La Fundación Gran Chaco y NANUM Mujeres Conectadas participaron del evento
COP26: El Chaco destaca los saberes de las comunidades
En dicho evento se destacó las soluciones basadas en la naturaleza, los conocimientos de las comunidades y en género, que pueden implementarse a nivel global



La Fundación Gran Chaco y la iniciativa NANUM Mujeres Conectadas están presentes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se realiza en la ciudad de Glasgow, Escocia. En dicho evento se destacó las soluciones basadas en la naturaleza, los conocimientos de las comunidades y en género, que pueden implementarse a nivel global, dijo Fabiana Menna, presidenta de la Fundación Gran Chaco y gerenta de NANUM Mujeres Conectadas.
Menna considera que la búsqueda de soluciones en materia de acción climática debe estar apoyada en los conocimientos locales.
“Generar espacios de confianza, de escucha e intercambio es clave para fortalecer las capacidades de las comunidades y con ellas reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático”, recalcó, a tiempo de indicar que se debe viabilizar los saberes de los pueblos en temas de biodiversidad, flora y activos naturales para la producción con valor agregado.
La ponencia fue el 3 de noviembre, en el marco del evento #LLAHub Mujeres rurales e indígenas conectadas para hacer frente al cambio climático: los desafíos de Biomas Latinoamericanos para desarrollar soluciones locales, organizado por la Fundación AVINA en la COP26, que se desarrollará hasta el 11 de noviembre.
Las propuestas
¿Pero cómo ese conocimiento local y la tecnología digital pueden hacer frente y sumarse a la lucha frente al cambio climático?
El Gran Chaco propone que la conectividad debe ser vista como un medio para el desarrollo local, la visibilización del rol de las mujeres como un actor protagónico del desarrollo generando innovaciones desde adentro. NANUM ha generado un fondo de innovación abierta que no solo ayuda a la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades chaqueñas, sino valoriza todos los activos del conocimiento local donde están las soluciones a los problemas globales.
“El Fondo de Innovación Abierta que impulsamos desde NANUM apunta a generar innovaciones con los especialistas de innovación digital bajo el servicio liderazgo de las comunidades. Por ejemplo, estamos generando obras de criptoarte con la tecnología blokchain para la comercialización de las obras de arte de las mujeres, también el Sistema de Alerta Temprana para la prevención de desastres naturales Co Diseñado junto a las comunidades”, afirma Menna.
La propuesta de NANUM no solamente busca reducir las vulnerabilidades visibilizando a las mujeres y a las comunidades como un actor protagónico de su propio desarrollo, sino también como un laboratorio de innovación.
Otra de las propuestas que el Gran Chaco lleva a la COP26 es la fijación de carbono, a lo que Mena señala que es una solución importante que tienen que ser valorizada económicamente. “Ahí tenemos una oportunidad para luchar y tener una inversión económica consistente, que al mismo tiempo nos permita reducir la pobreza y lograr la metas de la COP”.
A ello se suma una de las estrategias que el Gran Chaco viene trabajando desde hace 10 años, el trabajo en red y la suma de actores bajo el paraguas de Redes Chaco.
“Lo que venimos haciendo fue construir alianzas entre personas diferentes, organizaciones diferentes que piensan de manera distinta pero que están en un mismo territorio, que intervienen e influyen en un mismo territorio, y en ese marco nos sentamos a discutir y diseñar políticas se pueda lograr esta horizontalidad y protagonismo de las organizaciones locales”, mencionó Menna a tiempo de culminar su ponencia.
Y es que para algunos es impensable que, desde una región marginada, como el Gran Chaco Americano, se pueda llevar hasta la COP26 propuestas de soluciones que encaren la lucha frente al cambio climático y se sume a los actores globales de acción climática, convirtiéndose en una voz desde el territorio que dice presente en uno de los eventos globales más importantes que debaten las políticas climáticas globales.