Esperan reunirse con el gobernador Oscar Montes el viernes en la Federación
Campesinos de Tarija suman luz, gas y agua a su pliego petitorio
La dirigencia de la FSUCCT en pleno ratificó el bloqueo de carreteras en todo el departamento desde el 18 de octubre, la principal demanda es el desembolso de recursos del Prosol 2021



La Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT) se declaró en emergencia y constante movilización, exige al Gobierno Departamental la atención de su pliego petitorio que contempla el desembolso de recursos del Programa Solidario Comunal (Prosol) 2021, proyectos de energía eléctrica, agua potable y riego, caminos, gas domiciliario, además de la lucha contra el contrabando, en coordinación con las instancias nacionales.
Los ejecutivos de la FSUCCT, dirigentes de las centrales y subcentrales campesinas, tras un ampliado ordinario, emitieron el 20 de septiembre un Voto Resolutivo en el que exigen al gobernador Oscar Montes iniciar el desembolso de recursos del Prosol 2021, plazo que feneció el 30 del mismo mes, por lo que el 4 de octubre determinaron iniciar un bloqueo de caminos desde el 18 del mismo mes.
Desde la Gobernación, el miércoles 6 de octubre, en conferencia de prensa se informó que, tras conocer de las movilizaciones, convocaron a la dirigencia campesina a una reunión para tratar el tema Prosol, a la que no asistieron; situación que fue aclarada por los dirigentes de la FSUCCT. Explicaron que recibieron a “última hora” la nota, además solo se citaba a una “audiencia de coordinación”, y no así para atender el pliego petitorio, por lo que el sector respondió con una carta para que el Gobernador acuda una reunión en la Federación el viernes 8 de octubre.
Elvio Díaz, secretario General de la FSUCCT, explicó que el pliego petitorio es resultado de un amplio análisis que hicieron las bases del sector, que va desde el pago del Prosol 2021, programa que tiene un presupuesto de 41 millones de bolivianos aprobado en el POA de la Gobernación, además de proyectos de electrificación rural, gas domiciliario, agua potable y para riego, carreteras, educación y el tema contrabando, entre otros que preocupan a las familias campesinas.
Es así que a la nota enviada a Gobernador se adjunta el pliego petitorio y el Voto Resolutivo, para reunirse el viernes desde las 10:00 horas en la Federación. “Estamos siendo bastante claros en nuestro planteamiento y pedidos”, afirmó.
Bloqueo caminos
Aldo Velásquez, ejecutivo de la FSUCCT, en conferencia de prensa, ratificó el bloqueo indefinido de carreteras desde el 18 de octubre, principalmente en los accesos a la ciudad, por lo que pidió a la población en general tomar las previsiones.
Recordó que el Voto Resolutivo del 4 de octubre determina entrar en medida de presión hasta que se cumplan todas las exigencias en favor de todas las comunidades campesinas del departamento.
“Se emitirá un instructivo a toda nuestra estructura orgánica, dirigentes y nuestros hermanos y hermanas de base para que en cada uno de los piquetes de bloqueo se permita de manera obligatoria el paso a la Policía Nacional y paso libre para ambulancias del sector salud”, agregó Miguel Gallardo, secretario de Relaciones de la FSUCCT.
Prosol, la Gobernación pide cumplir acuerdos
Efraín Rivera, secretario de Desarrollo Productivo, en conferencia de prensa junto al director del Prosol, Norman Lazarte, y Oscar Guillen, director del Sedag, informó que desde la Gobernación están cumpliendo con los compromisos asumidos con los campesinos el 6 de julio, respecto al Prosol, e instó a los dirigentes a optar por el diálogo y asumir los acuerdos firmados.
“El Prosol 2019- 2020 estamos pagando nosotros mes a mes, cumpliendo a cabalidad todos los compromisos que se ha quedado por cada Central, ellos presentan cuatro comunidades, revisan las iniciativas y se realiza el pago del Prosol, entonces, de la misma forma, vamos a seguir haciendo el próximo año, por lo cual no tenemos motivo para hacer un paro”.
Afirmó que hasta diciembre se completará el Prosol 2019 y 2020 y las iniciativas productivas del Prosol 2021 se empezarán a cancelar el 2022, para lo cual, se hizo una serie de reuniones de inducción y socialización en ocho municipios con todas sus centrales. Además, se acordó no tener más comunidades castigadas, por tanto se pasará de 17.500 beneficiarios a 23.500 en la gestión 2022, situación que también llevó a incrementar el presupuesto a 53 millones de bolivianos.
Al respecto, Elvio Díaz secretario General de la FSUCCT, refirió que no está en discusión el cumplimiento de acuerdos firmados con la Federación, pues corresponde al Prosol 2020, pero en ninguna parte se habla del Prosol 2021. “Ahora estamos pidiendo que se proceda a hacer el desembolso a las comunidades que están con sus carpetas al día y de esa forma quede antecedente para la próxima gestión no vaya a ser que se pierda el Prosol 2021”.
Agregó que más del 50% de las comunidades tiene las carpetas con sus iniciativas productivas, solo falta que les entreguen los formularios y planificar los desembolsos.
Contrabando preocupa a la dirigencia campesina
Miguel Gallardo, secretario de Relaciones de la FSUCCT, expresó el pliego petitorio no solo pide la atención del Gobierno Departamental, también abarca el Gobierno nacional, respecto a frenar el contrabando, que resta los mercados para la producción agrícola.
Señaló que hay preocupación en los productores de uva del valle central, de la zona alta donde se cultiva cebolla, papa y ajo, además de los avicultores que son afectados por el contrabando.