Hay predominación de madres de procedencia de Yacuiba, Villa Montes y Bermejo
Al mes Tarija reporta 6 bebés con anomalías genéticas o congénitas
En noviembre del 2020 el Registro Boliviano de Anomalías Congénitas cumplió dos años de vigencia como proyecto piloto, del cual forma parte el HRSJD de Tarija, que en ese tiempo sumó unos 150 nacimientos de ese tipo



Tarija reportó cada mes, en promedio, seis nacimientos con anomalías genéticas o congénitas, según el registro nacional de ese tipo de enfermedades, que tiene como proyecto piloto al Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD). Sin embargo, se estima que ese número puede ser mayor, porque la pandemia de la Covid-19 interrumpió las atenciones normales en ese nosocomio de tercer nivel.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), los defectos al nacer, también llamados anomalías, trastornos o malformaciones congénitas, son la segunda causa de muerte en los niños menores de 28 días y de menos de 5 años en las Américas.
En noviembre del 2020 el Registro Boliviano de Anomalías Congénitas (REBOAC) cumplió dos años de haberse implementado como proyecto piloto en el país, del cual forma parte el HRSJD de Tarija, que a la fecha sumaba alrededor 150 nacimientos de ese tipo, equivalente a un promedio de unos seis bebés al mes.
El médico genetistas del HRSJD, Álvaro Peñalosa, explicó que por la pandemia de la Covid-19 el registro se vio en un periodo de estatus quo, porque la atención de embarazadas era limitada, situación que generó que las gestantes acudan a otros centros de salud para el alumbramiento. Sin embargo, igual atendió casos de malformaciones congénitas.
Con toda esa situación, el especialista dice que Tarija tiene una prevalencia elevada de nacimientos con defectos congénitos, con una leve predominación de madres de procedencia de Yacuiba, Villa Montes y Bermejo.
Frecuencia Las patologías que se presentaron con más frecuencia en bebés fueron por problemas cardiacos
Las patologías que con más frecuencia atendió en ese periodo fueron bebés con problemas cardiacos (comunicaciones interauriculares, interventriculares), luego están las patologías de síndrome Down, entre otras.
“Anomalía congénita es aquella que se produce durante el embarazo, desde el momento de fecundación hasta el parto (generalmente en los primeros tres meses) – explicó Peñaloza –, mientras que los defectos genéticos son propios de los síndromes, son hereditarios”.
La responsable del Programa de Discapacidad del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Mabel Murillo, señaló que hubo un incremento de personas con discapacidad por patologías congénito genéticas, principalmente en los últimos años.
Según su análisis, no es que antes no haya habido este tipo de casos, sino que la gente recién empezó a acudir a registrarse en el programa que ella dirige, por lo que deduce que antes había un subregistro de estos individuos.
“Como el carnet de discapacidad otorga beneficios, las mamás que tienen hijos con patologías congénito genéticas acuden más, por ello el registro tal vez aumentó. También hay una información más abierta”, comentó Murillo.
La doctora observó que los registros más frecuentes son de personas con síndrome Down, la cual es evaluada por un asesor genético que forma parte del programa. Hay evaluaciones en personas a corta edad, de dos y tres meses de nacimiento.
Las anomalías congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental, aunque en la mayoría de los casos resulta difícil identificar su causa. En el mundo, afectan a 1 de cada 33 bebés y causan 3,2 millones de discapacidades al año, según la OMS.
Ampliarán el registro de males congénitos
El genetista del HRSJD, Álvaro Peñaloza, indicó que en febrero del 2020 estaba previsto ampliar el Registro Boliviano de Anomalías Congénitas (REBOAC), para lo cual obtuvo el visto bueno de los hospitales de Yacuiba, Villa Montes, Bermejo y el Obrero de la Caja Nacional de Salud (CNS), pero por la pandemia eso no fue posible y quedará pendiente para la próxima gestión, de esa manera consolidar una estadística más real del departamento de Tarija.