La demanda de productos de limpieza crece
Productos de higiene de contrabando se devoran al mercado en Tarija
Con el comienzo de la segunda ola de contagios por Covid-19 y el aumento progresivo de las cifras aumentó la demanda de productos necesarios para las medidas de bioseguridad



La emergencia sanitaria, entre otras consecuencias que trajo el Covid-19, ha provocado que la población en general tome mayor grado de consciencia con respecto a la limpieza y el cuidado de las personas. De esta manera, la demanda de productos de limpieza presenta un gran incremento, inclinándose por aquellos artículos de contrabando por su menor costo.
Luego de vivir una primera ola de la pandemia que culminó en una cuarentena rígida, el 2021 comenzó con una segunda ola, que según los datos de diferentes médicos presenta un 70 por ciento más de contagio y posee mayor agresividad.
De tal manera el mercado empezó a ofrecer diferentes artículos de bioseguridad como ser gafas, mascarillas, barbijos, desinfectantes, alcohol, trajes especiales y hasta las famosas tarjetas “anti covid”.
Vendedoras de diferentes zonas comentaron que las personas prefieren comprar productos de contrabando por el menor costo que poseen frente a productos nacionales.
Marta, quien a comienzos de la pandemia optó por colocar una tienda de abarrotes, indicó que las personas no compran productos nacionales, más aún prefieren los argentinos, no solamente de higiene, sino también distintos tipos de comestibles.
Por ejemplo, la lavandina Eco de 1 litro y medio, que es un producto nacional, tiene un costo de Bs. 10 en la tienda, y la marca X5, producto que traen de contrabando cuesta 7 bolivianos. La botella de 3 litros sale a Bs. 20. Por mayor la caja de 12 unidades del producto nacional tiene un costo de Bs. 90, mientras que el producto argentino cuesta Bs. 65.
Sin embargo, Marta explicó que los productos de contrabando también están incrementando su precio debido a los altos controles y a las crecidas en los ríos, lo cual dificulta el trayecto para traer mercadería, es por eso que también los denominados “bagayeros” no los traen en importantes cantidades y deben tomar sinuosos caminos para poder pasar la mercadería hacia Bolivia.
Otra de las vendedoras del mercado Bolívar indicó que el alcohol es el producto que más llevan, conjuntamente con la lavandina, pero aclaró que la cantidad que traen sus proveedores no abarcaría la demanda, por lo que anota pedidos con anticipación, ya que las personas compran en grandes cantidades.
Empero, el costo sigue siendo diferenciado con respecto a los productos nacionales y la gente busca lo más económico.
Por otro lado, también se encuentran los barbijos, que están incrementando su precio a medida que se evidencia el aumento de los casos. La caja de barbijos quirúrgicos, en la zona del mercado Bolívar, tiene un costo de Bs. 40, mientras que, en el Campesino, se puede encontrar hasta en Bs. 30.
Una vendedora explicó que al comienzo de la pandemia en el año 2020 la caja de barbijos quirúrgicos llegó a costar desde Bs.60 a Bs.90, mientras que los KN95 llegaron a valer hasta Bs. 30 por unidad.
Actualmente la caja 20 unidades de KN95 tiene un costo de Bs. 160, y se venden a un precio aproximado de Bs. 10 sin válvula y hasta Bs. 15 con válvula.
En cuanto a las mascarillas, al principio del primer rebrote, tenían un valor de Bs. 50 y actualmente, según la calidad, pueden costar desde Bs. 10 hasta Bs. 25, sin embargo, indican las diferentes vendedoras, que sus proveedores anunciaron que los precios sufrirán un aumento en las próximas semanas.
Finalmente, las famosas y cuestionadas tarjetas “anticovid” llegaron a tener un costo de hasta Bs. 140 y actualmente, al disminuir la demanda, cuestan hasta Bs. 30.
Market place de facebook
En el famoso “Market place” de Facebook, se pueden encontrar a precios más económicos los diferentes productos, teniendo como una importante ventaja ofrecer el delivery sin ningún costo.
Las personas realizan diferentes tipos de combos de limpieza y generalmente optan por vender al por mayor.