Se estima que por año ingresa al país 300 toneladas de miel de abeja desde Argentina
Contrabando redujo mercados para los apicultores de Tarija
La producción de miel superó las 120 toneladas la gestión 2020, que fue entregada a la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) que distribuye en el subsidio prenatal
Los apicultores de Tarija advierten que el contrabando de miel redujo el mercado para la producción departamental y piden a las instancias encargadas del control, aplicar acciones coordinadas y más rigurosas para evitar que siga ingresando al país mercadería de procedencia argentina, afectado la economía del sector.
En la gestión 2020, la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) reportó el decomisó de casi 7 toneladas de miel adulterada; en agosto de este año, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) incautó más de media una tonelada de miel de abeja en el municipio de Caraparí. Y, según datos de la Asociación de Apicultores de Tarija, se estima que cada año ingresan al país unas 300 toneladas de miel de abeja desde Argentina.
Son más de 1.500 familias que se dedican a la apicultura en el departamento. La producción en la gestión pasada fue de 120 toneladas, solo de los afiliados a la Federación Departamental de Apicultores, a lo que suma de dos a tres toneladas de los apicultores particulares que registran un repunte en la producción en los últimos años.
Padcaya, San Lorenzo, Uriondo y Cercado, fueron los primeros municipios en incursionar en la apicultura hace seis años, ahora la producción de miel está en los 11 municipios del departamento y los productores se organizaron en asociaciones.
John Álvarez, presidente de la Federación Departamental de Apicultores de Tarija, calificó de “preocupante” el contrabando de miel y otros productos, ya que abarrotaron los mercados, situación que afecta a la economía nacional. Además, el sector genera fuentes de empleo, paga impuestos, contribuyendo así al desarrollo del país, pero se ven “alarmados” por la cantidad de mercadería de contrabando.
“El apícola un sector que ha crecido en el departamento, somos el tercer departamento con mayor producción nacional, el mercado grande que tenemos es la Empresa Boliviana de Alimentos que distribuye la miel tarijeña en las diferentes canastas de lactancia prenatal”.
Recordó que hace cuatro meses les llamaron a participar de una reunión para abordar el tema del contrabando, donde estuvo presente el Viceministro de Lucha Contra el Contrabando, legisladores, la Aduana, Senasag, militares y otros sectores productores, pero hace notar que “lastimosamente” las instituciones llamadas a controlar (Aduana y Senasag), solo hacen un trabajo “a medias” y de forma aislada, cada uno por su parte.
“Vemos todos los días pasar camiones de productos, no solo miel, que atentan contra la economía de nosotros, atentan contra la producción y atentan contra la estabilidad económica de los que empezamos a emprender y apostamos en cada uno de los sectores dando trabajo a los tarijeños”.
Ante esa situación, Álvarez instó a las unidades que corresponde el control en las carreteras a tomar medidas de acción, pero también a una labor más activa de la Intendencia Municipal en los mercados y ferias.
Apoyo técnico para productores apícolas
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Programa de Alianzas Rurales (PAR), este año, llegó a 202 familias productoras de miel de los 11 municipios de Tarija, con insumos y capacitación técnica en el manejo de apiarios, fortaleciendo así a los apicultores.
Además, se prevé avanzar en las gestiones con el Gobierno nacional para que los apicultores del Tarija incursionen en el cultivo de la Tara, una leguminosa de porte arbóreo, que ya empezó a dar réditos en Chuquisaca, con resultados positivos para los productores por tener un doble propósito, por el fruto y la floración para las abejas. Es así que San Lorenzo y El Puente prevé firmar convenios para acceder a plantines de Tara de viveros que posee la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Socodevi).
Sin embargo, John Álvarez, presidente de la Federación de Apicultores de Tarija, cuestiona la falta de apoyo de la Gobernación pese a existir una Ley departamental Nº 215 de protección y fomento a la apicultura. Si bien, la gestión pasada hubo un programa apícola en la institución “todo el presupuesto fue malversado”, se destinó a sueldos y salarios, sin apoyo real a los apicultores.