El producto maderable tiene un valor de 262.184 bolivianos
Tarija, la ABT decomisó 29.226 pies tablares en la gestión 2021
El cedrillo, cedro, pacara, quina colorada y soto son las especies maderables afectadas por la extracción de productos forestales de forma ilegal en el departamento de Tarija



A través de las actividades y operativos de control móvil en distintas zonas críticas donde se realiza la extracción y transporte de producto forestal, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), durante la gestión 2021, registró el decomiso de un total de 29.226 pies tablares de madera en el departamento de Tarija.
Son cinco especies afectadas por la tala ilegal, como el cedrillo del cual se decomisaron 325,26 pies tablares, de cedro 23.313.41, pacara 406.05, quina colorada 5.181.78 y soto en un volumen de 12.87 m3 de madera en troza, lo cual tiene valor económico de 262.184.31 bolivianos.
Miguel Díaz, director departamental de la ABT en Tarija, explicó que los controles se realizan de forma continua, es así que luego de las intervenciones y decomiso de los productos que se realizan mediante un proceso administrativo, se da lugar al remate correspondiente, para que se puedan adjudicar las empresas forestales que se encuentran legalmente establecidas ante la ABT.
En ese marco, en agosto se procedió al remate de madera aserrada de las especies cedro, quina colorada, afata, cedrillo, chari, laurel, nogal y tipa blanca, productos forestales que tenían como procedencia la provincia Gran Chaco y O´Connor, como la zona de Tariquía, Alto Potreros, Vallecito los Lapachos y Chiquiacá.
Sin embargo, en caso que no se logre la adjudicación en los remates y una vez que se da por culminado el proceso, el producto procede a ser dotado a municipios, organizaciones o instituciones que cumplan los requisitos establecidos por la ABT, previamente realizando un convenio y presentación de proyecto para el destino del producto forestal, que cumplan una función social.
“Cabe mencionar que la institución cuenta con personal reducido lo cual, en coordinación con las distintas unidades operativas de bosques y tierras de Yacuiba, Entre Ríos, Villa Montes y Tarija, se procede a realizar inspecciones y controles móviles”, explicó Díaz.
Mientras, con diferentes instituciones del Estado, como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Policía Boliviana con su unidad especial POFOMA, se realiza y coordina actividades de controles móviles, ya que hay zonas donde se realiza constantemente el aprovechamiento ilegal, sobre áreas de reserva como Tariquía.
Díaz recordó que la tala y el desmonte ilegal tienen sanciones e incluso con privación de libertad, por la afectación al medio ambiente, a la población y al Estado.
Desmontes
Para ampliar la frontera agrícola, planes de desmontes y la actividad petrolera en la región del Chaco, entre la gestión 2020 hasta julio de 2021, se otorgó más de 100 autorizaciones de desmonte. En los municipios de Yacuiba y Villa Montes, es donde más se solicitan autorizaciones, además, en la zona, se tiene planes de desmontes para lugares donde ya se ejecutaron desmontes anteriormente, pero requieren limpiar nuevamente el área para fines agrícolas o pastura para ganado.
“Donde se solicita más es Yacuiba y Villa Montes. La superficie es de 15.918 hectáreas, luego están los planes de desmonte de 20 a 5 hectáreas que solicitan las distintas comunidades campesinas, indígenas y propiedades privadas pequeñas, donde se realiza el cambio de uso de suelo para fines agrícolas”.
Salud y educación se benefician en el Chaco
Los sectores sociales como salud y educación, se beneficiarán en la región del Chaco de la transferencia de productos forestales y mobiliario incautado en la región, transferencia que se realizará en el marco de un convenio interinstitucional con el Gobierno Regional y la ABT.
Es así que la madera o el mobiliario incautado con una resolución administrativa ejecutoriada y con decomiso definitivo, será destinado a los sectores sociales que los necesitan, sobre la base de fichas e informes técnicos presentados por la Dirección de Recursos Naturales Medio Ambiente y Agua.