El estado emocional afecta de forma directa al sistema inmunológico
La otra etapa del Covid: La pandemia de la angustia
Con las restricciones de circulación, las medidas de bioseguridad y el incremento de noticias sobre el coronavirus, las vidas de las personas sufrieron un golpe inesperado, lo que ha causado cambios y trastornos



El bombardeo de información, la entrada a una segunda etapa de la pandemia y el incremento de casos de Covid-19 son algunos de los motivos que pueden afectar la salud mental de la sociedad a tal punto de desencadenar una serie de “síntomas” sin haberse infectado, en otras palabras, tener Covid psicológico.
El psicólogo Fernando Gonzales Torrico, encargado del área de prevención en el Instituto Nacional en Prevención, Tratamiento, Rehabilitación e Investigación en Drogodependencias y Salud Mental (INTRAID Tarija) indica que a causa de la gran cantidad de información que circula en los medios sobre el Covid-19, origina en las personas cierta forma de angustia y miedo, lo que puede llegar a causar que se presenten síntomas sin haberse contagiado.
Gonzales informa que la diferencia esencial entre tener coronavirus o tener “Covid psicológico” radica en dos síntomas esenciales: la temperatura corporal y el dolor de espalda, siendo este último el síntoma más común en la ciudad de Tarija.
El encargado de prevención señala la importancia de esperar los días necesarios que indican las autoridades de salud para definir un diagnóstico certero, sin embargo, se debe continuar con la prevención a través de las medidas de bioseguridad para evitar de tal manera un contagio masivo.
“Estamos en tiempo de un alta de contagios, es necesario que al presentar síntomas se acuda a un especialista y evitar la automedicación” advierte Gonzales.
En contraparte, dice Fernando Gonzales que existen personas que sufren mecanismos de negación, es decir, que se rehusan a aceptar que pueden ser afectados por el Covid-19 o que dicha enfermedad no existe, catalogándola de “estrategia política”.
Ser positivo
El cuerpo está conectado con los pensamientos y emociones, el sistema inmunológico se ve afectado de manera positiva o negativa por los sentimientos. Es importante recordar que las emociones son causadas en el cerebro, originando sustancias químicas que influyen en el organismo, incluyendo en el sistema inmunológico, que es el sistema de las defensas.
De tal manera, que nuestro estado psíquico mental puede empeorar o mejorar la salud de una persona, por lo que es necesario evitar todo aquello que aporte de forma negativa.
Incremento El departamento de Tarija es el tercero del país con más casos positivos diagnosticados: 17.889 hasta el viernes
Gonzales recomienda que es necesario crear una rutina que contenga una buena alimentación, realizar ejercicios, mantenerse hidratado, realizar actividades que puedan mantener nuestra mente ocupada, como una medida importante para mantener un estado mental saludable.
La pandemia ha causado que las personas tomen importancia a la salud mental, debido a que el encierro y el cambio drástico en el estilo de vida al que se estaba acostumbrado, generó importantes alteraciones mentales, como ser depresión, ansiedad y ataques de pánico.
Carmen, una de las personas que ha padecido este problema, relata que la pandemia y todo lo que trajo consigo le ha provocado que desarrolle importantes trastornos mentales y alteraciones de sueño, causando un deterioro en su salud.
“Yo sufría de depresión clínica antes de entrar a la pandemia, pero con ella mi salud mental se vio demasiado afectada, generando un empeoramiento. Durante el encapsulamiento mi ansiedad y ataques de pánico se volvieron más crónicos y difícil de controlar” expresa.
“Tuve que dejar mis redes sociales un buen tiempo, porque la cantidad de información que circulaba me alteraba de tal forma que llegó a afectar mi cuerpo; no podía comer bien porque sentía nauseas, estaba paranoica, soñaba con la información que veía y hasta llegue a tomar medicación de manera innecesaria pensando que tenía la enfermedad” finalizó.
Tarija en la pandemia
Durante la primera ola, Tarija fue uno de los departamentos más afectados por el Covid 19. Si bien tardó en aparecer, en los meses de julio, agosto y septiembre se marcaron máximos nacionales. El primer caso se reportó a finales de marzo y el primer deceso el 4 de mayo, que fue además el primer caso positivo de Yacuiba. Desde entonces, ante el abandono del Gobierno, se puso en marcha un plan de testeo masivo con pruebas rápidas que llevó al departamento a ser el tercero en números totales por delante de Cochabamba. Hasta el viernes se sumaron 17.889 casos positivos en todo el departamento. Muchos de los casos pudieron no ser diagnosticados convenientemente, pero contribuyeron a cortar la transmisión de la enfermedad debido a los aislamientos.
La salud mental en el programa electoral
En plena recta final de las elecciones departamentales, la salud es un tema recurrente al que apelan los partidos en sus alocuciones para tratar de ganar votos, sin embargo, se suele hacer más referencia a la construcción de infraestructuras que a la atención propiamente dicha.
Según los planes de gobierno que fueron publicados en la página digital del Tribunal Supremo Electoral (TSE), solo el partido de Integridad, Seguridad y Autonomía (ISA), que tiene como candidata a Mirtha Arce, propone atender la salud mental, que de manera breve plantea generar políticas públicas para esa área.
Por lo general, la salud mental parece ser un tema todavía tabú que no se contempla en los planes preventivos o de actuación inmediata, pese a sus efectos.