Tarija aguarda el detalle del plan de exploración de YPFB
Bermejo alista movilización, reclama explorar Astillero
Desde el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB se busca “construir los consensos necesarios que garanticen la viabilidad de los proyectos de exploración” en el departamento de Tarija, evitando la confrontación



Desde Yacimientos se señala que el objetivo es no imponer nada y abrir el diálogo para alcanzar cualquier consenso, pero evitar en todo momento la confrontación, una directriz compartida con el Ministerio de Hidrocarburos de Franklin Molina Ortiz que “está dispuesto a empezar una nueva relación con Tarija”. Desde Bermejo y Padcaya, sin embargo, se recuerda que ya hay pronunciamientos comunales en favor de la exploración y que técnicamente el área está fuera de la zona de especial protección de la Reserva de Tariquía, al contrario que San Telmo, por lo que no debería ser objeto de polémica.
Mientras, en Arce se organizan las comunidades del Distrito 11 en Padcaya, el comité cívico bermejeño y otras instituciones para reclamar la concreción del proyecto en el menor tiempo posible, aunque entienden las necesidades de concertación. Por su parte, el nuevo presidente cívico departamental, Adrián Ávila, reserva su opinión, si bien su antecesor interino, Marco Guaygua, señaló que el “informe técnico avala la exploración en Astillero”.
Inversión y seguridad
Sin citar expresamente el plan de exploración de YPFB que será presentado esta semana, el presidente del Estado, Luis Arce, se refirió ayer a los hidrocarburos y a través de un mensaje en redes sociales dijo que “el sector de los hidrocarburos se recupera a la par de la reactivación económica. De enero a abril de 2021, la actividad del petróleo y gas natural creció en 11,1%. ¡Tenemos un plan para reactivar de manera integral el área hidrocarburífera de #Bolivia!” mientras que desde YPFB apelaron a lo atractivo de invertir en Bolivia por la proximidad de los mercados de Brasil y Argentina.
“YPFB busca ser la columna vertebral de la economía del país y para ello hay que trabajar en la exploración; por esa razón, con este plan, se promueven áreas y la búsqueda de nuevos inversionistas para aprovechar el atractivo de Bolivia como actor principal en la producción de hidrocarburos”, indicó Armin Dorgathen, vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), durante una entrevista en Bolivia Tv.
El objetivo del plan es incorporar reservas, pero también lograr una rápida disponibilidad de las mismas para abastecer los contratos vigentes y las demandas internas.
Astillero en números
El área de Astillero se encuentra ubicada sobre la frontera este del triángulo sud con Argentina, en la provincia Arce y en el municipio de Padcaya, aunque la mayor parte de la población de esas comunidades se referencian en Bermejo. Está sobre el río Tarija y cerca de la zona de El Cajón, referencia pesquera del departamento.
El área está adjudicada a un consorcio conformado por Petrobras y YPFB Chaco al 60-40%, donde el operador es la petrolera boliviana. Según los datos preliminares, en Astillero se espera recuperar 1 trillón de pies cúbicos de gas (TCF por sus siglas en inglés), que es el volumen que se reconoce en el megacampo de Tariquía, actualmente el más importante del país. En principio se estimaba incorporar con los dos primeros pozos 3,5 millones de metros cúbicos al día de gas que se procesarían en la planta de San Alberto, en Caraparí, donde se han reducido los volúmenes al tratarse de campos en declinación.
La estimación económica que hacían los anteriores responsables era de 4.500 millones de dólares en regalías e IDH a lo largo de los 20 años estimados de vida útil luego de una inversión de unos 500 millones de dólares.
Actualmente el departamento de Tarija recibe unos cien millones de dólares anuales de regalías, algo más que el Chaco y su 45% y la proyección declarada por el Gobernador es que las mismas tiendan a su desaparición en el mediano plazo. Por el momento no hay alternativa que permita sostener los programas de la Gobernación.
El declive en la producción de gas
En 2013 Tarija producía el 70 por ciento de los hidrocarburos del país con San Alberto y San Antonio a pleno rendimiento y Margarita en pleno desarrollo. Desde sus entrañas se producían alrededor de 40 – 42 millones de metros cúbicos al día en 2015, año en el que se alcanzó el récord nacional con 61. Sin embargo, la capacidad productiva se ha ido perdiendo y actualmente produce alrededor del 50 por ciento del total nacional. La división de Margarita y el declive de San Alberto, junto al incremento de Incahuasi en Santa Cruz ha rebajado el peso específico.
Aun así, es el departamento que más regalías recibe al destinar la mayor cantidad de gas hacia el mercado de exportación de Argentina y Brasil.