Aumenta la desesperación de la población
La automedicación y las redes sociales en tiempos de Covid en Tarija
El contenido en vídeo y el uso de las redes sociales se han incrementado un 33% durante la crisis del coronavirus, los medios de comunicación que usan este soporte han crecido de igual manera



Una vez más la desesperación de la población ante la segunda ola de Covid-19 toma los escenarios, con ello se reactivan las compras desesperadas de todo tipo de insumos de bioseguridad, pero también de medicamentos preventivos y accesorios médicos que ayudan a enfrentar el Covid-19.
Aunque existen normativas para controlar la especulación en el país, la venta de estos insumos hace rato que ya se ha proyectado a las redes sociales y grupos de Whatsapp.
Yesica Ríos cuenta que ir a un médico en estos tiempos es un riesgo y una pérdida de tiempo, pues afirma que los hospitales públicos como el San Juan de Dios se encuentran saturados.Sumado a ello señala que le ha sido de mucha ayuda las “recetas” que circulan por las redes sociales, en las que indican qué se debe tomar en las diferentes fases del Covid-19.
Aunque reconoce que la automedicación siempre fue un peligro, considera que en tiempos de pandemia es una fortaleza.
Vladimir Ríos cuenta una historia similar con la diferencia que él enfermó de Covid-19 hace 21 días. Dice que le contagió una amiga y que “en buena hora” le avisó que dio positivo al virus, por lo que él de inmediato fue a hacerse una prueba rápida. Una vez que le salió reactiva, decidió salirse de su casa donde vivía con su madre de 80 años y su hermana, que tiene dos niños.“Alquilé un cuarto rápidamente, busqué las recetas compartidas en Whatsapp y me puse manos a la obra, siguiendo todas las indicaciones”, cuenta y aunque asegura que en el hospital público, donde le hicieron la prueba le dijeron que le llamarían para hacerle seguimiento, solo lo hicieron una vez. “¿Cómo ésta?, ¿Qué síntomas tiene?” fueron las únicas dos preguntas.
De ahí en más él fue su propio médico.A 21 días de lo sucedido, asegura que se siente mucho mejor, que los síntomas en su caso no fueron graves, piensa que ello se debe a su edad, pues tiene 32 años. Sin embargo, protesta por la poca orientación y atención médica que se da en el departamento. Y afirma que en el caso de adultos mayores o personas más vulnerables esto es una “bomba de tiempo”.
El mal impacto de las redes socialesPero las redes sociales si bien ayudan en algunos casos a difundir información oportuna o en otros a conocer variados consejos, también está la información falsa, o aquella que se vale del sensacionalismo para obtener likes.
El contenido en vídeo y el uso de las redes sociales se han incrementado un 33% durante la crisis del coronavirus, los medios de comunicación que usan este soporte han crecido de igual manera. Pero el sensacionalismo ha ganado la partida, así los efectos psicológicos no se dejaron esperar, por lo que males como las neuropatías han aumentado en el departamento y en el país.
Los psicólogos como Ana María Estévez recomiendan bajarle mucho al consumo de redes sociales, mantener la paz, cuidarse pero evitar obsesionarse, pues hay un límite demasiado fino entre la cordura y la obsesión.“Tratemos de mantener nuestra buena salud, porque las enfermedades psicológicas están enviando a muchos a las atenciones médicas y esto los estresa aún más”, señala.
Los grupos de Whatsapp y la automedicación
Para el galeno Jorge Díaz aunque los hospitales estén saturados es importante siempre recibir atención médica aunque sea de manera virtual. Pues cada persona posee un organismo diferente. “En algunos casos si tenemos un medio o portal confiable con fuente fidedigna, para ganar tiempo, podemos comenzar a medicarnos como medida preventiva, siempre y cuando no se tenga una enfermedad de base. Pero cuanto antes debemos buscar atención formal de salud”, explica.Respecto a los medicamentos que circulan por redes sociales, señaló que al ser la salud algo tan delicado, es siempre mejor comprar medicamentos de instituciones autorizadas y laboratorios confiables. “Lamentablemente, sumado a que podemos equivocarnos con las elecciones que hagamos, la estafa está a la orden del día, hay que tener mucho cuidado con esto”, manifestó.