La escasez de 5 medicamentos golpea a los pacientes con Covid en Tarija
Los medicamentos para el Covid-19 que no hay disponibles son: fentanil, midazolan, atracurio, propofol y remdesivir, los cuales también son los más buscados por los familiares de los pacientes



Son cinco medicamentos esenciales para tratar el Covid-19 los que están escaseando en Tarija, los cuales son usados para pacientes críticos en Terapia Intensiva, así se confirmó desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes). Mientras, desde el Gobierno nacional advierten que queda oxígeno medicinal solo para una semana, pues, Argentina suprimió la exportación de ese producto, país de donde las autoridades tarijeñas gestionaban la internación.
Tarija tuvo un acelerado ascenso de casos Covid-19, cada semana se supera la cantidad de contagios respecto a las anteriores. Por ejemplo, la semana epidemiológica número 20 (del 16 al 22 de mayo) se detectaron 1.123 personas con el virus, cuando antes, en un periodo similar, se había alcanzado los 860 pacientes infectados.
Esa tendencia trajo consigo una mayor demanda de camas de Terapia Intensiva y, por ende, de medicamentos para tratar esa enfermedad, que ahora está marcada por un desabastecimiento de fármacos en el hospital.
Dora Cáceres, jefa de la Unidad de Farmacias del Sedes, explicó que el desabastecimiento no solo es en Tarija, sino también en el resto de Bolivia y el mundo, porque las exportaciones fueron reducidas desde los países de origen de los fármacos.
En ese sentido, los medicamentos que no hay disponibles son: fentanil, midazolan, atracurio, propofol y remdesivir, los cuales también son los más buscados por los familiares de los pacientes.
En cuanto a los precios, la funcionaria explicó que el más caro es el remdesivir, que es elaborado por dos industrias, una que la comercializa a 1.400 bolivianos y otro a 2.000 como precio máximo fijado por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed). Según inspecciones realizadas, comprobaron que la comercialización se da, incluso, hasta en 900 bolivianos, por debajo del precio fijado por la entidad nacional, por lo tanto, no hay especulación.
Luciana Campero, diputada nacional por Tarija, tiene una opinión diferente, explicó que los hospitales no pueden pagar más del monto económico fijado por la Agemed, pero las empresas proveedoras ofrecen los productos a un precio más elevado, en sintonía con la especulación, por lo tanto, la parte administrativa se ve atada de manos para hacer las compras y las farmacias quedan desabastecidas.
Juanita Miranda, asambleísta departamental por el Movimiento Al Socialismo (MAS), vivió en carne propia la atención de pacientes con Covid-19 en el Hospital Regional San Juan de Dios (HRJSD), donde se dio cuenta que ahí no había ni una prueba para hisopado nasofaríngeo, por lo cual, tuvo que trasladar a su familiar al centro de salud Palmarcito, y de nuevo traerlo al nosocomio para su internación.
Para la legisladora, los médicos deben contar con los insumos y productos necesarios para la atención, por lo cual, como bancada del MAS gestionará ante el Gobierno nacional el pago de la deuda del Sistema Único de Salud (SUS) contraída por la prestación de servicios en el HRSJD.
A la falta de medicamentos, se suma la escasez de oxígeno medicinal. El Gobierno nacional admitió que en el país quedaba oxígeno para una semana, por lo cual gestionaba la compra a Chile, porque Argentina decidió cortar la exportación de ese insumo.
Anuncian la llegada de un lote de medicamentos
Dora Cáceres, jefa de la Unidad de Farmacias del Servicio Departamental de Salud (Sedes), indicó que desde la instancia nacional le comunicaron que entre el 25 y 26 de mayo, la Central de Abastecimientos y Suministros de Salud (CEASS) recibirá un lote de medicamentos que usan en terapia intensiva, como propofol y midazolan, los cuales serán enviados a los departamentos del país, entre ellos Tarija.