Los cívicos plantean reducir la Asamblea Regional del Chaco que tiene 12 legisladores
Exigen ajustes económicos y administrativos en el Chaco
Desde la gestión 2014 al 2024 la caída de ingresos por IDH y Regalías fue de un 80%. Las consecuencias las están pagando los sectores sociales, que ven disminuidos sus presupuestos
Desde la gestión 2014 al 2024, los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y Regalías para la Región Autónoma del Chaco han caído un 80%, es decir, pasaron de 1.730 millones de bolivianos a 331 millones de bolivianos, y la proyección para el 2025 es que apenas va a recibir 234 millones de bolivianos. Esta situación ha generado preocupación en las instituciones cívicas y sociales del Chaco, que demandan un plan de austeridad y piden reducir el aparato estatal y aminorar gastos, de lo contrario, advierten que los gobiernos regionales deberán cerrar.
Asimismo, plantean la posibilidad de modificar parcialmente el Estatuto Autonómico Regional, a fin de realizar ajustes que permitan adaptarse a la nueva realidad económica.
El Chaco sin plata
Los datos económicos que refleja el Gobierno Regional del Chaco, es que en época de bonanza económica (2014) alcanzó un pico histórico de 1.730 millones de bolivianos, a partir de ahí fueron cayendo paulatinamente sus ingresos; el 2015 a 1.196 millones; el 2016 a 637 millones; 2017 a 548 millones; el 2018 a 642 millones; el 2019 a 523 millones; el 2020 a 466 millones; el 2021 a 408 millones; el 2022 tuvo un ligero ascenso a 486 millones; pero el 2023 nuevamente caen a 384 millones y el 2024 alcanzaron un total de 331 bolivianos.
Municipios Instituciones del Chaco señalan que tras zanjar soluciones con el Gobierno Regional, también pedirán ajustes en los municipios
En el mes de septiembre, era el secretario de Planificación e Inversión Pública del Gobierno Regional del Chaco, Wilfredo Mamani, quien informaba que para el 2025 el techo presupuestario es de 297,9 millones de bolivianos.
Explicaba que con la disminución tendencial que existe anualmente, que en promedio alcanza los 21,5%, los ingresos que van a llegar son 233,9 millones de bolivianos, que dividido entre Yacuiba, Caraparí y Villa Montes, alcanza a solo 77,9 millones.
La preocupación
En estos últimos días, sectores como la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Yacuiba, Comité Cívico, campesinos y adultos mayores, han expresado su preocupación por la situación económica del Gobierno Regional. Pues una de las muestras de esta crisis, fue que se determinó reducir el presupuesto de la Asamblea Regional del Chaco en 50%, es decir, de 9 millones presupuestados en 2024 a 4,5 millones para el 2025.
Quienes también se vieron afectados fueron los adultos mayores y personas con discapacidad, ya que el presupuesto de la canasta alimentaria sufrió un recorte del 50%. De 22 millones que se destinaron para la gestión 2024, para el año apenas se asignaron 11 millones de bolivianos.
En una reunión interinstitucional, el presidente del Comité de Movilizaciones del Chaco, René Rollano, señaló que el modelo autonómico del país, principalmente del Chaco, ha sido creado con base a la bonanza económica, pero que hoy la crisis económica debe llamar a las instituciones a sentarse a debatir un plan de austeridad.
Rollano mencionó que en este último encuentro han tenido la participación de personeros del Gobierno Regional, quienes explicaron la situación económica de dicha institución, y a partir de ello han establecido una agenda de trabajo, en donde prevén analizar la normativa actual, el organigrama y estructura institucional, y como tercer punto está el financiamiento y planificación que debe darse en el marco de la austeridad.
“Qué podemos hablar de planificación, si antes no hablamos de la plata, no se puede y hay que ser realista. Nosotros como Comité de Movilización en ningún momento hemos dicho que no estamos de acuerdo con las 12 canastas del adulto mayor, la ley se respeta y está vigente, pero el problema es de dónde apalancamos recursos, entonces también estamos planteado una reforma parcial al Estatuto Autonómico Regional”, apuntó.
El dirigente chaqueño señala que el Estatuto Regional establece varias obligaciones y representaciones sociales, pero ahora no hay esos recursos para mantenerlos.
Cívicos plantean reducir la Asamblea del Chaco
El presidente del Comité Cívico de Yacuiba, Henry Medrano, señaló que frente a esta crisis económica que golpea a todo el país, es urgente que instituciones como el Gobierno Regional Chaco y la Asamblea Regional del Chaco den muestras de austeridad, adaptándose a la nueva realidad económica. Enfatizó que es necesario que el ejecutivo reduzca su aparato estatal y también ha puesto la mirada en la Asamblea del Chaco, pues considera que tener 12 representantes es demasiado y que debe haber un ajuste.
Medrano señaló que la reducción de ingresos para el Chaco en el 2025 es drástica y el panorama para el 2026 es aún peor. Sin embargo, la preocupación pasa por que las autoridades de turno del Gobierno Regional y la Asamblea Regional no han dado muestras o presentado alternativas para paliar esta reducción económica.
“Entonces las principales instituciones de Yacuiba hemos conformado un Comité de Movilizaciones y lo primero que estamos haciendo es exigir toda la información económica y presupuestaria, para nosotros hacer un análisis y generar una propuesta de priorización a los principales ítems que deben cubrirse en 2025”, apuntó.
Cabe mencionar que un análisis realizado por el asambleísta departamental, Luis Lema, ha advertido que la Asamblea Regional del Chaco maneja un presupuesto por encima del que administran las asambleas departamentales de Pando y Beni, que tienen asignados para este año 6 millones y 8 millones de bolivianos respectivamente. Mientras que el Chaco tiene asignados 9 millones.
Inclusive la Asamblea del Chaco compite en presupuesto con la asamblea de Oruro, que tiene asignados un poco más de 9 millones de bolivianos, y los entes legislativos de Chuquisaca y Cochabamba, que apenas administran 10 millones de bolivianos.