El techo presupuestario para la Gobernación es 14% menos que en la gestión 2023
Tarija: Caída del presupuesto pone en duda nuevas obras para el 2024
El Gobernador de Tarija aseguró que, pese a los ajustes, los programas sociales están asegurados. Sin embargo, sus secretarios advierten que el saldo de recursos no permitirá ejecutar nuevas iniciativas



El gobernador del departamento de Tarija, Oscar Montes, confirmó que el techo presupuestario caerá un 14% para el 2024. Por ello, ante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se plantearon varias propuestas para que esa reducción no afecte a los programas sociales. Aseguró que gracias a un ajuste oportuno se podrá afrontar la caída de los recursos provenientes de las regalías y el IDH. Sin embargo, los secretarios que manejan las finanzas ponen en duda la ejecución de nuevos proyectos.
“Es evidente que hay una disminución y eso lo está sufriendo todo el aparato estatal de Bolivia, tanto el poder ejecutivo, Gobierno nacional, gobernaciones y alcaldías, esto se debe a la declinación de los volúmenes de gas que se extraen de nuestros campos petroleros. Nosotros llevamos un control diario de lo que produce cada pozo en Tarija y la mala noticia es que todos los campos están en declinación”, advirtió.

pacto fiscal por riesgo de programas
Puso como ejemplo al campo San Alberto, que en su mejor época llegó a producir más de 12 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, volumen que representaba el 30% del total producido en Bolivia, pero actualmente su producción es menor a los 6 MMmcd. Lo mismo ocurre con el campo Sábalo y el megacampo Margarita, que también entraron en fase de declinación.
Propuestas de las gobernaciones
“La reunión con el Ministro fue larga, se conversó a profundidad de la situación financiera de las gobernaciones. Los gobernadores hicimos varios planteamientos, como la necesidad urgente de tener una nueva Ley de Hidrocarburos, que permita reactivar el sector petrolero en el país”, comentó la autoridad.
También se habló de la necesidad de trabajar en un pacto fiscal, que será emergente del resultado del Censo de Población y Vivienda del próximo año. De igual manera se propuso revisar una serie de débitos que realiza el Gobierno y que son ajenos a las gobernaciones, como el pago de bonos al sector salud o a la Oficina Técnica Nacional de los ríos Bermejo y Pilcomayo (OTN), de este último se desconoce el destino de los recursos.
“Existen varias instituciones que sacan dinero de las gobernaciones, a raíz de decretos que vienen antes de la actual Constitución Política del Estado y antes del nacimiento de la propia Autonomía Departamental, y son compromisos que hicieron las prefecturas y nos las han transferido”, detalló Montes.
Otro aspecto tratado en la reunión, es que desde el nacimiento de las gobernaciones, el año 2010, se transfirieron una serie de competencias pero no así los recursos para cumplir esas competencias, como la atención a los hogares de acogida, de los asilos, de las mujeres víctimas de violencia, de los enfermos con cáncer y a los privados de libertad. Por eso, ante la disminución de los techos presupuestarios, algunas gobernaciones no podrán cubrir esas competencias.
Desde enero a la fecha se tenía previsto, según el techo presupuestario, recibir 309 millones de bolivianos, pero tan solo hemos recibido 279 millones de bolivianos, esto significa una reducción del 10%
“No es el caso de Tarija, nosotros el año 2021, cuando hemos entrado a la Gobernación lo primero que hicimos fue un ajuste estructural. Han visto que el primer año de gestión tuvimos bloqueada la Gobernación por algunos sectores que tenían privilegios que no querían dejar, pero hemos seguido adelante y logramos reestructurar toda la estructura del Gobierno departamental, achicando su tamaño, poniendo en orden las cuentas con diferentes instituciones, lo que nos permite hoy afrontar sin mayor problema la disminución de recursos que tenemos”, aseveró.
Sobre el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Montes recordó que anteriores autoridades autorizaron al Gobierno el recorte del 12% para fomentar la exploración petrolera en el país, lo cual no ha dado los resultados prometidos.
“Esa fue una mala decisión, a mi criterio, que han tomado anteriores autoridades. Ahora le hemos planteado al Ministro que ya no se descuente más dinero. Por ahora, la reunión quedó en cuarto intermedio y se retomará este proceso de análisis a fin de mes en Cochabamba”, indicó.
Techo presupuestario
Erich Montaño, secretario de Economía y Finanzas, confirmó que el techo presupuestario para la gestión 2024 es de 463 millones de bolivianos. “Eso implica que la Gobernación, como lo ha venido haciendo, tendrá que hacer muchos más ajuste la próxima gestión”, recalcó.
Sin embargo, ese monto tampoco está asegurado. Karina Liebers, secretaria de Planificación de la Gobernación, explicó, por ejemplo, que para la gestión 2023 se tenía un techo presupuestario de 530 millones de bolivianos, por lo que la Gobernación trabajó una programación mensual en base a 44,2 millones de bolivianos, pero ha recibido menos.
“Desde enero a la fecha se tenía previsto, según el techo presupuestario, recibir 309 millones de bolivianos, pero tan solo hemos recibido 279 millones de bolivianos, esto significa una reducción del 10%. Es decir, que hemos dejado de recibir 30 millones de bolivianos”, detalló la funcionaria.
Ambos secretarios advirtieron que la situación económica para el 2024 será complicada, sin embargo, recalcaron que los ajustes que se hagan no afectarán los programas sociales y productivos, como la Canasta Alimentaria, el paquete alimentario para las personas con discapacidad o el Programa Solidario Comunal (Prosol).
“¿Cómo nos afecta? Vamos a cubrir todos los programas sociales, pero el saldo que nos quede no nos va a permitir trabajar en nuevos proyectos, vamos a tener que dar continuidad y pagar la deuda de los que ya se han iniciado”, recalcó Liebers.