Gobierno culpa a los hospitales por demora en la compra de medicamentos
Desde la Dirección Nacional del SUS señalan que en enero se han transferido recursos a los hospitales, que no han tenido la capacidad de ejecutarlos. Plantean hacer compras menores para evitar desabastecimiento



En el último mes, hospitales de distintas regiones de Tarija han reportado dificultades para adquirir medicamentos, lo que ha agravado la crisis del sistema de salud pública. Aunque el Gobierno asegura que los recursos fueron desembolsados oportunamente, los hospitales apuntan a factores externos, como la falta de proponentes y la volatilidad del dólar, que ha elevado los precios y vaciado las farmacias hospitalarias.
Se transfirió recursos
La directora del Sistema Único de Salud (SUS), María Bolivia Rothe, entrevistada por El País, negó que la falta de medicamentos sea consecuencia de la inacción del Gobierno nacional. Enfatizó que se trata de una competencia compartida y que los recursos económicos para la compra de insumos fueron transferidos desde enero de este año.
Explicó que los recursos fueron desembolsados a la Gobernación de Tarija el 1 de enero. “Desde esa fecha, cada hospital debió iniciar sus procesos de compra”, declaró Rothe, detallando que se transfirieron 16,7 millones de bolivianos: 9,9 millones al Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), 2,7 millones al Materno Infantil, 2,4 millones al Hospital Virgen de Chaguaya de Bermejo y 1,7 millones al Intraid.
No obstante, la ejecución de estos recursos ha sido desigual. Según los datos brindados por la directora del SUS, el Virgen de Chaguaya ha ejecutado un 88,79% del presupuesto asignado, el HRSJD un 72%, mientras que el Materno Infantil e Intraid presentan bajos niveles de ejecución: 19,60% y 11,29%, respectivamente.
Reiteró que este dinero estaba disponible desde el 1 de enero. “Se podían haber hecho compras cuando la situación no era tan grave como ahora”, subrayó Rothe, quien además recomendó a los hospitales utilizar la figura de “compras menores” para adquirir medicamentos de forma más ágil.
No hay proponentes
Pese a los recursos disponibles y a las flexibilizaciones normativas anunciadas por el Gobierno, como la política de arancel cero para la importación de medicamentos y la actualización de precios a través de la Agencia Estatal de Medicamentos (Agemed), muchas licitaciones siguen quedando desiertas.
Rothe reconoció que existen dificultades en cuanto a los proponentes para que se presenten en licitaciones, empero, señaló que esto escapa al control del Ministerio de Salud.
La autoridad también indicó que el Gobierno no tiene competencia sobre la política monetaria o económica, lo cual recae en el Banco Central de Bolivia y el Ministerio de Economía. Sin embargo, reconoció que han trabajado con el Ministerio de Desarrollo Productivo para entender el alza de precios, pero las empresas proveedoras se resisten a transparentar sus costos, lo que impide establecer un porcentaje realista de ajuste para los medicamentos.
Bermejo: medio millón de bolivianos sin adjudicar
Uno de los casos más críticos es el del municipio de Bermejo. En una sesión extraordinaria del Concejo Municipal se trató la situación de desabastecimiento. Aunque se aprobó un presupuesto de 1.226.000 bolivianos para la compra de medicamentos, solo se logró adjudicar 723.000, ya que cerca de 90 ítems —por un valor aproximado de medio millón de bolivianos— quedaron desiertos.
El presidente del Concejo Municipal, Gabriel Calapiña, explicó que muchas empresas no se presentaron a las licitaciones debido al incremento en los precios de los medicamentos. Por ello, se ha recomendado a la Secretaría de Desarrollo Humano y a la Red de Salud de Bermejo volver a subir los requerimientos con precios actualizados.
Manifestó que hay más de 2 millones de bolivianos de saldo en caja y bancos de la gestión pasada, por lo que está pidiendo que se ejecute ese dinero para cubrir la urgencia en salud. Además, solicitó al Gobierno nacional un refuerzo económico ante la situación límite.