Los efectos del cambio climático, en números
Tarija atraviesa el séptimo invierno más frío del siglo
Junio y julio han sido especialmente duros por las bajas temperaturas. El cambio climático extrema tanto el frío como el calor. En 2020 la temperatura promedio en Tarija fue de 19,3 grados, en los 90 de 18,01



El invierno de 2021 está siendo especialmente duro en Tarija capital, donde varias olas de frío han reducido las temperaturas medias convirtiéndolo en el séptimo más duro de lo que va de siglo de acuerdo al promedio de las temperaturas de junio y julio, que es de 13,24 grados. Desde el año 2016, con un promedio de 12,86 grados, no se registraban promedios tan bajos. Contando los dos meses, el invierno más duro del siglo fue el de 2009 con 12,3 grados.
Agosto El mes de agosto ha tenido también semanas frías, pero también picos de calor, lo que definirá la suerte del invierno
Concretamente y de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en el mes de junio se registró un promedio de 13,1 grados centígrados y en el mes de julio de 13,4.
El mes de junio de 2021 es el más frío desde 2016, en que se alcanzó un promedio de 11,4 grados. Anteriormente solo el mes de junio de 2009 con 12,1 grados; el de 2008 con 11,1 y los de 2001 y 2002 con 12,8 grados de promedio, han sido los cinco años en todo el siglo en los que se han registrado meses de junio más fríos que el de 2021.
El mes de julio, que es tradicionalmente en el que se otorgan las vacaciones escolares, aunque no dista demasiado en temperaturas, también ha sido uno de los más fríos de lo que va de siglo con 13,4 grados en promedio. En este caso no se registraba un mes tan frío desde 2011, cuando promediaron 13,1 grados centígrados, si bien en este caso hay otros siete años en los que se registraron temperaturas más duras en Tarija.
De momento agosto ha presentado temperaturas altas en los horarios centrales, pero también muchas jornadas bajo cero en las primeras semanas, por lo que los expertos recomiendan esperar antes de hacer la valoración final de la crudeza del invierno de 2021.
Comparando los meses de junio registrados por el resto de capitales del país, Oruro con 4,5 grados es la capital más fría del país, seguida por El Alto y Potosí, que registraron 5,1. Por otro lado, La Paz con 11,2 grados en promedio y Sucre con 11 son dos capitales que también registraron temperaturas más bajas que Tarija, aunque las condiciones de humedad generan diferencias en cuanto a la percepción.
Con un clima más benigno se sitúa Cochabamba, que registró 14,8 grados en junio, y Santa Cruz, con 18,9. Ya en temperaturas de invierno tropicales se sitúan Trinidad, con 22,3 grados y Cobija con 24,2.
El calentamiento global
Otro dato que se puede extraer de la serie ofrecida por el Senamhi es el del incremento de la temperatura promedio. 2020, con 19,3 grados promedio, fue el año más caluroso en Tarija capital desde que hay registros, en 1990. La década de los 90, por ejemplo, la temperatura promedio en Tarija fue de 18,01 grados; en la primera década del XXI fue de 18,03 y en la segunda de 18,6. Los ambientalistas advierten de los efectos traumáticos de estos incrementos de temperatura en toda la cadena productiva.
Julio, el mes más caluroso jamás visto en la Tierra
Al contrario de lo que sucede en Tarija, según los datos recién publicados de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, el pasado mes de julio ha sido el mes más cálido en el mundo desde que se tienen registros, hace 142 años. “Julio suele ser el mes más caluroso del año, y en 2021 además ha sido el que mayores temperaturas ha registrado en la historia desde que tenemos conocimiento”, explica Rick Spinrad, administrador de la NOAA. “Este nuevo récord se suma al camino perturbador y disruptivo que el cambio climático ha establecido para el mundo”.
En todo el mundo, la temperatura combinada de la superficie terrestre y oceánica fue de 0,93 °C por encima del promedio del siglo XX de 15,8 °C. Fue 0,01 °C más alto que el anterior récord, establecido en julio de 2016, que posteriormente estaría empatado en 2019 y 2020.
En el hemisferio norte, la temperatura de la superficie terrestre fue la más alta jamás registrada en julio, con una temperatura de 1,54 °C por encima del promedio, y superando el anterior récord, establecido en 2012.
En Europa, el mes de julio de 2021 fue el segundo más caluroso, empatado con julio de 2010 y por detrás de 2018.
En cuanto a la cobertura de hielo marino, esta fue variable según el hemisferio: la extensión en el Ártico fue la cuarta más pequeña para el mes de julio en un registro de 43 años. Solo julio de 2012, 2019 y 2020 tuvieron una extensión menor de hielo marino. La extensión del hielo marino antártico estuvo por encima del promedio en julio, la mayor extensión de hielo marino de julio desde 2015 y la octava más alta registrada.
Con los datos del mes pasado, sigue siendo muy probable que 2021 se acabe posicionando como uno de los diez años más cálidos registrados en el mundo, según la Clasificación Anual de Temperatura Global del Centro Nacional de Información Ambiental (NCEI) de la NOAA