Los Sueños del Guadalquivir
A 140 años de la expedición de Daniel Campos y los “Voluntarios del Chaco”
Luego de una larga travesía, que tomó casi cuatro meses, llegaron un 14 de noviembre de 1883 a la capital del Paraguay, y serán calificados como “los descubridores del Chaco” (Gutiérrez, 2023)



Al recordar la famosa expedición de Daniel Campos, que unió las ciudades de Tarija y de Asunción, allá por el año de 1883, lamentablemente se olvida el aporte y la contribución del pueblo de Yacuiba.
No solamente participan de la expedición, sino que también asisten a la fundación del pueblo (colonia) Crevaux en agosto de aquel año. En 1883, la expedición exploradora dirigida por Daniel Campos funda en Teyu, “capital” de los tobas, la colonia militar bautizada Crevaux. (Combès, p.386, 2020).
Sí bien la expedición boliviana de 1883 llega a Asunción, “no se habilita ningún camino que permita establecer una comunicación duradera entre el Chaco boliviano y la capital paraguaya” (Combès, 2021). Daniel Campos, lidera ésta expedición boliviana, acompañado de una comitiva que será integrada, entre otras personalidades, por el explorador francés Arthur Thouar, el coronel boliviano héroe de la Guerra del Pacífico, Miguel Estenssoro Rojas y el yacuibeño, Martín Barroso.
En la expedición boliviana de 1883, el Cnl. Miguel Estenssoro desempeñará las funciones de Secretario del Delegado Nacional Dr. Daniel Campos, pero fue el verdadero guía de la expedición, alentándoles a seguir el camino, para llegar a su destino (Azurduy, 2021).
El Cnl. Estenssoro conocía la región del Chaco, sobre todo el norte del valle de Caiza y las cercanías a las riberas del río Pilcomayo. En 1862, al mando del batallón Tarija, que tenía por cuartel el pueblo de Caiza, combate a los tobas, que habían atacado la Misión de San Francisco, “el Comandante Estenssoro bate a los indios en Abatiri, Guacaya, Caipipendi, Ingre y Ñacamiri, posteriormente conquista Chimeo y Yaguazú, y establece colonias agrícolas a nombre del Supremo Gobierno” (Jurado, 2018).
La expedición de 1883 es la primera boliviana que logró cruzar ese desconocido territorio llamado el Chaco. Por ello, como señala Mariano Baptista Gumucio, no existe una epopeya propiamente boliviana al estilo de El Cid Campeador en España, o del Martín Fierro de Hernández en la Argentina; pero si hay en nuestra historia una experiencia que se le aproxima y es la que queda retratada en De Tarija a la Asunción (Luna, 2013). Luego de una larga travesía, que tomó casi cuatro meses, llegaron un 14 de noviembre de 1883 a la capital del Paraguay; la ciudad de Asunción y serán calificados como “los descubridores del Chaco” (Gutiérrez, 2023).
Sí bien, Estenssoro acompañó desde la salida que realiza de Tarija, en julio de 1883, recibe la orden de trasladarse a Yacuiba para reclutar a una partida de criollos de la zona. En cumplimiento de la misión, se reunirá en Yacuiba (Yacuiva según el texto del Informe Final de la Expedición de 1883) con Martín Barroso y con Jacinto Delfín. Recibiendo el apoyo económico y de voluntarios, provenientes de Yacuiba. En agosto de 1883 se formarán las columnas de la expedición de Daniel Campos desde Caiza.
“En su cuartel se hallaba el batallón Tarija; en el suyo los restos reanimados del escuadrón Potosí; en el centro de la población los escuadrones de Caraparí, de Yacuiva é Ytíyuro de Itaú y de Caiza; los voluntarios del Chaco al sud de la plazoleta; bajo la arboleda del Este, cien neófitos” (Campos, p.62, 1888).
Un total de 132 voluntarios del Chaco integrarán ésta columna, de los cuales quince provendrán de Yacuiba, saliendo de aquel pueblo al frente de Martín Barroso y del Cnl. Estenssoro.
Los quince voluntarios de Yacuiba serán puestos a las órdenes de Barroso, designado por Daniel Campos como Comandante de los Nacionales de la Frontera o del denominado también “Escuadrón de Voluntarios del Chaco”. Barroso es calificado por Campos como un “experto explorador del Chaco”.
“El Sr. Martin Barroso, respetable vecino de la frontera de Tarija, que con sorprendente ahínco había perseguido en todas las expediciones la exploración del Chaco, acudió a mi primer llamado para formar en nuestras filas. Su prestigio entre las tribus más alejadas y su notoria experiencia, nos fueron de grande utilidad. Anciano de respetable aspecto, era el patriarca de nuestra expedición. Pues bien, a éste notable ciudadano, uno de los prefectos antiguos de Tarija le había otorgado, en premio por sus servicios, una legua de terreno baldío contiguo a una propiedad que tenía y con la cual la ponía a cubierto del asalto de los salvajes. A poco que llegamos a la Asunción se me presentó y me dijo: Tengo ésta concesión que años atrás me hicieron las autoridades; la he traído conmigo porque quería tener la gloria de que aquí, en la capital del Paraguay, que tanto he perseguido toda mi vida, esté refrendada por usted como representante legítimo de la Patria. Esta es mi última aspiración de gloria” (Campos, 1888, pp.310-311).
También saldrá de Yacuiba, incorporándose a la expedición, un indígena de la etnia toba que residía en Yacuiba de nombre “Rosarito” (Campos, p.427, 1888). El “Escuadrón de Voluntarios del Chaco” será engrosado con otros criollos provenientes de Caiza, Itaú y Caraparí.
El 29 de agosto de 1883, Daniel Campos junto a Martín Barroso y el Cnl. Estenssoro fundó el pueblo de Crevaux, encargándose al yacuibeño Fernando Soruco, la construcción del fortín mientras la expedición continuará su ruta hacia la capital del Paraguay, quedándose otros yacuibeños en éste pueblo.
*es Director del Instituto de Historia de Yacuiba