El futuro del departamento
Estudio: 64% de los tarijeños cree que Tarija va “por mal camino”
El Movimiento Tarija Dialoga lleva adelante un proceso de concertación para fijar prioridades y una agenda común que supere la era del gas. El empleo, la inseguridad y la salud son los principales problemas



Un estudio de percepción ciudadana realizado por la dirección de Ciencia, Tecnología e Investigación de la Universidad Juan Misael Saracho señala que el 64 por ciento de la población cree que Tarija, a nivel departamental, va “por mal camino” mientras que a nivel municipal lo piensan un 52 por ciento y a nivel nacional el 48 por ciento, una imagen pesimista del futuro que encuentra sus bases en la situación pandémica y la crisis política reciente, pero también en la propia percepción de la actividad política.
La encuesta impulsada por el Movimiento Tarija Dialoga, una iniciativa impulsada por la Fundación Unir, IDEA Internacional, la cooperación sueca y las tres universidades que ejercen en Tarija, pretende identificar desafíos de futuro y sentar bases para un diálogo abierto entre los diferentes sectores que permitan construir una agenda departamental al margen de las tensiones partidarias.
El estudio, sin embargo, presenta una situación sombría en cuanto a percepción de futuro, producto probablemente del análisis que se ha realizado de la denominada “era del gas”, es decir, los años entre 2006 y 2015 en los que los ingresos estuvieron al alza y se percibieron importantes recursos por regalías.
A pesar de ello, el estudio indica que la población solo percibe que se ha mejorado “un poco” en todas las áreas, con mayor porcentaje en: Ingresos y empleo (41%), Inclusión social (41%) y Participación en decisiones de asuntos públicos (40%), excepto en educación, donde el 36% de la población considera que se ha mejorado “moderadamente” superando la valoración de “un poco” (35%).
En general, la población encuestada considera que los más beneficiados durante la era del gas fueron los “Políticos” 34,16%; en segundo lugar, los “Empresarios” con un 18,18%, y, en tercer lugar, los “Campesinos” 16,77%.
Por otra parte, los principales errores y problemas durante la era del gas ubican en primer lugar con el 51% la “Corrupción”, un 26% en segundo lugar el “Despilfarro” y un 24% en tercer lugar “La exclusión de la ciudadanía en la formulación de políticas públicas”.
Preocupaciones ciudadanas
La encuesta de percepción ciudadana aplicada entre 1.410 personas mayores de 18 años, casi la mitad menores de 25 años, pretende identificar las áreas sobre las que urgiría un diálogo departamental en el que acordar una visión conjunta con acciones concretas. Para ello pregunta también por los principales problemas de los habitantes tarijeños, dejando claro que el principal problema hoy en día es el empleo, con un 41 por ciento de menciones, seguido de la inseguridad ciudadana con un 20 por ciento y la salud, que pese a la pandemia ocupa el tercer lugar con un 15 por ciento.
En mucho menor rango aparecen problemas de corte social, como el acceso a la vivienda, que solo preocupa al 3 por ciento de la población, o el acceso a los servicios básicos, que solo preocupa al 2 por ciento. Igualmente, la pobreza, la exclusión social, el deterioro ambiental o la falta de caminos apenas supera el 2 por ciento.
También llama la atención que después de un clima de polarización como el vivido, solo al 2 por ciento de la población le preocupa el abuso de poder.
En este apartado, los temas priorizados para un proceso de dialogo departamental ubican en primer lugar al “Empleo y desarrollo productivo” (67%); en segundo lugar, a la “Salud (12%) y en tercer lugar a la “Educación” con un 9%.
Curiosamente y pese a que la inseguridad ciudadana se percibe como el segundo problema, no se considera necesario un diálogo específico sobre ello, pues normalmente se asocia la inseguridad a la falta de oportunidades laborales, y solucionando una cosa se podría solucionar la otra.
Con respecto a los nuevos temas de interés ciudadano, la encuesta destaca la “Ciudadanía digital” (29%), “Consumo responsable” (20%) y la “Autodeterminación de las mujeres” (20%).
un tema en boga como el medio ambiente no es un tema que aparezca priorizado en la agenda principal y tampoco entre los primeros en la agenda de temas nuevos.
Ver el futuro
El estudio realizado por la DICYT identifica también los principales rubros priorizados por la población del departamento como visión de futuro, es decir, como futuro nicho que puede servir de palanca para la actividad productiva en Tarija.
En ese sentido, los encuestados insisten en colocar en primer lugar al “Turismo” con un 55% de apoyo pese al impacto de la pandemia y las proyecciones que se tienen al respecto a nivel mundial. En segundo lugar, aparece la “Agricultura”, con 16 por ciento, que es uno de los rubros de mayor interés a nivel mundial por el crecimiento poblacional y la necesidad de alimentación.
El tercer rubro priorizado es el de “Uvas vinos y singanis”, que para el 14% de los encuestados puede ser la palanca de desarrollo necesaria para Tarija.
En cuanto a las principales condiciones para el desarrollo productivo del departamento, la opinión más importante está referida a la “Voluntad y acuerdo entre las dirigencias políticas, económicas y sociales”, que es considerado como lo más importante para el 57 por ciento de los encuestados. Es habitual que los diferentes partidos que llegan al poder hagan sus propios planes de desarrollo sin concertar con nadie y finalmente, fracasan en su aplicación.
Por eso también hay un amplio grupo, el 21 por ciento, que considera que es importante la “Participación efectiva de los distintos actores departamentales” para que los esfuerzos se materialicen adecuadamente.
Otra respuesta que llama la atención es la referida a las políticas de ayuda a sectores vulnerables a corto plazo. El 57% considera necesario el “Empleo directo” en primer lugar, el 30% “Apoyo a emprendedores” en segundo lugar y un 7% considera que los “bonos” son los más importantes.
Si nos referimos a las políticas de ayuda a sectores vulnerables a mediano plazo, el 23% de las opiniones ubica al “Servicio de educación” en primer lugar, un 22% al “Servicio de salud” en segundo lugar y un 22% a las “Viviendas” en tercer lugar. Finalmente, si analizamos las políticas de ayuda a sectores vulnerables a largo plazo, el 48% menciona el “Empleo digno” en primer lugar, un 26% “Equidad e igualdad de oportunidades” en segundo lugar y Diversificación productiva 10% en tercer lugar.
Por último, y a pesar de la percepción negativa de futuro, el estudio identifica factores que unen a los que viven en el departamento de Tarija. De ellos resaltan en primer lugar “La cultura” (24%), pero también “la crisis económica y la búsqueda de alternativas para superarla” (24%) como factor de unidad.
También consideran que es común el “Rechazo a los políticos sin ética con el país” (16%) y en tercer lugar el “Sentimiento de identificación con Tarija y Bolivia (11%).
Con respecto a los factores que dividen a los que viven en el departamento de Tarija, resaltan en primer lugar la “Política partidaria” (37%), en segundo lugar, la “Distribución de las regalías” (15%) y en tercer lugar el “Incumplimiento de las normas, leyes y la CPE” (14%).
Una iniciativa de diálogo para Tarija
El Movimiento Tarija Dialoga es una plataforma de la sociedad civil, apuntalada por las universidades tarijeñas UCB, UPDS y Juan Misael Saracho, la Fundación UNIR Bolivia e IDEA Internacional y que según explica el coordinador del proyecto, Sergio Lea Plaza, plantea abrir escenarios de diálogo en el departamento de Tarija “para enfrentar la crisis multidimensional, salir de un esquema de empantanamiento y polarización política y proyectar la Tarija post gas”.
En esa perspectiva, Lea Plaza explica que los pasos siguientes que se han propuesto desde el MTD son:
A partir de las enseñanzas de la Cátedra en Diálogo, Desarrollo y Políticas Públicas y de los resultados de las investigaciones para el diálogo que realizaron las tres universidades, desarrollar un primer ciclo de diálogo, denominado “Diálogos para el cambio” a través de al menos 12 conversatorios virtuales en torno a temas estratégicos para el desarrollo departamental. Cada conversatorio articularía a personas, colectivos e instituciones ligados a un área de interés: alternativas para diversificar la economía, construir la Tarija productiva y generar trabajo, Tarija verde, la Revolución de la mujer, tecnología, la felicidad y los intangibles del desarrollo.
“El ciclo de conversatorios constituye una ante sala para un proceso mayor de diálogo departamental, que debiera realizarse hacia fin de año, una vez que mejoren las condiciones sanitarias”.
El Movimiento ha iniciado un año 2021 muy dinámico, pues ya ha concluido una de sus primeras actividades previstas para este año como la Cátedra especializada en Diálogo, Desarrollo y Políticas públicas, edición I Tarija Post gas, piloteada por DICYT (Departamento de Ciencia y Tecnología) UAJMS y respaldado por UAJMS y UCB.
Además, va a llevar a cabo el Programa de investigación Escuchar para dialogar, a través de tres estudios: UAJMS, Encuesta en 11 municipios para construir agenda ciudadana del diálogo departamental.
UPDS, Encuesta digital en cuatro ciudades más pobladas del Departamento para definir termómetro social ante el diálogo.
UCB, mapeo de actores a partir de técnicas cualitativas.
También tiene previsto implementar una estrategia de comunicación para reivindicar el diálogo en el departamento de Tarija, articular a colectivos y personas en el MTD y generar incidencia sobre instituciones públicas.
Y, obviamente, el desarrollo de los ciclos de diálogo en el departamento de Tarija.