Son 2.250 bolivianos que recibe cada familia campesina beneficiaria
Campesinos pedirán informe y se abren a evaluar el Prosol en Tarija
Los dirigentes campesinos consideran que el programa cumplió entre un 60 a 70 por ciento las expectativas de las familias beneficiarias, pues es el sostén básico para la producción agrícola



El nuevo directorio de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT) determinó solicitar a la Unidad Ejecutora del Programa Solidario Comunal (Prosol) de la Gobernación, un informe detallado de las comunidades que aún no recibieron los recursos de la gestión 2020. Desde la Gobernación se hizo conocer que ya cerraron los informes en el marco la transición de mando y las nuevas autoridades deberán analizar el programa.
Con el reporte oficial, los dirigentes campesinos pedirán una reunión con el nuevo gobernador de Tarija, Oscar Montes, para coordinar una agenda conjunta del sector y la reformulación del POA 2021, sin descartar una evaluación general del Prosol si así se requiere para que el programa sea de beneficio de todas las familias del agro.
Elvio Díaz, secretario General de la FSUCCT, indicó que este jueves el directorio de la organización campesina se reunirá para definir los puntos que incluirán en la solicitud de informe, aunque el principal será la situación actual del Prosol, es decir, cuántas comunidades recibieron el beneficio en el 2020 y qué gestiones se hicieron para que las comunidades rezagadas no se queden sin los recursos.
“No tenemos a detalle si es el 100 por ciento de las comunidades o algunas ya han cerrado la gestión 2020, por eso necesitamos esa información. Una vez teniendo eso podemos sentarnos con las autoridades de la Gobernación y ahí ajustar la agenda de trabajo”.
De forma extraoficial, Díaz indicó que en el Congreso campesino tomaron conocimiento que varias comunidades aún no recibieron los recursos del Prosol del 2020 y tras cuatro meses de la gestión 2021 aún no se tiene avances sobre el tema para este año, retraso que preocupa a las familias campesinas.
Reorientar el Prosol
Respecto a una posible reorientación del Prosol, el dirigente campesino señaló que el planteamiento del sector es agotar las instancias de diálogo para llegar a un buen entendimiento y trabajar en coordinación con las nuevas autoridades.
“Es importante hacer una evaluación, los resultados del Prosol, si ha cumplido las expectativas de las comunidades campesinas o no, todos esos temas se tienen que analizar”, comentó. Al indicar que también se debe hablar si se incrementar o no el monto que recibe cada beneficiario.
Esperan que el nuevo Gobernador les presente su propuesta para mejorar el Prosol, pues como sector beneficiario conocen que los ingresos económicos del departamento cayeron, por eso también prevén un plan de manera que se cumpla la ley y las expectativas de los comunarios.
En ese marco, agregó que esperarán que el nuevo Gobernador, tras asumir el mandato el próximo lunes, organice su gabinete y hasta fines de la próxima semana remitirán las solicitudes oficiales para reunirse con las autoridades que correspondan, ya que urge atender el Prosol para las familias campesinas.
A criterio de Díaz, el Prosol “no estuvo del todo mal”, pues en una evaluación preliminar, entre el 60 a 70 por ciento el programa cumplió las expectativas de las comunidades campesinas. Reconoce que hubo y puede que aún se adviertan algunos errores en la parte administrativa, pero están predispuestos a mejorar todas las observaciones.
Según el último reporte que recibió la Federación de Campesinos el 10 de marzo de la Unidad del Prosol de la Gobernación, 9.843 familias de 238 comunidades tenían pendiente los desembolsos del programa 2020. Las comunidades que corresponden a los municipios de Cercado, El Puente, San Lorenzo, Yunchará, Uriondo y Entre Ríos. Mientras, el presupuesto programado para el Prosol de la gestión 2020 era 30 millones de bolivianos.
Una gestión coordinada, prioridad de dirigentes
Los nuevos dirigentes de la Federación de Campesinos de Tarija también atraviesan por procesos de transición de mando, pues el 24 de abril renovaron el directorio, es así que trabajan en la recepción de informes de gestión y económico de la organización.
Elvio Díaz, secretario General de la FSUCCT, indicó que el “espíritu del nuevo directorio” es trabajar por una buena coordinación con la Gobernación del departamento y los gobiernos municipales, de manera que se atienda las demandas de los campesinos.