El costo de la materia prima aumentó en los últimos meses
Fedemype sin mercados y con trabas para acceder a créditos en Tarija
La competencia desleal del contrabando con productos a bajos precios y el incremento del costo de la materia, preocupa a los pequeños y medianos empresarios del departamento



Sin ventas de sus productos, por la falta de circulante en el departamento, y con trabas para acceder a los créditos financieros de los programas del Gobierno nacional, la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) advierte dificultades para encaminar la reactivación económica del sector.
Si bien, en los últimos tres meses, algunos microempresarios de Tarija lograron sacar al mercado sus productos, afirman que no hay ventas, se pasan horas y días en las ferias, y puntos de comercialización, pero la gente no compra. A eso se suma la competencia desleal del contrabando y el incremento del costo de la materia prima como telas, hilos que usa el sector textil y otros, pues redujo las importaciones por las restricciones de la pandemia del coronavirus.
Eliana Pacheco, presidenta interina de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) y dirigente de la Fedemype, expuso que en Tarija "algunos compañeros” ya agotaron su capital de inversión, otros han vendido la poca producción que tenían para sustentarse y atraviesan una situación difícil, por tanto, acceder a los créditos previstos para reactivar la economía a bajos intereses en las entidades financieras es “complicado”, por la serie de requisitos que exigen, entre ellos las garantías.
“No hay circulante, estos meses está vacío en la ciudad de Tarija, muchos compañeros están exponiendo sus productos en la exterminal y en ferias pequeñas que hace la Alcaldía, pero van y solamente a estar ahí sentados, días y horas pero no hay venta”.
Mínimo acceso a créditos
Desde la promulgación del Decreto reglamentario, hace más de un mes, para aplicar los créditos de Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con una tasa de interés de 0,5 por ciento, Pacheco indicó que en Tarija de 90 solicitudes solo unas cinco a seis personas lograron ese beneficio. Las principales dificultades que tropiezan los pequeños y microempresarios son las garantías.
Créditos De 90 solicitudes de créditos en las entidades financieras para reactivación económica de la Fedemype, solo 5 personas accedieron
“En teoría nos dicen bonito que sí se va a poder acceder al crédito con ciertos requisitos, dependiendo de los montos y garantías que uno tenga, pero en la realidad yendo a hablar con los asesores es otra cosa, piden una cantidad de documentos que no están dentro de la reglamentación”, comentó.
Según la dirigente, para un crédito de 60 mil bolivianos se pide más de una garantía, puso como ejemplo que, si una persona tiene un taller textil y su maquinaria está valorada por un monto mayor al crédito que piden, no puede acceder porque no se considera una garantía su bien activo (maquinaria), por más que el reglamento señale que puede ser considerada una garantía.
“Hay una contradicción bárbara, si bien en las reuniones virtuales que hemos tenido con los gerentes sobre los créditos, aquí en Tarija llegado el momento en la oficina regional no pasa eso, los asesores son los que no están cumpliendo con la norma o no quieren cumplir. Piden garantes que tengan casa propia o auto, no puede ser un garante una persona que tenga un trabajo fijo o tenga un ingreso mensual de 3 o 4 mil bolivianos”.
Pacheco afirma que así se ponen las trabas a su sector en las entidades financieras. Aun así, sus compañeros están activando el NIT y los que no tenían están registrando al SIN, pese a que llevan más de un mes, no pueden sacar el crédito y ahora tienen que pagar mensual la facturación como establece el régimen general, o hacer sus descargos, “todo eso está sucediendo”, reveló.
La situación se hizo conocer al viceministro de Desarrollo Productivo, Nelson Aruquipa, el martes en la noche a través de una reunión virtual y se espera que el lunes próximo emita las instrucciones para que las entidades financieras tomen en cuenta en los créditos del Fondo de Garantías (Fogarit) a los pequeños y microempresarios, de forma que se viabilicen las solicitudes del sector.
Con el Decreto Supremo Nº 4470, el 4 de marzo de 2021, el Gobierno creó el Fondo de Garantías (Fogarit) con 160 millones de bolivianos para que los productores de manufacturas, pequeñas, mediana, grandes y micro empresas accedan a créditos productivos del sistema financiero con garantía del Gobierno nacional con una cobertura de hasta un 50 por ciento.
Las redes, la alternativa de las Mypes para vender
Más allá de las dificultades, por la crisis económica que afecta el país, los pequeños y microempresarios buscan formas de comercializar su producción, es así que recurrieron a las redes sociales para promocionar y vender con entregas a domicilio.
Según la Presidente de Conamype, la crisis sanitaria y económica obligó a su sector a innovar y actualizarse para subsistir. “Por la situación la gente se ha vuelto sedentaria, no quiere salir, busca su comodidad y nosotros tenemos que adecuarnos a eso, por ello se hace envíos a domicilios, se promociona con catálogos, de esa manera se tiene un poco de ingresos”.
A las bajas ventas directas en ferias, mercados y puntos de comercialización, se suma el efecto del contrabando de productos por los bajos precios.