La Fedecomin asegura que hay siete cooperativas a la espera de contratos
Gobernación descarta aval para la actividad minera en Tarija
El Gobierno prevé verificar la existencia de 14 nuevas áreas para la explotación de tierras raras en los departamentos de Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba, Pando, La Paz, Beni y Santa Cruz



En pasados días, la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Tarija (Fedecomin) hizo conocer que elabora un plan para la exploración y explotación de yacimientos mineros descubiertos en diferentes municipios del departamento de Tarija, con la finalidad de legalizar la actividad minera, controlar la contaminación en las cuencas acuíferas y percibir mayores ingresos de regalías. El anuncio fue bien visto por algunos municipios, sobre todo aquellos que han visto reducidos sus ingresos por la caída de la renta petrolera. Sin embargo, desde la Gobernación hay rechazo.
El secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación, Efraín Rivera, dijo sentirse sorprendido por cómo grupos de mineros se han ido organizando en el departamento de Tarija.
Recordó que la Gobernación de Tarija tiene la potestad de ejercer control sobre la actividad minera en el departamento. Asegura que no existe actividad legalizada, al menos en el área considerada atractiva para la minería, como el río San Juan del Oro y en la zona alta, específicamente en los municipios de El Puente y Yunchará.
“Para cualquier tipo de actividad hay que realizar una acción pública, con la autorización de los comunarios, de los vecinos de las comunidades de cada municipio y eso nunca se lo ha hecho. Entonces, no se tiene ninguna actividad autorizada por el momento”, dijo Rivera, a tiempo de recalcar que la voluntad expresada a las autoridades del departamento, por parte de los productores agrícolas, es que no se dé paso a la actividad minera.
“Porque el departamento de Tarija tiene una vocación agropecuaria, esa es la cadena, la ruta que hemos seguido, agricultura y la ganadería”, enfatizó el funcionarios. Si bien existe actividad hidrocarburífera, se debe a los resultados positivos que han arrojado los proyectos de exploración y exploración, a diferencia de la minería.
Además, recalcó el Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente, la contaminación que provoca puede dañar las cuencas y los ríos Pilcomayo y San Juan del Oro, provocando una afectación de mayor magnitud.
Según la información que dio la presidenta de Fedecomin Tarija, Graciela Fernández, existen siete cooperativas mineras legalmente establecidas en la región. Todas están a la espera de la firma de convenios y contratos con el Estado para la autorización de la exploración y explotación de los diferentes yacimientos mineros que se identificó en varios municipios.
De acuerdo a los datos que maneja la Cámara Minera de Tarija (Camitar), el departamento tiene yacimientos de oro, plata, plomo, además de otros minerales que ya son explotados, como la sal rosada o piedra caliza.
Sin embargo, entre los habitantes existe el temor de que se contaminen las aguas subterráneas, lo que a su vez puede suponer un riesgo para todo el valle central.
¿Tarija potencial en tierras raras?
Durante la presentación del informe de Rendición Pública de Cuentas, el Ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, mencionó que para esta gestión se prevé hacer seguimiento a proyectos de exploración y prospección de tierras raras de uso tecnológico.
Mencionó que se tiene proyectada la verificación de la existencia de 14 nuevas áreas para explotación de esos valiosos elementos químicos en los departamentos de Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba, Pando, La Paz, Beni y Santa Cruz.
Se denominan tierras raras a aquellas que contienen 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). Se incluyen el escandio y el itrio porque aparecen frecuentemente mezclados con los lantánidos en los mismos yacimientos.
Bolivia cuenta con un mapa de zonas con altos potenciales de estos recursos, por ello creó en 2024 la Gerencia de Minerales Tecnológicos y Tierras Raras, dependiente de la Comibol, que ayuda a la transición en la prospección, exploración y explotación de minerales tradicionales por los tecnológicos.