Por la pandemia y la crisis económica, los ingresos de los profesionales han disminuido
UAJMS analiza bajar costos de cursos de Posgrado por el Covid
El sector profesional en Tarija apuntó a que los costos de los cursos para optar a un diplomado, maestrías o especialidades es “alto” y que por la crisis económica se deberían reducir
Para la formación y crecimiento del sector profesional, es “imprescindible” cursar un diplomado, especialidad o maestría, sin embargo, la crisis económica que se generó en la población como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, impide que muchos opten a estos cursos por sus “elevados costos”.
Por este motivo, desde la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) señalaron que, en el entendido de la coyuntura económica en la población tarijeña en general, no solo el sector profesional, se analizarán los mecanismos para optimizar costos y generar tarifas en los cursos de Posgrado para que los profesionales puedan acceder a los mismos.
La crisis en profesionales
La oferta académica en cursos de Posgrado es diversa, cada universidad ofrece distintos precios y contenido académico para el profesional. En Tarija, según profesionales que optaron a algún curso de Posgrado en la UAJMS y otros que no pudieron hacerlo por la crisis económica, señalaron que esta casa de estudios podría optimizar costos para generar mayor participación de la población a dichos cursos.
“Es increíble que en estos tiempos de pandemia y siendo los cursos 100 por ciento virtuales, no bajen los precios de los diplomados. Siendo un profesional que salió de esta Universidad veo con mucha pena el accionar de esta casa de estudios, reaccionen y pónganse del lado de los profesionales que estamos sin ingresos, pero queremos formarnos”, reprochó Javier Rodríguez.
Por otra parte, una profesional que prefirió mantener su nombre en reserva, señaló que en gestiones pasadas, cuando las clases eran “presenciales”, la UAJMS brindaba materiales al estudiante, como libros y otros para el aprendizaje, pero por ser ahora virtuales todo el avance y material es digital por lo que los costos “deberían bajar”.
“Es una de las pocas universidades en el país que tiene los precios más altos en cuanto a cursos de Posgrado”, criticó.
Analiza bajar costos
Al respecto, la secretaria de Educación Continua de la UAJMS, Mariam Casal Chali expuso que los cursos de Posgrado usualmente cuentan con la participación de docentes internacionales que tienen extensos currículums. Asimismo, señaló que todos los certificados que se entregan tienen valor curricular y el aval de instituciones superiores.
“No son caros en relación a una maestría que brinda una universidad del extranjero, se debe al nivel de docentes con el que cuentan los cursos, en mi gestión en particular estoy procurando que todos los docentes sean internacionales y cuyo grado máximo sea un doctorado, esto cuesta dinero. Esta gestión los cursos van a tener una reducción significativa”, dijo.
Casal informó que la UAJMS está solicitando a nivel nacional una reunión de los Posgrados con el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) para que todas las universidades en el sistema nacional “hablen el mismo idioma”.
FDPT buscará concretar alianzas con universidades
Frente a la preocupación del sector profesional, al no poder acceder a cursos de formación por la crisis económica, la secretaria General de la Federación Departamental de Profesionales en Tarija (FDPT), Mariana Arteaga explicó que se buscará concretar alianzas estratégicas con diferentes universidades.
“Con la pandemia, muchos profesionales se quedaron sin fuentes laborales y no tienen cómo generar recursos, pero como FDPT podemos generar convenios y un acercamiento con las universidades para ver cómo se pueden abaratar costos o planes de pagos, también se debe analizar la situación actual de las universidades; se tiene que valorar al sector profesional, sobre todo para el ejercicio en el sector público cuando se requieren conocimientos específicos”, señaló.
Arteaga, al haber egresado de la universidad estatal, explicó que sería una “pena” que no se esté pensando en la situación del sector profesional, pero acotó que, en muchos casos, la implementación de equipos tecnológicos, inversión en plataformas virtuales y otros, pueden generar altos costos en las universidades.