Los Sueños de San Roque
Los sueños de San Roque: Incluso cuando no pasa nada, pasa mucho
Lo propio y lo ajeno, lo comunal y lo regional son diferentes caras de algo tan característico de nuestra forma de ser que es difícil imaginarnos sin ello, San Roque y los chunchos incluidos



La época fuerte de San Roque y de los chunchos chapacos se extiende desde agosto hasta finales de octubre. En noviembre (Todos Santos) y abril (Pascua) no hay nada. El resto del tiempo es lo que yo llamo la “época débil”.
El 8 de diciembre es la fiesta de Purísima con el baile de los morenos en Tojo (Tarija). El 20 de enero es la fiesta de San Sebastián con los ccapac chuncho de San Sebastián en Cusco (Perú). El 2 de febrero se festeja la fiesta de la virgen de la Candelaria, que comienza el mismo día y se extiende durante tres domingos, con los chunchos de El Condor y Canchones (Tarija). También en febrero, tanto para el 2 como para carnaval de festeja el Carnaval de Oruro, con el baile de los tobas y el bloque de los chunchos tarijeños, en Oruro (Bolivia). El 19 de marzo es la fiesta de San José con los chunchos de Carachimayo (Tarija).
El 16 de mayo se festeja la fiesta de San Isidro Labrador con los chunchos de Erquiz (Tarija). También en mayo se festeja la fiesta en el santuario del Señor de Qoyllurit’i con los qapaq y los wayri ch’unchu en la región del Cusco (Perú). Inmediatamente después, entre finales de mayo y principios de junio, se festeja Corpus Christi con los silpuris de Tupiza (sur de Potosí) y los ccapac chuncho de San Sebastián en la plaza del Cusco. El 13 de junio se festeja la fiesta de San Antonio de Padua con los chunchos chapacos en las comunidades de Sella Méndez y Coimata (Tarija). También en junio se festeja el festival de Compi Tauca con los chunchos aimaras del lago Titicaca en La Paz (Bolivia).
Toda esta época, desde mayo hasta junio, está llena de las fiestas patronales comunales de los bailes chuncho aimara en las provincias los Andes y Omasuyos de La Paz, hasta inclusive la fiesta de San Juan. El 16 de julio se festeja la fiesta de la virgen del Carmen. En Chile se festeja la fiesta de la Tirana en el desierto de Atacama, con una peregrinación masiva que dura 10 días. En la ciudad de El Alto (Bolivia) se la festeja a la virgen el 16 de julio con una gran entrada folclórica, donde participan diferentes agrupaciones de tobas y de chunchos de las comunidades aimaras de los alrededores. Ese mismo día se festeja la fiesta de la mamita del Carmen con los qapaq ch’unchu de Paucartambo (Perú). En la zona grande del Cusco hay otras fiestas menores de la virgen del Carmen, donde también bailan los chunchos.
El 25 de julio es la fiesta de Santiago, que se festeja con los chunchos de Aiquile (Cochabamba). También había fiesta de Santiago con los chunchos de Yacuiba en la comunidad de Pajonal (Tarija), pero ha desaparecido. Así damos la vuelta el año y llegamos de nuevo a agosto, cuando comienza la época fuerte de los chunchos chapacos. En esta época fuerte hay una tonelada de fiestas de chunchos en Tarija, Bolivia, Perú y Chile que no menciono, porque son demasiadas y no son el tema de este artículo.
Este ciclo ritual amplio atestigua la extensión y la magnitud de la tradición andina de los bailes chunchos. Si no es en un lado es en otro. Pero donde más o donde menos hay fiesta de ch’unchus. Todas estas son fiestas locales, con la excepción de las tres grandes fiestas grandes regionales: Qoyllurit’i, La Tirana y San Roque, cada cual con su particularidad y su grandeza.
¿Qué se puede aprender de todo esto? Yo diría que muchas cosas: por un lado, que para conocer a los chunchos no basta con conocer solo una tradición local. Un verdadero experto o experta debería peregrinar por un montón de lugares a todo lo largo del año para conocer todas las facetas de los bailes chuncho en los Andes. Pero no solo eso, sino que más allá de las tradiciones regionales los bailes chuncho se caracterizan por una enorme cantidad de fiestas patronales comunales que muestran una enorme variedad en cada una de las tradiciones de bailes chuncho locales que también deben conocerse. La totalidad de bailes chuncho es un conocimiento que es demasiado grande para una sola persona, en una sola vida.
Además, si quieres conocer bien a los chunchos debes o puedes vivir diferentes roles rituales: Comenzando desde el simple observador, pasando por el bailarín o el músico, el artesano o artesana, el devoto religioso, el citadino, campesino o indio, el cristiano y lo pagano, y toda la variación de por medio. Es una fragmentación tan diversa y tan extensa que creo realmente se trata de una maravilla ritual compartida a todo lo largo de los Andes. Sin exagerar creo que tenemos una legión de investigadores, investigadoras y actores rituales enfrascados en la exploración de todas y cada una de estas fiestas. Contamos con varias declaratorias de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y una gran cantidad de declaratorias de patrimoniales municipales, regionales y nacionales. Creo que lo único que nos falta es reconocernos como una gran colectividad, diversa pero emparentada.