A 28 días de iniciarse la gestión escolar, a Tarija no llegaron los textos de aprendizaje
Maestros aún esperan material ofrecido para educación virtual
Algunos maestros han observado el tiempo que duran estos cursos, 15 minutos por clase, el cual no sería suficiente para que el estudiante capte realmente lo que se le está enseñando



El profesor Gualberto Sunagua, quien lleva más de 30 años trabajando en el área de educación, como maestro de física y química, indicó que está utilizando todas las herramientas necesarias, como el Zoom, para pasar clases virtuales. Sin embargo, la falta de algunos insumos está dificultando el trabajo que realiza.
Desde el Magisterio Urbano y Rural de Tarija advirtieron la falta del material prometido por el Ministerio de Educación.
Y es que, a cuatro semanas de haber iniciado el año escolar, algunos colegios aún no han usado la plataforma virtual “gratuita”, http://educa.minedu.gob.bo/, y los textos de aprendizaje que el Gobierno habría diseñado en favor de los estudiantes, con el fin de garantizar la educación en el país. El material ha llegado a Tarija.
En su momento, el ministro de Educación Adrián Quelca indicó que cuatro son los componentes esenciales que asegurarían la educación en Bolivia: la plataforma virtual, para la cual no sería necesario que el estudiante y profesor compre megas o tenga wifi, los textos de aprendizaje, y las clases por Tv y clases por radio. Con los dos primeros todavía hay dificultades.
Recientemente, el 24 de febrero, la autoridad también informó que firmó un convenio con 13 medios de comunicación con el fin de apoyar las clases a distancia. Asimismo, agregó que los medios de comunicación permitirán llegar a las zonas alejadas del país.
Además, destacó que las clases, mediante la televisión y radio, "han llegado para quedarse". Sin embargo, algunos maestros han observado el tiempo que duran estos cursos, 15 minutos por clase, el cual no sería suficiente para que el estudiante capte realmente lo que se le está enseñando.
Es por ello que Sunagua lamentó que aún no se pueda usar con facilidad la plataforma dada el Ministerio de Educación, lo que obliga a los estudiantes a pasar clases virtuales que sí requieren megas o wifi. Lo que implica un costo.
Refuerzan lo enseñado el 2020
“Aún no estamos utilizando la plataforma, pero estamos usando otras herramientas, el instructivo que tenemos es de estar en permanente contacto con los estudiantes por todas las redes sociales posibles, hasta que se regularice la educación presencial”, comentó el profesor Sunagua.
El avance de algunos maestros es el mismo, pues se les instruyó que en el primer trimestre avancen temas del anterior curso que los estudiantes tuvieron que aprender durante la cuarentena, para reforzar el aprendizaje.
Cabe recordar que el 2020, un 2 de agosto, el gobierno de Jeanine Áñez decidió suspender el año escolar ante el incremento de casos por Covid-19, quedando descartada la aplicación de la modalidad a distancia.
Sunagua recordó ese momento y criticó esa decisión, pues los más perjudicados fueron los estudiantes. Es por eso que este año se puso la tarea de usar todos los medios necesarios para que sus estudiantes puedan aprender y prepararse para la gestión siguiente.
Tarija aún espera los textos de aprendizaje
El subdirector departamental de Educación Regular de Tarija Roberto Jaramillo reconoció que hubo un retraso en la entrega de los libros educativos, pero en el transcurso de la semana llegarán a Tarija desde La Paz. Para ello, espera que los distritos puedan recoger esos materiales desde la Dirección Departamental de Educación, conforme a la población estudiantil, porque llegará uno para cada escolar.
A 28 días de haber iniciado la gestión escolar, el Ministerio de Educación ha entregado esos textos solo a algunos departamentos, como Oruro, La Paz y Potosí.
“El texto de aprendizaje es uno de los componentes de la educación a distancia en esta situación de pandemia que vivimos. Son textos que llegan a nuestros niños de educación inicial, de educación primaria comunitaria vocacional”, explicó el ministro de Educación, Adrián Quelca.
Agregó que este material permitirá que, con el apoyo del maestro y la maestra, los estudiantes puedan nivelar sus conocimientos en el primer trimestre.
En el segundo y tercer trimestre les corresponderá abordar los contenidos 2021.
“Es un reto para el maestro, para la maestra, que tiene también sus aportes y sus iniciativas”, añadió.