En Tarija mantienen el precio del pan mientras analizan el alza del costo de la harina argentina
Tarija, a diferencia de otras regiones, no participa en el convenio suscrito entre el Gobierno y la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia



En un esfuerzo conjunto por mantener la estabilidad en el precio y la calidad del pan en Tarija, los panificadores locales han anunciado su compromiso de mantener el valor del pan, mientras se abordan los desafíos asociados al alza del costo de la harina argentina.
La presidenta de la Brigada Parlamentaria de Tarija, Viviana Aparicio, compartió los resultados de una reunión interinstitucional donde los panificadores expresaron su compromiso de preservar la calidad, peso y precio del pan, en espera de una solución a largo plazo.
Tarija, a diferencia de otras regiones, no participa en el convenio suscrito entre el Gobierno y la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia, que asegura la provisión de harina subvencionada por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para mantener el precio del "pan de batalla".
El sector panificador tarijeño utiliza harina argentina, cuyo costo ha experimentado un aumento significativo, generando la necesidad de evaluar posibles ajustes en el precio o reducciones en el peso del pan.
Aparicio detalló que se están considerando dos opciones de solución. La primera implica la posibilidad de que Tarija se adhiera al convenio nacional entre el Gobierno y los panificadores para la provisión de harina de Emapa. La segunda alternativa se centra en la importación de harina, con un tratamiento especial.
En este sentido, se establecerá una mesa técnica para analizar la importación de harina argentina a través de la Aduana y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). La resolución administrativa 130/2023 permitiría un permiso especial con arancel cero para facilitar este proceso, según explicó Aparicio.
En la reunión interinstitucional participaron entidades clave como Emapa, Senasag, Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), el Viceministerio de Defensa del Consumidor, Aduana, Servicio Departamental de Salud (Sedes), la Intendencia Municipal de Cercado, entre otras instancias.