• 12 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Otro sector golpeado lo constituyen los productores de rosa pascua

Tarija: La esencia de la Semana Santa de antaño y el golpe Covid

El pasado año y éste se suspendieron las actividades relacionadas a la Semana Santa y a la Pascua, pero también muchas regiones de Bolivia se vieron afectadas, y con ello el turismo

Ecos de Tarija
  • Danitza Pamela Montaño
  • 01/04/2021 00:00
Tarija: La esencia de la Semana  Santa de antaño y el golpe Covid
Las actividades de la Pascua quedaron suspendidas
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La Semana Santa en Tarija siempre se celebró con gran devoción y respeto, y aunque ahora las actividades se hayan restringido por la pandemia del Covid-19, el sentimiento no ha cambiado.

La historia da cuenta que hasta el año 1970 este acontecimiento como la Pascua Florida tenían bien definidos los escenarios que por entonces eran señalados por la Iglesia Católica. Sin embargo, la celebración no era muy abierta al pueblo en general.

Según cuentan entre los años 30 y los 70 la fiesta de la llamada Semana Santa y Pascua Florida eran coyunturales, pero se diferenciaban porque los rituales del Vía Crucis y los altares que se ornamentaban en las pocas iglesias de Tarija estaban en su mayoría construidos por las cofradías que cada parroquia tenía como membresía. La festividad duraba toda la semana, de ahí también su nombre de Semana Santa.

Esa Tarija de antaño tenía como iglesia mayor a la actual Catedral y le seguían en importancia la iglesia de San Francisco y la de San Roque, por entonces existían además la capilla de Santa Rosa, de las monjas de Santa Ana frente a la Catedral; la de la Loma de San Juan, que raras veces se abría, la del hospital San Juan de Dios y como capillas privadas la del obispado, en la calle Gral. Trigo y la de la familia Navajas en lo que era La Casa Dorada, ahora Casa de La Cultura.

El Jueves Santo por la tarde toda Tarija, que en ese entonces tenía solamente cuatro barrios: La Pampa, Las Panosas, San Roque y El Molino, acudía a los rituales al ser llamados por don Antonio Madalleno, quien con la ayuda de promesantes devotos del “Santo Sepulcro” salían a las calles con las matracas a dar el anuncio de que la procesión saldría de la Catedral, pues las campanas no podían repicarse para llamar a la feligresía en señal de respeto por la pasión de Cristo. La procesión era encabezada por el Obispo de Tarija, franciscano Fray Juan Nicolai.

Cuando llegaron los padres Carmelitas de Malta la procesión de Semana Santa tuvo dos escenarios y feligresías que salían de una sola sociedad establecida que eran todos los tarijeños.

En los actos litúrgicos de la tarde la solemnidad era bien marcada porque el traslado de las imágenes que representaban el Vía Crucis del Salvador de la Humanidad era realizado por distinguidos ciudadanos de la “sociedad” y el pueblo tenía muy escasas oportunidades de hacerlo.

El recorrido se iniciaba saliendo de la Catedral por la calle La Madrid hasta la esquina de la calle Gral. Trigo y la plaza Luis de Fuentes, dando casi una vuelta por ésta tomando la calle Sucre, subía hasta la calle Bolívar, bajando por la General Trigo hasta la esquina de La Madrid y retornaba a la Catedral.

Sucre   En Villa Serrano, Sucre, el domingo de pascua se celebraba desde las cinco de la mañana

Esa diferencia notoria se daba inclusive en el grupo de los “monaguillos o sacristanes” que eran elegidos por el propio obispo, de manera que a los niños de barriadas o de la periferia antigua, solamente les quedaban los deseos.

Al menos esa desigualdad social la detectó muy bien el entonces padre “Bartolo” que poco a poco sacó la “procesión de los obreros” el mismo día, pero a partir de las ocho de la noche salía desde San Roque y bajaba por la calle Gral. Trigo hasta la plaza, daba la vuelta y retornando por la calle Sucre hasta la misma iglesia.

La procesión concluía con la feria de las empanadas fritas de cebolla, la aloja de cebada y maní, esa tradición de manera alguna era diferente o discriminatoria porque para entonces la liturgia de cantos, rezos y alabanzas se hacían en latín, por uno o hasta tres sacerdotes, por lo que para ser sacristán y ayudar en las misas, los monaguillos tenían que aprender el idioma. Éstos eran evaluados por frailes y curas que administraban San Francisco y San Roque; los sacristanes de la Catedral eran examinados por el Monseñor.

Con el tiempo todo fue cambiando y ya no hubo diferencias en la celebración. Más aún, el cierre de la Semana Santa con la Pascua Florida fue desde entonces una de las grandes características del pago, que atrajo desde siempre muchos turistas.

El pasado año y éste se suspendieron las actividades relacionadas a la Semana Santa y a la Pascua, pero también muchas regiones de Bolivia se vieron afectadas.

Costumbres afectadas

En el departamento de La Paz, por ejemplo, una importante cantidad de personas, en especial jóvenes realizaban la caminata al Santuario de la Virgen de Copacabana, una distancia de 155 kilómetros desde la sede de gobierno.

En Sucre (Villa Serrano), el domingo de pascua se celebraba desde las cinco de la mañana con la procesión y celebración de la misa con música y baile.

En la zona de la Chiquitania (Santa Cruz), las celebraciones se vivían con gran devoción entre los pobladores que organizan las procesiones con diversos signos y música típica del lugar.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #COVID-19
  • #Pascua Florida
  • #Semana Santa
  • #Tarija
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Real Tomayapo ya tiene concretado a su nuevo director técnico
    • 2
      Bermejo amanece bloqueado por transportistas
    • 3
      Dos clubes europeos muestran interés por Miguel Terceros
    • 4
      Villa Montes: Crece la extracción de áridos, lo venden en Paraguay
    • 5
      Aprueban ley para achicar la ALDT y suprimir a los subgobernadores
    • 1
      Choferes bloquean la ruta El Alto - Viacha por la escasez de diésel
    • 2
      La UMSA suspende la entrada universitaria por la crisis económica y social
    • 3
      Yacuiba: Aprehenden a 3 sujetos por robar cables, dejaron sin conexión a varios vecinos
    • 4
      Un niño de 4 años es el primer caso de sarampión en Riberalta
    • 5
      Pareja reportada como desaparecida fue detenida en Chile, llevaba cápsulas de cocaína

Noticias Relacionadas
Pascua: fe, cultura y tradición viva en Tarija
Pascua: fe, cultura y tradición viva en Tarija
Pascua: fe, cultura y tradición viva en Tarija
  • Ecos de Tarija
  • 19/04/2025
Hacen control a la venta de pescado, reportan leve baja de precio y balanzas adulteradas
Hacen control a la venta de pescado, reportan leve baja de precio y balanzas adulteradas
Hacen control a la venta de pescado, reportan leve baja de precio y balanzas adulteradas
  • Ecos de Tarija
  • 18/04/2025
Precios altos, el pescado será un “lujo” en Semana Santa
Precios altos, el pescado será un “lujo” en Semana Santa
Precios altos, el pescado será un “lujo” en Semana Santa
  • Ecos de Tarija
  • 17/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS