hay otros que no cumplen y te tienen con vueltas para pagarte. Entonces hemos planteado que los carniceros se organicen y puedan crear un fondo para que con esos recursos puedan pagar a los ganaderos al mismo momento que se entrega la carne y evitar esta demora a los productores”, apuntó.
El dirigente de los ganaderos, señaló que en este último mes también se han visto afectados por la escasez de diésel, ya que de hacer entre 3 a 4 viajes por semana, está limitados a uno por cada 10 días. A esto sumó el precio del alimento y forraje para el ganado, que por la misma devaluación de la moneda boliviana, estos han subido de precio. Lo que al final termina incidiendo en el costo del producto cárnico.
Venta al interior del país
Frente a denuncias que el ganado se estaría vendiendo y llevando al interior del país, Flores manifestó que este siembre ha sido un mercado para los productores tarijeños, ya que estas personas llegan directamente a los predios ganaderos de Entre Ríos, Padcaya, Bermejo y Caraparí, compran ganado en pie, tramitan la guía de movimiento y se llevan a departamentos como Oruro y Potosí.
Empero, ha advertido que este ganado que se está llevando al interior del país, aparentemente estaría siendo desviado para el contrabando, llevándose hacia Perú. Por ello, pidió al Senasag hacer su trabajo de control.
“Por ejemplo, si nosotros vendemos animales aquí en la guía de movimiento dice como destino Tupiza, pero mucha de esa gente se desvía y se va a parar a Desaguadero o Perú para vender estos animales. En el camino va coimeando en las trancas, entonces por ahí el Senasag también tiene que controlar a sus mismos funcionarios”, enfatizó.