Productores y el Gobierno desarrollarán mesas de trabajo el 16 de abril
Control en Pajchani y El Cóndor apunta a frenar tráfico de cebolla en Tarija
El departamento de Tarija registra una producción de 1.5 millones de quintales de cebolla y 90 mil quintales de ajo por temporada, pero por la falta de mercado la producción se queda en campo



A través de un instructivo, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) encomendó a sus técnicos de los puestos de control de Pajchani y El Abra de Cóndor vigilar el traslado de ajo y cebolla proveniente de la zona alta de Tarija para frenar el contrabando de esos productos en la región. Además, instruye verificar la Guía de Movimiento emitida por la Asociación de Productores y la Guía de Tránsito Interno de Productos Vegetales (GTIPV) de la institución.
La instrucción rige desde el lunes 22 de marzo, responde a un acuerdo tras la reunión interinstitucional que sostuvo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, personeros de Senasag, la Aduana Nacional, Federación de Campesinos de Tarija y la Asociación de Productores de Cebolla y Ajo de Chuquisaca, Tarija y Potosí.
Bartolomé López, subgobernador de El Puente, informó que en la reunión con las autoridades nacionales se planteó dos temas: controlar la Guía de Movimiento de Cebolla y Ajo tanto de la Asociación de Productores y el Senasag, además de realizar una reunión técnica el 16 de abril en La Paz, donde se hará conocer detalles del programa cebolla que prevé ejecutar el Gobierno a nivel nacional.
“Las mesas estarán dirigidas por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, participarán productores de ajo y cebolla de El Puente y Yunchará de Tarija, Culpina, Las Carreras y Villa Abecia de Chuquisaca y de Tupiza de Potosí, acompañados de personal técnico que trabajarán de forma conjunta”.
López calificó de “muy productiva” la reunión interinstitucional, pues no solo permitió activar los controles para frenar el contrabando, también se acordó llevar adelante una labor coordinada entre el nivel central del Gobierno y los subnacionales para levantar datos sobre la producción regional de ajo y cebolla.
“Ellos nos hablan de que el departamento de Tarija produce algo de 352 mil quintales de cebolla, esos datos no coinciden. Los productores tienen el dato que sobrepasan el medio millón de quintales solo en el municipio de El Puente, sin tomar en cuenta Yunchará, Valle Central y el Chaco (…). Si no tenemos datos que estén bien se va a generar una política que se caerá por sí sola porque no se acerca a la realidad”, comentó. En ese sentido, se sugirió crear un observatorio para recabar datos sobre la producción, conocer dónde y cuánto se produce de manera certera.
Respecto al control de guías y el contrabando, indicó que este fin de semana se realizará una evaluación para ver cómo van los controles y cómo están trabajando, ya que desde el Senasag se hizo conocer que los técnicos no tienen las condiciones y hay falencias del personal para esa labor.
Producción
Según datos de la Asociación de Productores, el departamento de Tarija registra una producción de 1.5 millones de quintales de cebolla y 90 mil quintales de ajo por temporada, sin embargo, por la falta de mercado y bajos precios la producción se queda en campo. Son más de 10 mil familias que se dedican a ese cultivo, pero la cadenada productiva genera mano de obra y movimiento económico en el transporte y comercializadores.
Lourdes Yebara, representante de los productores de cebolla de Culpina, señala que la hoja de costo promedio para producir una hectárea supera los 27 mil bolivianos y para recuperar esa inversión se debería vender a 47 bolivianos el quintal. Si bien, actualmente comercializan el quintal a 55 bolivianos, ese preció no genera rédito para los productores. Además, por falta de mercado tiende a bajar, y tampoco se consideran los trabajos complementarios de los obreros, que son diversos ya que el cultivo lleva varios meses.
“Tenemos mucha producción de cebolla, por eso venimos luchando por el tema de los precios en el mercado nacional, pues hay mucha cebolla peruana en Santa Cruz y La Paz. Por eso hemos tenido la reunión con el Ministro para ver el tema de control del contrabando”.
Yebara señala que solo en Culpina hay más de 5 mil productores de cebolla que cultivan tres variedades: globosa, manzanita y bola de toro, siendo el principal mercado Santa Cruz y La Paz, pero en los últimos meses esos destinos son copados por producción de contrabando.
Productores aplican guía de movimiento desde 2018
Organizados en la Asociación de Productores de Hortalizas de los Valles del Sur de Bolivia (Aprohovasur), los productores de cebolla y ajo de Tarija, Chuquisaca y Potosí, en el afán de luchar contra el contrabando, por iniciativa propia desde el 2018 aplican la Guía de Movimiento de Carga, documento que se trata de un patente de circulación y comercialización del producto en el país.
Es así que productores de cebolla de Culpina y Las Carreras (Chuquisaca), El Puente y Yunchará (Tarija) y Tupiza (Potosí) acordaron cancelar 0,40 centavos de bolivianos por quintal al momento en que se esté transportando el producto del lugar de origen y así sustentar la iniciativa.