En un año la producción de gas en Bolivia cayó un 5,3 MMmcd
Entre diciembre de 2022 a diciembre de 2023 Bolivia pasó de producir 39,25 MMmcd a 33,94 MMmcd, 5,31 MMmcd menos. Con la pérdida del mercado de gas con Argentina, advierten que la renta petrolera caerá un 30%
En el último año la producción de gas en el departamento de Tarija ha caído, de producir 21,61 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en diciembre de 2022, a producir 18,83 MMmcd a diciembre del 2023. Un escenario similar se replica a nivel nacional, la disminución en la producción es de 5,3 MMMcd, y, en consecuencia, también han disminuido las exportaciones. Advierten riesgos para la economía nacional en la presente gestión, más cuando Bolivia deje de vender gas a Argentina.
Desde la Gobernación de Tarija señalan que la caída en la producción de gas se ha visto reflejada en la disminución de los ingresos económicos por la renta petrolera, registrando una variación negativa. El 2023 se había presupuestado recibir Bs 646.570.975, pero lo recibido apenas fue 543.318.891, por lo que no llegaron Bs 103.252.084 a arcas departamentales.
LEA TAMBIÉN: Desde agosto YPFB tiene “bajo llave” la certificación de gas
Los hidrocarburos
La información proporcionada por el asambleísta departamental de Tarija, Luis Lema, quien con datos obtenidos desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Gobernación de Tarija, confirma que en diciembre de 2022 la producción de Tarija alcanzaba los 21,61 MMmcd, pero que en diciembre de 2023 ha cerrado en 18,83 MMmcd, y al comparar ambos periodos la caída es del 15%.
Lema detalla que a nivel nacional, en diciembre de 2022, Bolivia producía 39,25 MMmcd, pero que a diciembre del 2023 la disminución fue de 33,94 MMmcd, lo que refleja un 14% menos.
Consecuentemente, enfatiza que esto ha tenido un impacto negativo en la exportación de gas natural al mercado de Argentina, de enviar 6,95 MMmcd en diciembre de 2022, a 3,93 MMmcd a diciembre de 2023, lo que denota una caída del 43%.
En lo que respecta al mercado del Brasil, se tiene que en diciembre del 2022 se exportaba 18,04 MMmcd, pero que a diciembre de 2023 se evidencia una caída a 15,96 MMmcd, un 11,5% menos.
Lema señala que esta caída en la exportación de hidrocarburos a los mercados de Argentina y Brasil, no es porque haya bajado la demanda de estos países, sino porque Bolivia no tiene la capacidad para cumplir con los volúmenes establecidos en contratos.
“¿Por qué a Bolivia no le conviene disminuir sus exportaciones?, porque van a disminuir los ingresos por divisas, más aún, hoy que necesitamos dólares, y esto nos pagan en dólares. Entonces es un tema delicado, se nota que es por la declinación de nuestros campos y nuestra producción”, mencionó.
Lema cuestionó el discurso que maneja el Gobierno y la estatal petrolera YPFB, quienes señalan que el país tiene una economía estable, pero que las estadísticas reflejan lo contrario.
“Hay que tocar tierra y entender la cruda realidad que estamos viviendo hoy en día, debido a la mala planificación, a las malas políticas hidrocarburíferas, y que el Gobierno lamentablemente no quiere escuchar”, añadió.
Economista: Las divisas caerán un 30%
El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, tras analizar el comportamiento de la producción de gas en Tarija, mencionó que del 2014 a la fecha, se evidencia una caída del 54%, mientras que a nivel nacional es del 32%, lo que se ha visto reflejado en una caída estrepitosa de las divisas e ingresos fiscales que llegan por la renta petrolera. Sin embargo, advirtió que este año empeorará aún más cuando Argentina deje de comprar gas boliviano, por lo que avizoró que esto se traducirá en un 30% menos en la renta petrolera.
Romero manifestó que queda en evidencia que el país produce cada vez menos gas natural, lo que se refleja en menos volúmenes de venta de gas para el mercado interno y mercado externo. Enfatizó que consecuentemente a Tarija llegan menos recursos por concepto de Regalías, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), y el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD).
“Entonces menos recursos, esto limita al crecimiento económico, la inversión pública, la generación de empleo, la posibilidad de desarrollo del país, sobre todo de Tarija por su gran dependencia en la renta petrolera”, dijo.
Respecto a la pérdida del mercado de gas con Argentina, Romero señaló que el problema no radica en que ya no se exporte al vecino país o que se oferte este excedente a Brasil, sino que el conflicto radica en que Bolivia ya no tiene qué vender.
“La política en el sector hidrocarburífero se ha ido achicando cada vez, porque hemos ido sobreexplotando los mega campos hidrocarburíferos desde la década del 90, antes de la gestión de Evo Morales, pero como no se han repuesto, estamos consumiendo nuestras reservas”, indicó.
Sobre este tema, El País intentó contactar a representantes de YPFB, sin embargo, pese a la insistencia, estos han evitado pronunciarse al respecto.
Tarija recibió 16% menos de recursos
Según información que maneja la Gobernación de Tarija, en la gestión 2023 se recibió 16% menos recursos de lo que se había presupuestado, equivalente a 103.252.084 bolivianos que no ingresaron a arcas departamentales.
En el caso de las regalías, lo presupuestado era 530.550.972 bolivianos, pero se recibió Bs 449.460.898, lo que se traduce en -15.3%; en lo que respectan los recursos por IDH, la proyección era Bs 84.173.776 y se recibió 88.213.764 registrando una variación positiva de 4.8%; mientras que en los ingresos por IEHD la proyección era Bs 31.846.227, pero llegaron Bs 5.644.228 lo que equivale a -82.3%.